Análisis

SÍNTESIS

En medio de las nuevas medidas económicas implementadas por el presidente Javier Milei en Argentina, la niñez y la infancia del país sufren por el cierre de comedores comunitarios y la corrupción en la distribución de alimentos. RAYA conversó con la trabajadora social Margarita Zubizarreta, quien ha sido testigo de la dimensión de la crisis alimentaria. 

Por David González M.

El 30 de mayo, 13 comedores comunitarios en Argentina cerraron sus puertas por falta de pago, dejando a 3,000 personas, en su mayoría jóvenes y adultos mayores, sin acceso a asistencia alimentaria. La raíz de esta crisis radica en las políticas del nuevo gobierno de Milei que ha puesto todas las trabas y no transfiere los fondos para la compra de alimentos.

Si bien el gobierno atribuye los cierres a “demoras administrativas”, una parte de la opinión pública percibe esta decisión como alineada con la agenda más amplia del gobierno recién elegido, que esencialmente tiene como objetivo desarticular cualquier sistema de apoyo comunitario. Para el presidente Milei, un libertario autoproclamado, la seguridad alimentaria no es una responsabilidad del Estado.

Esta postura se ha visto reforzada aún más por las recientes declaraciones del presidente a los medios, donde se ha presentado como un “topo” dentro del Estado , decidido a desmantelarlo desde adentro hasta acabarlo. Las ramificaciones de estas políticas las están sufriendo la mayoría de la población del país. Segùn el Observatorio de la Deuda Social Argentina, un centro de investigación de la Universidad Católica (UCA),la taza de pobreza aumentó del 45 % al 57 %. Mientras, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) proyecta que la pobreza infantil aumentará al 70 %.

En respuesta a la creciente crisis alimentaria, las iglesias y las catedrales católicas han comenzado a abrir sus puertas para brindar comidas a los necesitados, un recordatorio sombrío de la grave situación que se vive a solo seis meses de la presidencia de Milei.

Para comprender mejor la crisis del hambre y otros problemas urgentes que enfrenta Argentina bajo el liderazgo de Milei, RAYA conversó con Margarita Zubizarreta, una figura destacada en la Red de Apoyo Escolar y Educación Complementaria (RAE), quien ha presenciado de primera mano el impacto devastador de los cierres. Además de su rol en RAE, Zubizarreta también es profesora de Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires.

¿Cuál ha sido el problema en los comedores comunitarios? Por lo menos de lo que usted ha podido evidenciar. 

Tenemos una prestación alimentaria para los 17 centros. Son 13 centros que están con la cobertura del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Es un convenio con el gobierno nacional desde hace muchísimos años. Lo que hace es garantizar que cada centro compre los alimentos que requiere para llevar adelante el menú semanal, en el caso de nuestra red, es para 3,000 niños, niñas y adolescentes.

En este tiempo tuvimos un desfinanciamiento.

El Ministerio de Economía no pasó los fondos acostumbrados al Ministerio de Capital Humano, que antes se llamaba Ministerio de Desarrollo Social. Estuvimos tres semanas desfinanciados; se fueron acabando los fondos y no pudimos volver a comprar, por lo que tuvimos que suspender la alimentación durante cinco días. Seguimos recibiendo a los chicos en el espacio educativo, pero no pudimos darles prestación alimentaria.

¿Y qué hicieron entonces?

Bueno, varios movimientos sociales hicieron denuncias penales, y se habían vencido los plazos del juzgado para que habilitaran la distribución de alimentos. Estaban distribuyéndolos a través de una ONG.

Ahora nos depositaron y pudimos volver a restablecer la prestación estos días, pero estamos preocupados de que pueda volver a ocurrir porque no tenían explicación, no nos dieron explicación. Estamos en plan de lucha permanente porque puede ocurrir de nuevo.

¿Y esto solo sucede en estos seis meses de gobierno o pasaba en el anterior gobierno? 

Nosotros veníamos con una situación económica difícil ya el año pasado, pero el gobierno anterior estaba organizando permanentemente medidas para ir paliando la crisis y para mantener la obra pública y el sistema productivo. Este gobierno, con su ideología, rompe con el modelo productivo-económico e implanta y profundiza un modelo financiero especulativo. Impactó directamente desde que asumió, rompiendo lazos sociales, parando toda la obra pública y todo lo que es mantenimiento del Estado nacional para privatizar, buscando excusas para privatizar empresas nacionales que tienen que ver con nuestra soberanía.

Todas las medidas que toma cualquier gobierno neoliberal a ultranza (por eso se lo llama anarcocapitalismo) vienen a destruir las democracias, que ya estaban un poquito diluidas, ¿no?

Bueno, estamos sufriendo un ajuste de una gravedad a nivel social que ya tiene consecuencias tremendas y que va a ser muy difícil de revertir.

¿Esta situación tan compleja que muestran las cifras cómo se traduce en la cotidianidad del trabajo social que ustedes atestiguan?

Las familias nos decían: "Nuestros chicos no tenían comedor en la escuela, no tenían ayuda en la escuela y la única comida que tenían era con ustedes, ¿qué vamos a hacer ahora?"

Se ve que aumentó muchísimo la gente que vive en situación de calle porque también los alquileres son imposibles. Aumentó muchísimo el cartoneo, es decir, la gente que va a buscar en la basura los recursos para vender o para alimentarse. Se ve en todos los barrios de Buenos Aires, en la ciudad y en los alrededores de Buenos Aires. Aumentó muchísimo la demanda en los lugares que están abiertos para la comunidad; hay una demanda muy fuerte de alimentos.

¿Son entonces los niños y jóvenes quienes están pagando la factura de las políticas de Milei?

Los días lunes notamos que los chicos vienen con hambre porque no han podido alimentarse durante el fin de semana con sus familias. Eso lo vemos porque piden repetir dos, tres veces, y no tenemos recursos para que cada pibe coma más de una ración. En general, no te lo dicen porque les da mucha vergüenza; se sienten culpables de que no pueden alimentarse. Hay mucha dignidad en la gente y mucho de tapar lo que realmente les pasa, pero a nivel de poder adquirir lo mínimo para ir a la escuela, como ropa, útiles y alimentos, se nota muchísimo.

Algunos pibes se desmayan en las escuelas. Datos precisos sobre eso no tengo. Te digo cifras, ponele, de lo que dicen los centros de salud y los hospitales en cuanto a malnutrición y desnutrición. Pero bueno, todavía esos datos ni siquiera se han medido.

Hubo reportes de prensa sobre un problema de acumulación de alimentos mientras todo esto pasaba. Es decir, había alimentos en bodega mientras los comedores comunitarios no tenían cómo servir. ¿Podría explicarnos qué fue lo que sucedió?

Bueno, hubo acumulación de mercadería en un depósito del Ministerio desde diciembre, alimentos que no se repartían y que estaban por vencerse; eran 4,800 toneladas de alimentos. Ahora los van a repartir, a raíz de la demanda penal que hubo contra la ministra Petovello de Capital Humano. Y en ese ministerio hubo como seis, siete, ocho funcionarios que están demandados por corrupción.

Nosotros estamos justo con toda la movida de la red y no pude seguir muy de cerca la información, ni saber con certeza en qué pasos judiciales estaba.

También echaron al jefe de Gabinete. Entonces quedó un ministro con más poderes acumulados en sus cargos, suprimiendo, por ejemplo, el Ministerio del Interior, y quedando como jefe de Gabinete. O sea, prácticamente, entre tres o cuatro personas están decidiendo y llevando adelante los destinos del país. Nuestros poderes democráticos en este momento están muy debilitados.

¿Y qué ha hecho la sociedad civil frente a esos ataques? Argentina tiene tradición de una fuerte organización social. 

Fueron muy importantes las distintas marchas convocadas por la Confederación General de Trabajadores, especialmente la de las universidades nacionales, porque también la situación de las universidades está en emergencia total. Lo que dieron fue un sostenimiento del funcionamiento, pero, por ejemplo, los salarios de los docentes están atrasados en un 40 %. Entonces, vemos mucha lucha.

Milei quiso hacer déficit cero cuando ningún país desarrollado del mundo tiene un déficit cero, es una cosa de locos, y lo hizo bajando las jubilaciones. El poder adquisitivo ha quedado bajísimo en relación a los precios, se ha dejado de comprar, se ha roto el sistema productivo, se ha parado la obra pública, y 300,000 personas quedaron sin trabajo.

Según encuestas, Milei cuenta con una importante aprobación. ¿Quién lo apoya todavía?

Sigue apoyándose en los sectores de poder, porque si no, no se sostiene. Y sigue manipulando muchísima información. Pero bueno, va a depender de la sociedad que tome conciencia y que superemos la fragmentación. Eso hay que superarlo; si no, no va a haber manera de cambiar esta coyuntura tremenda que se está viviendo.

Yo creo que pronto va a haber una movilización contra el hambre. Nos parece que pronto va a haber una convocatoria de todos los sectores contra el hambre, y creo que va a ser importante, y no la van a poder negar.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer