Investigación

SUBRAYA

El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario.

Por Juan Carlos Granados

El 10 de febrero de este año fue asesinado Alberto Quitumbo Yatacue, reconocido miembro de la Guardia Indígena del Resguardo de Toribío, en el norte del Cauca. A pesar del clamor de las comunidades, las balas siguen arrebatando vidas. Juan*, líder indígena del CRIC, comenta que a lo largo del conflicto armado en el departamento, la violencia de los asesinatos, atentados y amenazas, más que buscar el aniquilamiento físico de los pueblos indígenas, ha sido ejecutada para desestructurar los planes de vida y la defensa de la tierra y el territorio.

foto exterminio 1

 

Comunicado de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca tras el homicidio de Alberto. Fuente: https://x.com/CRIC_Cauca/status/1888966774453899670

“Si nos quedamos callados, nos matan. Y si hablamos, también. Entonces, ¡hablamos!”. Estas fueron las palabras de la neeh we’sx Cristina Bautista, autoridad indígena Nasa del resguardo Tacueyó, dos meses antes de ser asesinada por la Columna Móvil Dagoberto Ramos de las disidencias de las FARC el 29 de octubre de 2019. Esta frase, recordada constantemente por los líderes indígenas, es un símbolo de lucha ante el exterminio político, social y cultural que sufren  las comunidades indígenas, situación que también ha denunciado la Corte Constitucional. Según los datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), entre 2016 y 2024 fueron  asesinados 337 líderes sociales en el Cauca, de los cuales 133 eran indígenas, siendo el departamento con más víctimas de este tipo de violencia. 

foto exterminio 2

La situación es aún más crítica en el norte del Cauca, donde Corinto, Caloto, Buenos Aires y Santander de Quilichao, cuatro de los 42 municipios del departamento, concentran el 32% de los líderes asesinados, con 110 víctimas entre 2016 y 2024. Esta violencia sigue vigente. En este 2025, a la fecha de esta publicación, cinco líderes sociales han sido víctimas de homicidio.

foto exterminio 3

Las disidencias de las FARC de Iván Mordisco, grupo dominador del territorio, llevan años ejecutando este plan de aniquilamiento al movimiento social e indígena, que se fractura cada vez más y es debilitado desde su raíz a través del reclutamiento de menores. Esta es una radiografía de las denuncias, reclamos y agobios que viven  las comunidades y líderes indígenas del Cauca.

El reclutamiento de menores, una herida abierta

El 12 de febrero, día internacional contra el uso de menores en los conflictos armados, el CRIC denunció que entre 2022 y 2024, por lo menos 606 niños, niñas y adolescentes indígenas fueron reclutados en el Cauca. A pesar de toda la violencia e intimidación, las comunidades siguen  luchando para  que los armados devuelvan a los menores reclutados. Además, los cálculos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) indican que la Columna Dagoberto Ramos es responsable de más de 800 reclutamientos forzados de menores en la región desde el 2019 hasta la fecha, un crímen que según las autoridades indígenas, se disparó después de la ruptura de la mesa de diálogos.

Pablo*, líder indígena, señala que el reclutamiento de menores es una amenaza para la propia supervivencia de las comunidades. “El exterminio físico, en este caso despojando a los niños y niñas de su entorno, pone en riesgo la transmisión de nuestra cultura, de nuestras formas de vida, lo que es una consecuencia directa de esta guerra contra el movimiento indígena”. En diciembre del año pasado, se encontró que en Buenos Aires, Cauca, había una fosa común con los restos de varios jóvenes que fueron reclutados y ejecutados al intentar escapar, según el Ejército. 

A pesar de los riesgos, las autoridades indígenas hacen todo lo posible por recuperar a los menores. El 16 de marzo del 2024, Carmelina Yule Paví, líder indígena y defensora de derechos humanos, fue asesinada junto con otros dos comuneros mientras intentaban rescatar a un menor víctima de reclutamiento forzoso en el corregimiento de Tacueyó, municipio de Toribío. Estos actos fueron atribuidos a la Columna Dagoberto Ramos.

El 16 de febrero de este año, culminó el plazo que las comunidades de Suárez, Cauca, dieron a los grupos ilegales para que entregaran a los niños que habían sido reclutados. Ante el incumplimiento, las organizaciones han anunciado que van a continuar sus reclamos a través de las vías de hecho. Esta nueva manifestación, en denuncia de la situación humanitaria, es un acto que se ha visto disminuido con la llegada del Gobierno Petro. Al respecto, Juan comenta lo siguiente: “Nuestra participación en los ejercicios de acción directa, al menos en este Gobierno Nacional, se ha debilitado junto a la movilización social. Hemos perdido capacidad de presión debido a la paradoja en la que nos encontramos. Al haber apoyado este mandato, hemos disminuido la movilización que siempre ha sido un factor de unidad en el territorio”. 

foto exterminio 4

Comunicado del Resguardo Indígena Nasa de Cerro Tijeras del 17 de febrero del presente año. 

Fuente: https://x.com/CapazMauricio1/status/1891466008696615377/photo/1

Las fracturas que ha sufrido el movimiento indígena

“Lo que nos permite resistir es la línea orientadora en la que nos hemos formado desde niños. Todas las estructuras las tienen, desde los movimientos juveniles hasta las organizaciones de artesanos y mujeres”, señala Juan. Precisamente por la unidad y fortaleza de los movimientos indígenas, los grupos armados, en especial el frente Carlos Patiño y la Columna Jaime Martínez de las disidencias de las FARC, buscan a través de la violencia cooptar y romper esa asociación intrínseca de las comunidades. “Ante los fracasos por desestructurar, deciden asesinar, como eso tampoco les ha funcionado, amenazan, desplazan y reclutan menores para debilitar el movimiento, buscan resquebrajar desde el interior”, agrega el líder.

Juan dice que este operativo militar en contra de las comunidades indígenas, campesinas y afros ha tenido consecuencias no solo humanitarias, sino también culturales que están modificando la cosmovisión de los pueblos. “Hay transformaciones en ciertas zonas donde los planes de la gente están siendo plegados por los actores armados y sus formas de vida están girando alrededor de ellos. Eso nos ha complicado mucho”, expresa el líder indígena. 

Desde el CRIC ha habido pronunciamientos semana tras semana denunciando el exterminio al que están siendo sometidos, mientras las autoridades estatales solo observan. El 15 de diciembre del 2024, esta organización hizo uno de los comunicados más contundentes. Denunció directamente al Bloque Occidental Jacobo Arenas de las disidencias de las FARC de “romper, manipular y someter a la población en función de intereses mafiosos y asesinos”. Además, manifestaron que hoy las dinámicas armadas en el territorio tienen como objetivo el “exterminio, destrucción y desintegración del tejido social” para obtener y controlar negocios ilegales. 

Camilo*, líder indígena, explica que desde los pueblos del Cauca no hablan únicamente de que los liderazgos están en riesgo, sino que la población en general lo está. “El movimiento social se ha vuelto un obstáculo para los grupos armados porque tras la firma del Acuerdo de Paz hubo un lineamiento en la región y es que no se iban a permitir más asociaciones ilegales. Los líderes que más han tratado de fortalecer el control territorial de las guardias indígenas se han convertido en objetivo militar”, expone Camilo.

En el informe “Entonces, ¡hablamos!”, del CRIC, se amplía lo expuesto por el líder. En el documento se explica que tras la desmovilización de las antiguas FARC, se estableció que era necesario volver permanente el control ejercido por las comunidades en los puntos estratégicos donde antes la guerrilla tenía el mando. “De esta decisión se desprendió la mayor parte de agresiones directas en contra de guardias y autoridades, como sucedió con Edwin Dagua y Cristina Bautista”, dice el archivo. 

Sin embargo, tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 surgen dos grandes preguntas entre las comunidades. En el Cauca había una enorme economía ligada al narcotráfico, varias zonas del departamento eran importantes enclaves de cultivos de uso ilícito, ¿quién se iba a quedar con todo eso?, ¿el Estado iba a ser capaz de lograr la sustitución?. Efectivamente, la salida de las FARC generó nuevas dinámicas armadas por parte de grupos que querían aprovechar el vacío de poder para hacerse con las economías ilícitas. Por otra parte, el Estado fracasó estrepitosamente en la transformación del territorio, principalmente en la Reforma Rural Integral y en la sustitución de cultivos, lo que puso en mayor riesgo a los líderes que intentaron estar al frente de estos proyectos.

Reorganización armada en el Cauca

Tras el Acuerdo de Paz, las comunidades indígenas se organizaron para proteger su territorio y ejercer con plenitud su autonomía. Juan explica que, al principio, comenzaron a aparecer algunos grupos de personas armadas reivindicando antiguas guerrillas como lo fue el EPL. En 2017, las guardias indígenas tuvieron la capacidad de capturar, desarmar y destruir las armas de varios ilegales que intentaron tener control del territorio. Sin embargo, la entrada de estructuras armadas no cesó. 

Juan comenta que en algún momento llegaron hombres con armamento afirmando que eran parte de cárteles narcotraficantes de México, hasta que se armaron y se presentaron en el territorio las “nuevas” FARC. “Hubo una disputa entre los que fueron entrando al territorio, hasta que al parecer se organizaron y dijeron que eran el proyecto político y militar de las FARC. Aun así, con ellos todo ha sido distinto respecto a la antigua guerrilla”, explica el líder.

Las comunidades indígenas, que por décadas tuvieron que tratar con ideólogos de las FARC, con una organización político - militar y con línea de mando clara, pasaron a lidiar con comandantes muy jóvenes, sin formación, con los que no es posible establecer unos mínimos humanitarios. “Están totalmente centrados en sus economías ilícitas, ven al movimiento indígena como un botín de guerra, lo que afecta en especial a zonas como el norte del Cauca que es una región estratégica por su ubicación”, comenta Juan. 

En el norte del Cauca se encuentra casi la mitad de miembros vinculados al CRIC, lo que implica que es una zona donde la organización territorial indígena es muy fuerte, por lo que los grupos ilegales tratan de romper esa unidad y cooptar el movimiento social. En 2024, de los 29 líderes sociales asesinados en el Cauca según Indepaz, seis municipios del norte del departamento concentraron 15 de las 29 víctimas. 

Además, históricamente el Cauca ha sido uno de los departamentos con más cultivos de coca. En 2023, de acuerdo con la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU, se registraron 31.844 hectáreas sembradas de coca, y en el norte del Cauca se localizó uno de los cuatro enclaves productivos que tiene el departamento. Sin embargo, las guerras en el norte del Cauca no han sido únicamente por la coca, sino también por la marihuana, tema que suele pasar desapercibido en los debates nacionales respecto a las drogas. Los líderes sociales que se oponen a las economías ilícitas son de los más atacados por las disidencias.

La intimidación cada vez fue más fuerte con el paso de los años hasta la actualidad. Camilo comenta que uno de los temas en los que las disidencias han amordazado a la población fue en las negociaciones de paz con el Gobierno Petro, que en el caso de los hombres de Iván Mordisco duró hasta abril del año pasado. Las comunidades del Cauca no podían participar activamente en estos diálogos ni pronunciarse sobre las violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). En la actualidad, este asunto produce miedo en los líderes, tanto así que piden el favor de cambiar su nombre para poder citarlos. 

*Los nombres de las fuentes fueron alterados para salvaguardar su integridad.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer