Análisis

SÍNTESIS

Tras el repentino fallecimiento del controversial expresidente de Chile, Sebastián Piñera, un cúmulo de políticos de derecha destacaron su legado sin responder un cúmulo de preguntas sobre escándalos de corrupción y violaciones de derechos humanos. ¿Qué es el Piñeragate, por ejemplo?

Por: Tatiana Portela
Editora internacional RAYA

El repentino fallecimiento del controversial ex presidente de Chile, Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, mejor conocido como Sebastián Piñera, marcó sin duda un antes y un después en la historia de ese país. La Revista RAYA hace un perfil del político y empresario chileno que llegó  en dos oportunidades a la Casa de la Moneda, dos mandatos que estuvieron acompañados de varios escándalos, de algunos aciertos y condenables violaciones a los derechos humanos. 

Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, nacido el 1 de diciembre de 1949 en Santiago, Chile, ocupó la presidencia de la República en dos ocasiones, de 2010 a 2014 y luego de 2018 a 2022. Hijo de José Piñera Carvallo, un destacado funcionario público demócrata cristiano y embajador durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, Piñera se formó como ingeniero comercial con especialización en economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posteriormente obtuvo un máster y doctorado en economía de la Universidad de Harvard. Además de su trayectoria política, Piñera fue conocido por ser dueño de una de las mayores fortunas del país, estimada en US $2.900 millones según la revista Forbes. Sin embargo, su gestión empresarial estuvo marcada por diversos escándalos que suscitaron cuestionamientos sobre posibles conflictos de interés durante su presidencia en relación con sus negocios privados.

El fraude del banco de talca: un escándalo que persiguió a sebastián piñera

El nombre de Sebastián Piñera ha estado ligado a numerosos escándalos financieros, pero ninguno tan resonante como el fraude del Banco de Talca en la década de 1980. En medio de una crisis financiera, Piñera fue acusado de obtener información privilegiada para beneficiarse del colapso del banco. La investigación reveló que la entidad tenía préstamos por más de 200 millones de dólares a empresas relacionadas, violando así la legislación bancaria que establecía un límite del 25% de sus reservas para este tipo de transacciones. Así mismo se descubrió que muchas de estas empresas eran ficticias, lo que evidenciaba un esquema de préstamos fraudulentos, estos hallazgos y la gravedad de las acusaciones llevó al entonces juez Luis Correa Bulo, a dictar una orden de arresto contra Piñera el 28 de agosto de 1982, por cargos de fraude y estafa contra accionistas minoritarios. Piñera, ante esta situación, decidió  evadir la justicia  durante 24 días mientras sus abogados preparaban  su defensa. El recurso fue presentado  el 3 de septiembre de 1982 ante la Corte de Apelaciones de Santiago y el 8 de ese mismo mes fue rechazado por la Corte, quien de manera extraordinaria el  20 de septiembre  acogió el recurso alejando al expresidente Piñera de los barrotes, una “suerte” con la que no contaron  sus ex socios quienes sí tuvieron que enfrentar las justicia y pasar tres años de prisión. 

Monica Madariga, exministra de justicia en la dictadura de Augusto Pinochet, admitió en un canal de televisión regional que realizó gestiones en 1982 para impedir que el expresidente Piñera fuera a prisión. Según Madariaga la petición se la hizo el ministro de trabajo, José Piñera, quien intervino en favor de su hermano.  

Entre tanto el Banco de Talca fue liquidado y comprado por el Banco Central de España y tras varias transformaciones y cambios de nombre hoy se conoce como el Banco Santander.  

Piñera Gate 

Pero el escándalo del Banco de Talca no fue el único episodio turbio en la carrera de Piñera. En 1992, durante su intento de convertirse en abanderado del pacto político Unión por el Progreso, se filtró una grabación telefónica en el exmandatario  solicitaba influir en los mediadores de un futuro debate presidencial para disminuir la credibilidad de su contendora. Este episodio, conocido como "Piñera Gate", fue transmitido en vivo por las pantallas del  reconocido canal Megavisión, generando una crisis de confianza en su liderazgo político.

Sumado a este hecho, en 2007 la Superintendencia de Valores y Seguros impuso una multa de 363 millones de pesos a Piñera por adquirir acciones de LAN (LATAM)  con información privilegiada a través de la sociedad Santa Cecilia S.A. 

El Proyecto Dominga y los Pandora Papers

Uno de los casos más recientes y que hoy parecen olvidar algunos  medios chilenos es el que involucra al expresidente con el proyecto minero Dominga, cuya compraventa de acciones se vio expuesta en los Pandora Papers. Según las investigaciones, la familia Piñera era la mayor accionista del proyecto hasta que en 2010, durante su primera presidencia, su amigo Carlos Alberto Délano compró la participación de los demás socios por US$152 millones. Parte de esta transacción se realizó en las Islas Vírgenes Británicas, un territorio considerado paraíso fiscal. Según las investigaciones del ICIJ, (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación)   la venta de la minera establecía un pago a tres cuotas.

El pago de la última cuota, por un valor de US$9,9 millones, estaba sujeto a que no se estableciera en una zona de protección ambiental que obstaculizara la instalación y operación de la mina. El detalle, indica LaBot, es que la decisión sobre la demarcación de esa zona ambiental dependía del gobierno de Piñera. A pesar de la presión de los grupos ambientalistas, Piñera no implementó tales protecciones.

Además, cuatro meses antes de que se hiciera ese trato, Piñera detuvo la construcción de la planta termoeléctrica Barrancones de la franco-belga Suez que también buscaba emplazar en la comuna La Higuera, cerca de Dominga, pese a que tenía los permisos para operar. Sobre esa decisión, Piñera dijo entonces: "He acordado con Suez cambiar la ubicación de la central termoeléctrica Barrancones, de forma tal de alejarla del sector de Punta Choros, Isla Damas e Isla Gaviota y proteger ese santuario de la naturaleza".

En aquel momento aún no se conocía el vínculo de Piñera con el desarrollo del proyecto minero Dominga, sin embargo una vez estos intereses económico salieron a la luz, se abrió una comisión investigadora en la Cámara de Diputados que, de acuerdo con LaBot, la información permitía, a lo menos, presumir que el mandatario "buscó beneficiar a la minera Dominga en agosto de 2010, cuando de manera arbitraria y saltándose la institucionalidad ambiental canceló la construcción de la central termoeléctrica Barrancones en la comuna de La Higuera".

Y aunque en octubre de 2021, el fiscal nacional de ese entonces, Jorge Abbott, inició la investigación del caso Dominga, que se centraba en posibles delitos tributarios,  cohecho y  soborno  en la compra venta de la minera Dominga y un presunto conflicto de intereses por parte del ex mandatario, el pasado 5 de enero la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, presentó un escrito al 7° Juzgado de Garantía de Santiago, comunicando el cierre de la investigación sin imputados y solicitando una audiencia para discutir el sobreseimiento definitivo del caso. 

Creación de prosur, bloque de lima, represión y vacunas

El segundo mandato del expresidente Sebastián Piñera nuevamente estuvo lleno de controversias y graves injerencias en las decisiones de países como Venezuela, la primera de ellas tuvo que ver con la creación de PROSUR, Foro para el Progreso de América del Sur,  que buscaba enterrar el proyecto de unión de Hugo chavez conocido como UNASUR. Una estrategia política que buscaba a su vez crear el reconocido Grupo de Lima,  que buscaba junto con otros presidentes de América del sur como Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador y Perú dar reconocimiento en su momento al autoproclamado presidente de Venezuela “ Juan Guaidó” y de paso  a través de “ayuda humanitaria” llamar a los ciudadanos venezolanos y al ejército bolivariano de ese país,  a realizar un golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro, abriendo a su vez las puertas de su país a los venezolanos que decidieron abandonar el país, una acción que luego desencadenó en una gran migración regular como irregular y que haría parte de su declive en su popularidad y aprobación de su gestión.

Pero esta fue solo una de las múltiples decisiones  cuestionadas, otra  de ellas tiene que ver con el manejo que le dio el expresidente al estallido social del 2019,  Piñera enfrentó críticas por su manejo de la crisis, especialmente por las denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. La represión de las protestas y el uso excesivo de la fuerza militar generó indignación a nivel internacional. Además de ser uno de los primeros presidentes, luego de la era del dictador Augusto Pinochet, en declararle la guerra a su pueblo en vivo y en directo : “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”  una represión que según cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos,  dejó un saldo de 3.777 víctimas, cuyo promedio de edad es de 26 años. 591 corresponden a niños, niñas y adolescentes, y 959 a mujeres.

Según las querellas presentadas por el INDH, siete personas fallecieron por la acción de agentes del Estado. Del total de víctimas, 3.581 personas (94,8%) sufrieron algún tipo de lesión física sin resultado de muerte. De este total, 220 víctimas (6%) sufrieron algún tipo de trauma ocular. 50 personas (22,7%) sufrieron estallido ocular; 82 víctimas (37,3%), la pérdida de visión; y 88 víctimas (40%), alguna lesión causada por trauma ocular.

Pandemia y manejo de la vacunación:

La pandemia de COVID-19 puso a prueba el liderazgo de Piñera y su manejo de la crisis fue objeto de escrutinio. A pesar de que Chile fue uno de los primeros países de América latina en comprar las vacunas, surgieron críticas posteriores en relación con la distribución equitativa de las mismas y la gestión general de la crisis sanitaria. 

En un informe especial dedicado al fin del actual mandato, CADEM La principal empresa de investigación de mercado y opinión pública en Chile, reveló que el expresidente Sebastián Piñera finalizó su última semana de trabajo con un 71% de desaprobación, mientras que la aprobación a su gobierno llegó al 24%.

La aprobación promedio de todo el período presidencial es la más baja desde el retorno a la democracia, con 29%, 11 pts menos que su primer mandato

Sin duda alguna la vida y carrera de Sebastián Piñera estuvieron marcadas por una compleja intersección entre la política y la riqueza, con una serie de escándalos y controversias que han dejado una marca indeleble en la historia de Chile. Su legado es un recordatorio de los desafíos éticos y políticos que enfrentan los líderes en el poder, y subraya la importancia de una vigilancia constante sobre el poder y la responsabilidad de los líderes de rendir cuentas ante la sociedad. Piñera deja tras de sí un legado ambivalente que desafía la narrativa simplista y exige un análisis más profundo y crítico de su papel en la historia de Chile, esa historia que debe estar íntimamente ligada con la memoria y la resistencia de este pueblo, que por ahora junto con los medios tradicionales parecen olvidar el oscuro pasado del político y empresario chileno. 

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer