Análisis

SÍNTESIS

La carne con sellos de "cero deforestación" se encuentra cada vez más en los supermercados colombianos, pero la falta de trazabilidad real hace que estas promesas sean ineficaces. Un informe de Envol Vert y la Universidad de Wisconsin revela que millones de animales provinieron de zonas deforestadas entre 2018 y 2020. A pesar de contar con mecanismos de trazabilidad, el sector carece de regulación ambiental, mientras que el ganado sigue expandiéndose sin control.

Por: Diego Legrand

En los supermercados colombianos es cada vez más frecuente encontrar carne empacada con sellos que aseguran su origen en zonas de "cero deforestación". Esta es la fórmula que han encontrado las grandes empresas para vender el producto de una supuesta "ganadería sostenible" a una ciudadanía cada vez más preocupada por su impacto en el medioambiente. Pero en la práctica, es una promesa vacía en la medida en que es casi imposible rastrear a fondo el origen de la carne debido a la ausencia de un mecanismo de trazabilidad abierto y transparente en la cadena de suministro del ganado.

De hecho, al menos 4,7 millones de bestias movilizadas en el país entre 2018 y 2020 pastaron en algún municipio situado en zonas con altas tasas de deforestación, revelaron el martes 12 de noviembre la ONG Envol Vert y la Universidad de Wisconsin-Madison en un informe elaborado a partir de datos obtenidos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Muchos de estos animales terminaron en mataderos que abastecen los principales supermercados, antes de acabar en los platos de los hogares colombianos.

La pregunta es entonces: ¿seguiría la gente comprando esa carne por la que paga más caro si supiera que puede provenir de vacas y reses que transitaron por encima de los restos de bosques arrasados en el Caquetá, Meta o Arauca, entre los llanos y la selva amazónica? Probablemente no. Y menos si se le explicara que en esas regiones se queman árboles que recubren terrenos baldíos pertenecientes a la Nación - es decir a todos- para que grandes terratenientes puedan tomar posesión de la tierra y luego reclamarla como propia.

Un problema de trazabilidad

Una de las complejidades del asunto es que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, en Colombia el ganado no nace y muere en el mismo lugar, sino que transita por diferentes predios. Los supermercados apenas logran rastrear al último proveedor de la carne, pero no a los compradores sucesivos, señaló en 2023 un reportaje del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística.

En las ferias y subastas, el ganado originario de zonas con alta tasa de deforestación puede mezclarse con animales de otras procedencias, lo que hace que prácticamente se pierda su rastro. A pesar de la concentración que existe en este sector, donde una pequeña minoría de productores (1%) moviliza el 33% de los animales, la trazabilidad sigue siendo un reto.

Eso explica que, como señaló Clare Sullivan de la Universidad de Wisconsin. "hemos podido darnos cuenta que los proveedores indirectos tienen mucha más relación con la deforestación que los proveedores directos”. Y que “limitar los controles de trazabilidad a los proveedores directos para asegurar la sostenibilidad y la cero deforestación, no tiene sentido”, agregó Daisy Tarrier, directora de Envol Vert.

Hoy en día, el 25% de los bovinos sacrificados en Bogotá y rastreados por Envol Vert provinieron de zonas de alta deforestación, cifra que escala al 50% en los departamentos del Valle del Cauca y el Huila.

Falta de voluntad política

Lo más paradójico, es que el sector ganadero ya cuenta con algunos mecanismos de trazabilidad en Colombia, pero estos se enfocan en aspectos sanitarios y no ambientales. La confidencialidad de los datos impide que la sociedad civil ejerza un papel de fiscalización, señala el informe "Lo que las guías de movilización cuentan: Un análisis de las tendencias y comportamiento de la cadena de ganado bovino". Este año una iniciativa sobre "Ganadería libre de deforestación" fue archivada  este año en el Congreso.

En otras palabras: no hay voluntad política para regular a un gremio que aumentó en 26% su hato ganadero desde 2017 para llegar a unas 30 millones de cabezas hoy, según el ICA, y que ha multiplicado por cuatro sus exportaciones en las última década -de acuerdo con lo que indica BBVA Research-. Representa además alrededor del 1,46% del Producto Interno Bruto del país, según resalta el informe.

Y poco importa que la cantidad de ganado que pastorea en los 59 municipios que se superponen con la frontera agrícola crezca a toda velocidad (133% entre 2018 y 2024), "coincidiendo con el incremento de las tasas de deforestación".  Unas zonas en las que operan en buena medida las disidencias de las FARC, que a diferencia de la antigua guerrilla marxista hicieron de la deforestación una importante fuente de ingreso y un elemento de negociación frente al gobierno de Gustavo Petro, que ha hecho del discurso ambiental uno de sus pilares.

Recomendamos leer: La ganadería que mata ecosistemas y lava dinero del narco: el caso de alias “Toto Ariza”

Sin embargo, el tiempo apremia. En las diferentes catástrofes que se viven a diario en España, en el Chocó, en Bogotá y en otras regiones del planeta queda cada vez más claro el papel fundamental que entrañan los bosques para capturar el carbono que permite enfrentar el cambio climático, reducir sequías o controlar inundaciones y conservar la biodiversidad, de donde se extraen recursos para crear novedosos medicamentos o mejores alimentos. Entre otras funciones vitales para la humanidad.

Pero pareciera que estamos ciegos. Luego de que se lograra reducir durante un tiempo la deforestación en la Amazonía, se ciernen ahora nuevas amenazas sobre la región, advirtió a revista RAYA Boris Patentreger, director de la ONG Mighty Earth, financiadora del informe de Envol Vert junto con USAID. En Brasil, una ley aprobada en el estado de Mato Grosso busca acabar con una moratoria creada con el objetivo de evitar la compra de soya proveniente de zonas deforestadas y «hace correr el riesgo de empujar la ganadería más hacia el interior» del país y de la Amazonía, declaró.

Mientras que la demora para que entre en vigor el reglamento de la Unión Europea (UE) sobre la importación de productos asociados a la deforestación (EUDR), que pretendía limitar su importación y asustaba a grandes ganaderos latinoamericanos, podría hacer incluso peligrar su aplicación, cuando las negociaciones para finalmente concretar un acuerdo  de libre comercio entre la UE y el Mercosur deberían aumentar las exportaciones de ganado y por lo tanto "la presión sobre los bosques".

En ese oscuro panorama, ¿tratará Colombia de colarse entre los exportadores a los que no les importa el origen de la carne que consumen o logrará establecer un mecanismo que permita a los usuarios invertir en una carne con menos impacto en los bosques? La moneda está en el aire.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer