Análisis

SÍNTESIS

Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de la explotación de diamantes durante el apartheid.

Por: David González M.

El pasado 13 de marzo, el expresidente Andrés Pastrana pasó unas horas detenido en el aeropuerto de Luanda, Angola. El gobierno de ese país africano bloqueó la entrada de él y de otros políticos que iban a asistir a un evento denominado “El futuro de la democracia en África”. Esa detención judicial generó noticias, pero también sospechas sobre qué estaba haciendo Pastrana en ese continente, quién estaba detrás de ese evento y por qué fue detenido por varias horas, junto con otros políticos de derecha. 

Junto con Pastrana llegaron políticos de países como Kenia, Sudáfrica, Alemania y Estados Unidos. Todos tuvieron problemas para ingresar al país gobernado por João Lourenço, presidente desde 2017 en representación del partido nacionalista de izquierda de nombre Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA). Un bloque político que gobierna el país de manera ininterrumpida desde 1975 y que enfrentó, en la guerra civil —respaldado por Cuba en sus inicios—, al hoy partido opositor UNITA, que cuenta con el respaldo de Estados Unidos y Sudáfrica.

Este escenario de la guerra angoleña, que fue relatado en su comienzo por Kapuscinski en su libro Un día más con vida, se traslada en el presente como un conflicto político con otros medios. El expresidente colombiano era uno de los invitados que fueron llevados al país africano para respaldar la acción política opositora de UNITA, partido que antes, como ejército, fue responsable de crímenes de guerra tales como desplazamiento forzado, ejecuciones masivas y violaciones.

Pastrana, según  confirmó en un comunicado luego de su retención, fue invitado a través de una cuestionada fundación sudafricana, cuyos fundadores son los magnates de la familia Oppenheimer, accionistas mayoritarios en el pasado de una corporación de diamantes que prosperó durante el Apartheid en Sudáfrica.

facsimil pastrana 1

https://x.com/AndresPastrana_/status/1902013374356914517/photo/

Comunicado del expresidente Pastrana tomado de su cuenta de X.

Internacional Demócrata de Centro (IDC) y la red global de partidos de derecha

El expresidente colombiano es, desde julio de 2015, el presidente del IDC, en inglés Centrist Democrat International (CDI).

Esa organización, aunque se precisa ser de centro, está conformada por una red de partidos de derecha que, según su página web, defiende “valores democráticos”. En Europa, por ejemplo, sus miembros van desde el Partido Popular español hasta el actual primer ministro húngaro, el nacionalista conservador Viktor Orbán, que promovió una ley para prohibir la marcha del orgullo LGBTI en su país.

El IDC dice ser apoyada por la Organización Demócrata Cristiana de América, que promueve valores cristianos y critica lo que llama dictaduras en América Latina, desde Cuba a Venezuela, así como los gobiernos de ideología progresista. Su  actual presidenta es aliada del PAN en México, partido de oposición al gobierno de Claudia Sheinbaum.

IDC agrupa 109 partidos de 83 países  y se financia con aportes y cuotas de sus miembros, un variado bloque político de derecha. Aunque es una organización política cristiana, en medio del genocidio que comete el gobierno de Israel en la franja de Gaza, la IDC emitió un comunicado apoyando a  Israel y exigiendo respaldo al gobierno de Netanyahu como un “aliado democrático en el Medio Oriente”.

En su plataforma hay pronunciamientos similares contra todo país considerado enemigo de Occidente: la Rusia de Putin, los partidos de oposición en África, el gobierno de Maduro en Venezuela. u web incluye  logos de fondos de la Unión Europea.

Sin embargo, lo más interesante detrás de los organizadores del espacio de promoción democrática en Angola es la fundación que financió el viaje y organizó el evento al que no pudo asistir Pastrana en la ciudad costera de Benguela, en Angola. Y es la participación directa de la Fundación Brenthurst, de una familia sudafricana que hizo   su fortuna con la explotación de diamantes durante el Apartheid .

De diamantes en el Apharteid a promover la democracia en África

La Fundación Brenthurst nació en 2004 con el objetivo de promover políticas públicas para el crecimiento económico en los países africanos. Según su web, la meta es “contribuir al debate sobre estrategias y políticas públicas que fortalezcan el desempeño económico de África y promuevan un desarrollo inclusivo y sostenible”.

Sus fundadores, Nicky y Jonathan Oppenheimer, provienen de una histórica familia de Sudáfrica que obtuvo  su riqueza como accionistas mayoritarios del grupo De Beers, principal productor de diamantes  del siglo XX en Sudáfrica.

Los Oppenheimer vendieron su participación en De Beers en 2011, tras un acuerdo con Anglo American. Para entonces, su reputación los precedía. La corporación De Beers ha recibido críticas por el contexto de su desbordada actividad comercial, sus orígenes en el supremacismo y el uso de cuestionadas practicas de explotación y precariedad laboral.

Ernst Oppenheimer, patriarca de la familia, fundó en 1917 Anglo American Corporation of South Africa, que posteriormente adquirió la mayoría del imperio De Beers, cuyo fundador fue el controvertido político Cecil Rhodes, magnate minero y político del Imperio Británico, también primer ministro en la entonces colonia del Cabo en 1890. Rhodes logró el control del comercio mundial del diamante amparado en la protección británica y en la producción de la extracción minera en campos de concentración de trabajadores negros. Como gobernante, sacó adelante leyes de expropiación de tierras, de exclusión política de la población negra africana y justificaba sus acciones en teorías de supremacismo blanco. Todo esto previo a la instauración del apartheid.

Creía que los “europeos blancos” eran la primera raza del mundo, y sus acciones lo llevaron a causar la Segunda Guerra de los Bóers, que resultó en miles de muertos. En 2016, una estatua del imperialista británico en la Universidad de Oxford fue objeto de controversia; miles de estudiantes protestaron para pedir que la removieran de uno de los edificios de la universidad.

La historia de los Oppenheimer no es muy distinta. Luego de la salida de los británicos de sus colonias a comienzos del siglo XX, los colonos de origen neerlandés, conocidos como “afrikáners”, asumieron la delantera en la nueva nación africana resultante de la ruptura y unificación de las excolonias británicas. Su partido político llegó al poder de Sudáfrica en 1948 e instauró el régimen conocido como apartheid: un sistema legal de exclusión de la mayoría de la población negra que mantenía una serie de privilegios para una población minoritaria blanca.

En esa nación prosperó la Anglo American Corporation de Ernst Oppenheimer, un empresario que provenía de una familia de origen judío-alemán, y quien luego compró De Beers. Las empresas mineras de diamantes se beneficiaron de la obra barata del apartheid, que garantizaba labor sin protección de derechos al trabajador.

 facsimil pastrana 1

 *Extracto tomado de informe de Comisión de la Verdad Sudafrica:
https://www.justice.gov.za/trc/media/1997/9708/s970826e.htm

Así también lo cita el artículo del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Alabama: “De Beers fue una columna vertebral del régimen del apartheid. Su influencia económica y su control sobre una gran parte de las empresas listadas en la Bolsa de Johannesburgo permitieron que la empresa se beneficiara de la estabilidad política proporcionada por el apartheid”.

Para el año 2000, De Beers, controlada ya por la familia Oppenheimer, dominaba el mercado mundial con una participación del 65%. The Washington Post lo describió como un “cartel mundial que controlaba el precio, la distribución y la venta (De diamantes)”. Otras denuncias contra las empresas de los Oppenheimer señalan que su actividad estuvo marcada por la discriminación racial. Un artículo de The London Mining Network describe las prácticas de la empresa, que hoy tiene a la familia como promotora de la democracia en África, de la siguiente manera:

“Los trabajadores negros en la industria minera fueron tratados como ciudadanos de segunda clase y, a medida que Anglo American continuaba aumentando su riqueza e influencia, dependía en gran medida de la mano de obra de personas a las que podía tratar peor y pagar menos que a sus empleados blancos. Las prácticas laborales de la empresa perpetuaban un sistema de desigualdad racial, en el que los trabajadores negros eran sistemáticamente marginados y tratados como mercancías desechables. (...)”

Además, la acusan de promover prácticas de represión a las organizaciones sindicales, apalancadas en su poder político en el gobierno de Sudafrica. Un acervo que ahora, a través de la Fundación Brenthurst, parecen empeñados en mantener.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer