Análisis

SÍNTESIS

A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras líderes de países amazónicos han formado el grupo G9 para unificar sus demandas.

Por: Diego Legrand, especial para la revista RAYA 

A dos semanas del inicio de la COP16, dos grandes temas tenían estancadas las negociaciones que se llevan a cabo en la zona azúl de la megacumbre sobre biodiversidad de la ONU, en la comuna de Yumbo, a media hora de Cali. La manera de obtener nuevos recursos para cumplir los objetivos acordados en la anterior cumbre de Kunming-Montreal y la de repartirlos entre los países se han convertido en el corazón de una discordia entre naciones del norte y del sur global. 

"Ayer las negociaciones sobre los aspectos de financiamiento fueron muy arduas", confirmó a la revista RAYA Mathilde Bord-Laurans, responsable de la división de Clima y Naturaleza en la Agencia Francesa de Desarrollo. "No hay acuerdo sobre las cuestiones esenciales", dijo. En particular un tema de apariencia minúscula acapara el interés de todos los actores presentes: el de las bases de datos de Información de las Secuencias Genéticas Digitalizadas (DSI).

En resumen, estas plataformas de libre acceso contienen la información proveniente de los recursos genéticos de plantas y animales que ha sido digitalizada durante décadas y son utilizadas por investigadores públicos y privados de todo el mundo para crear nuevos medicamentos, modificar alimentos o enzimas de productos de limpieza, entre otras innovaciones. Todos ellos, negocios millonarios potenciados ahora por la Inteligencia Artificial y que en este momento no pagan un peso a las comunidades de las que fueron extraídos los recursos genéticos.

Pueblos indigenas de la Amazonia Diego Legrand

Pueblos indígenas de la Amazonía  / Fotografía Diego Legrand 

Entre las más afectadas por este saqueo, las poblaciones indígenas de Colombia y del mundo han decidido unir fuerzas en el marco de la Conferencia de las Partes (COP) para pesar sobre las negociaciones con el objetivo de recibir una justa parte del botín, y lograr hacer que se reconozca el valor del saber ancestral que les ha permitido conservar suficientemente intactos sus recursos para que se hayan vuelto tan valiosos hoy en día.

Y es que hasta hace poco tiempo, los recursos genéticos eran un bien de libre acceso para quienes tuvieran la capacidad de  extraerlos de la naturaleza y emplearlos en su laboratorio. Fue el caso, por ejemplo, de la rana Kampô, conocida por los científicos como phyllomedusa bicolor. Este  anfibio es endémico de la Amazonía colombiana, brasileña y peruana, cuyas propiedades analgésicas, antibióticas, cicatrizantes e incluso alucinógenas eran conocidas y empleadas desde hace tiempo por los indígenas de la región.

Sin embargo, el hecho de que existieran registros etnográficos sobre el uso de sus toxinas por parte de al menos 15 comunidades indígenas del suroeste de la Amazonía no impidió que empresas de Estados Unidos, Canadá y Japón desarrollaran al menos 11 patentes de productos que no pueden ser fabricados sin su consentimiento, sin pagarle un peso a las tribus originarias.

En el estudio que realizó  sobre el caso el profesor Marcos Vinício Feres, de la Universidad Federal de Juiz de Fora, en Brasil, anotó que el completo desconocimiento del valor del conocimiento indígena tradicional y oral en el sistema de propiedad intelectual mundial refleja "la idea de que el colonialismo sigue dominando las relaciones internacionales".

Pueblos indigenas de la Amazonia Diego Legrand 2

Pueblos indígenas de la Amazonía  / Fotografía Diego Legrand

Ni siquiera el Convenio de Biodiversidad (CBD) firmado en 1993 en Río de Janeiro y que dio origen a las COP sobre el clima, la biodiversidad y la desertificación alteró este panorama, al considerar los recursos naturales - y en especial la información genética de plantas y animales- como un patrimonio de la humanidad que fue explotado a saciedad por los países con mayores recursos y tecnología.

Fue hasta 2010 que, en Nagoya, Japón, en un tratado que Colombia aún no ha ratificado, se estableció la necesidad de que  los investigadores o las empresas negociaran  bilateralmente con los países de origen el uso de estos recursos. Sin embargo, lo que no previó Nagoya es que se crearían enormes bancos de datos financiados con fondos estatales en Europa, Japón, Estados Unidos y China, donde quedaría plasmada toda la información de las secuencias genéticas digitalizadas.

Es decir que ya casi no es necesario para las empresas ir al terreno para acceder a la información genética.

Por eso ahora están sobre la mesa diferentes propuestas que buscan hacer pagar a las empresas por el uso del DSI. Pero ese acuerdo aún está lejos de llegar a buen puerto, ante la reticencia de la empresa privada, preocupada por el costo que podría tener, y de algunos países.

"Lo que es más probable que pueda salir, desde mi punto de vista, es un fondo multilateral (...), lo cual es una solución interesante cuando hablamos de acceder" sin restricciones a la información "y compartir beneficios", detalló Andrew Crawford, profesor en la Universidad de los Andes en Bogotá e invitado de un panel sobre DSI, al explicar que, en el caso del COVID, el hecho de que las secuencias genéticas fueran abierta a todo el mundo facilitó la elaboración de vacunas.

--

“Las empresas que utilizan estos recursos ya no saben de dónde provienen y no están pagando los beneficios que corresponden”, declaró al respecto Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia.

Y la postura ha sido respaldada por los pueblos indígenas de Colombia. John López, médico y miembro de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), exigió por ejemplo "que los pueblos indígenas sean tenidos en cuenta en está la negociación en la COP (...) que el que use ese banco de datos para crear un producto tenga que dejar un aporte para el cuidado de la biodiversidad", sin atreverse a proponer un monto. Además de que los recursos sean destinados directamente a los pueblos originarios, sin pasar por el Estado.

Para ser escuchadas, comunidades autóctonas de todas partes se reunieron desde antes de la COP para emitir propuestas concretas a través de delegados de Rusia, Filipinas, Bolivia, Nigeria y Nepal, entre otros. Con el contundente argumento de que las zonas mejor preservadas de la Amazonía y del mundo en materia de biodiversidad, de donde se extrae la mayoría de nuevos conocimientos, son espacios que habitan los indígenas, como confirma la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que los califica de "escudo contra la deforestación". Sin embargo, en un evento en el que se negocia a puerta cerrada entre naciones, no son los únicos que buscan dejar asentado su punto de vista.

Pueblos indigenas de la Amazonia Diego Legrand 3

Pueblos indígenas de la Amazonía  / Fotografía Diego Legrand 

En tanto que ellos mismos reconocen la dificultad de ponerse de acuerdo para establecer a qué comunidades pertenece la información de un recurso genético que puede estar distribuido sobre varios continentes. 

Sin estar opuesta a la idea de repartir los beneficios, la comunidad científica, y particularmente la Red Científica DSI, que representa a 90 científicos de 27 países, insistió en la exigencia de que se mantenga el acceso abierto a los datos y se trate "a todos los usuarios y proveedores de forma equitativa".

Aunque les cueste asumirlo en público, las compañías que emplean la información genética para fines comerciales son las que han puesto más resistencia al gravamen que se les quiere imponer para utilizar las DSI. 

La industria farmacéutica es quizá la que ha mostrado menos tapujos a la hora de oponerse a un alto gravamen.

Más cauteloso, Alejandro Gutiérrez, gerente de sustentabilidad de Natura Cosméticos, gigante brasileño del sector, señaló a revista RAYA que el costo del uso del DSI "no debe volverse un desincentivo para la industria" y defendió una propuesta similar a la legislación brasileña actual, que establece un impuesto de 1% sobre las ganancias de los productos que usan DSI.

Mientras que, en nombre de la Cámara Internacional de Comercio, Daphne Yong d'Hervé aclaró a la salida de un evento que aunque las empresas están dispuestas a pagar una cantidad justa, "buscan tener certeza jurídica de que la información que usan no será ilegal" ni las llevará ante los tribunales. "Y otro punto muy importante es que sea claro que lo hacen para contribuir a la biodiversidad", agregó. Por lo cual pidió ampliar el alcance del fondo multilateral a los recursos genéticos en general y no sólo a la información disponible en las bases de datos.

--

Y es que aunque representa potencialmente un enorme botín, la propuesta de crear el fondo multilateral para el DSI es apenas una pequeña parte del problema. Porque detrás se encuentra la cuestión de cómo remunerar el saber ancestral, indígena, afro o campesino, que es utilizado por institutos y empresas de todo el mundo.

La importancia de la información registrada en el sistema de conocimiento tradicional está además directamente relacionada con la exigencia que los 84 pueblos indígenas censados por el gobierno nacional colombiano y que cuentan con 1.378.884 habitantes (una cantidad relativa en la medida en que data de 2005 y fue realizada a partir de un censo de autorreconocimiento) hacen, junto con otros pueblos originarios del mundo, de conformar un órgano permanente subsidiario de consulta sobre el artículo 8J del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que engloba a las minorías. Como ya lo hace un comité científico occidentales que asesora al convenio de manera permanente.

Bandera de la oPIAC Diego Legrand

Bandera de la OPIAC / Fotografía Diego Legrand

Entre líneas, los pueblos indígenas buscan así aumentar su participación y representación en las decisiones tomadas en el marco de la COP16, para que su saber sea considerado a la par del conocimiento occidental.

"El existir nuestro está fundado en una historia (...) que nosotros llamamos el sistema de conocimiento indígena propio. Eso es el elemento fundador digamos del cuidado como persona, pero también del cuidado de la naturaleza y esa es la concesión clave que nos ha permitido a nosotros pervivir en armonía con la naturaleza. Por eso estamos diciendo que ese sistema de conocimiento debe ser valorado, protegido incluso debe ser promovido digamos, pero también impulsado financieramente para revitalizar ese sistema", detalla Jorge Villegas, del pueblo Kotíriâ y delegado de la OPIAC ante la subcomisión nacional de salud de la mesa permanente de concertación. Antes de agregar que al conocimiento material se debe sumar el espiritual, que orienta la existencia de su comunidad.

E incluso en cuestiones financieras, ese conocimiento "vale millones y millones de dólares" que podrían beneficiar a estas comunidades si se legisla adecuadamente a nivel nacional, señaló Arturo Luna, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación durante el primer año del gobierno de Gustavo Petro. Pero "falta trabajar muchísimo en la legislación y la regulación, porque todavía hay muchos vacíos que hay que cubrir y esas discusiones hay que darlas en este momento", admitió.

Reunion G9 de pubos de la Amazonia Diego Legrand

Reunión del G9 de los pueblos indígenas/ Fotografía Diego Legrand 

Mientras se llevan a cabo negociaciones opacas en la zona azul de la COP16, nueve líderes de los diferentes países que comparten la Amazonía y sus 6,92 millones de kilómetros cuadrados lanzaron el sábado su propio grupo llamado G9 en la zona verde de Cali, dedicada a la sociedad civil.

Al estilo del G20 y después de dialogar en la maloca indígena, los presidentes de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Surinam, Guyana y Guayana Francesa acordaron hablar de una sola voz para dar a conocer sus reivindicaciones y hacer escuchar sus reclamos sobre el territorio que protegen, sus recursos y su saber ancestral frente a cualquier interés.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer