Análisis

SÍNTESIS

El panorama político para las elecciones locales en Bogotá ha quedado claro; sin la presencia de candidatas mujeres y con figuras políticas devenidas de su mayoría del Congreso de la República en años anteriores. La carrera por llegar al Palacio Liévano comienza. Aquí, los protagonistas y el ambiente con que inicia la contienda electoral de la capital.

Alejandro Chala
Analista político Revista RAYA

Sin claros favoritismos y en un escenario político enrarecido entre las promesas incumplidas, las expectativas derrumbadas y los errores en la gestión de la alcaldesa Claudia López, se ha abierto el panorama electoral en Bogotá para las elecciones locales que se realizarán en octubre de 2023. La mayoría de las candidaturas son novedosas, pero provenientes de la política nacional, siendo muy pocos candidatos independientes y, en su mayoría, son actores políticos con amplias trayectorias en el Congreso de la República. Sin un aire de renovación y en medio de una crisis de representatividad en los polos ideológicos, junto con una falta de opciones políticas sólidas, tanto programática como electoralmente, se presenta un escenario coyuntural donde los favoritismos estarán demarcados por la capacidad mediática que cada candidato posea, por encima de las discusiones técnicas o de los debates sobre las políticas públicas necesarias para la ciudad, y sin ganadores claros, habiendo un empate técnico entre Bolívar y Galán, y una leve ventaja de la candidatura de Oviedo, y con la mayoría de los candidatos por debajo del 10% de la intención de voto.

En cuanto a las tendencias, se puede esperar una contienda reñida entre Oviedo y Bolívar, con opciones para Galán, mientras Lara, Molano y Robledo luchan por obtener la suficiente cantidad de votos como para hacerlos importantes y necesarios en las negociaciones de apoyos en un eventual escenario de segunda vuelta en la ciudad. La centro-izquierda enfrenta el reto de consolidar un proyecto político más allá de Petro, atraer el voto joven de centro y mantener el de los sectores populares. Mientras que la centro-derecha, con el soporte de sus estructuras clientelares en las JAC y las JAL, pero alejándose del ruido que generan los partidos políticos, y enunciándose desde la independencia política, busca llegar con un programa mucho más técnico que consolide el proyecto que lanzó a Peñalosa en 2015, pero que no se concretó por los retrasos y el enfoque de aquel gobierno distrital por acabar con la mayoría de los programas impulsados por Petro en 2011.

Con un enfoque en temas de inseguridad, el futuro del metro de la ciudad, los problemas de movilidad y frente al legado que dejará Claudia López, las candidaturas comienzan a moverse para lograr consolidar suficientes apoyos frente al escenario novedoso de la segunda vuelta, que podría poner sobre los pequeños candidatos el peso de elegir entre los 3 favoritos que ahora mismo capitalizan más del 70% del voto en la ciudad.

 La dicotomía entre lo técnico y lo político

Uno de los principales puntos donde va a girar el debate al interior de las elecciones en Bogotá será sobre si el aspecto técnico de la gestión pública es incidido o no por la política, tal cual como los programas de gobierno construidos por candidatos de centro-derecha (Oviedo, Galán) y los grandes medios de comunicación lo han propuesto, aun cuando en la realidad es una falsa dicotomía. El programa de Juan Daniel Oviedo, quien representa a un sector de la tecnocracia bogotana, se ha planteado por encima del debate ideológico, a partir de la idea de que la administración pública y los aspectos técnicos que devienen de ella son "neutrales" y ajenos al debate político. También estará presente el debate sobre la experiencia política necesaria para administrar la ciudad, pues la crítica que otras candidaturas han lanzado hacia su proyecto político ha partido de su breve paso por la burocracia estatal.

Oviedo, quien llegó a ser director del DANE de la mano de María del Rosario Guerra, en aquel momento senadora de la República por el Centro Democrático, lanzó su candidatura de la mano de su movimiento independiente “Con Toda por Bogotá” y ha logrado consolidar en su seno la mayor parte del voto de centro-derecha y derecha de la ciudad. Sin embargo, su distancia frente a los procesos políticos de la ciudad, sus críticas frente a la “experiencia” de vivir en Bosa para conocer de primera mano los problemas de los barrios periféricos de la ciudad y su relativa inexperiencia frente a su saber técnico como economista le han acarreado gran parte de la crítica de los sectores de centro y centroizquierda.

El retroceso de la derecha y los ecos de los estallidos sociales.

Los partidos de derecha en la ciudad recibieron duros golpes a nivel electoral en los últimos años. En 2019, la candidatura de Miguel Uribe, por el Centro Democrático, recibió solo 13,56% de los votos a la alcaldía, mientras que la lista al concejo de la ciudad recibió 9,08% de los votos (5 de 45 escaños) y la lista a las JAL del mismo partido recibió 7,86% de apoyos, llegando a obtener sólo 27 ediles de 184 en la ciudad, en su mayoría concentrados en Usaquén y Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos y Suba. En el año 2022, el Centro Democrático obtuvo el 11,33% de los votos a Cámara de Representantes, lo que permitió que aquella colectividad pusiera 2 representantes, mientras que su candidato a la presidencia, Federico Gutiérrez, sólo obtuvo 19,24% de los votos.

Este retroceso, impulsado por la presencia de alternativas políticas de centro-derecha moderada y por la carencia de una lectura adecuada de las problemáticas locales, se profundiza con la candidatura de Diego Molano, quien fue ministro de defensa de Iván Duque durante el estallido social de 2021. Esto es importante porque el peso de la candidatura de Molano se desinfla ante la incidencia que sus acciones cómo ministro tuvieron en el recrudecimiento de la violencia durante aquel estallido, junto con los actos de violencia policial que sucedieron y por los que Molano jamás respondió, del mismo modo que las afectaciones que la violencia policial tuvo en las comunidades de las localidades del sur de la ciudad, donde se concentran los problemas de pobreza y desigualdad. Junto a ello, la candidatura de Molano ha sido marginal, mostrando un resultado muy por debajo del 5%, que no refleja la capacidad de convocatoria que tuvo junto con su partido, el Centro Democrático en 2015, cuando fue elegido concejal como cabeza de lista de aquel colectivo.

Carlos Fernando Galán y Rodrigo Lara: los delfines políticos.

Ambos representan a las grandes familias políticas de la ciudad. Lara, con un discurso socioliberal que se ha venido moderando desde 2014, y con una base electoral de 25,734 votantes con los que llegó en lista abierta al Senado en 2018. Galán, con un discurso mucho más cercano al proyecto político de Peñalosa (del cual fue partícipe en la campaña de 2015), y como uno de los herederos del legado político de su padre, Luis Carlos Galán, que obtuvo 1,022,362 votos (el 32,48%) en las pasadas elecciones a la alcaldía, cuadruplicando su votación cómo candidato en 2011, donde obtuvo 285,263 votos (el 12,71%), y partiendo de una base electoral de 49,523 votos en la ciudad, con los que obtuvo una curul en Senado en 2014.

Los dos provienen de Cambio Radical y son grandes electores en la ciudad, lo que implica que tras sus candidaturas existen fuertes redes políticas clientelares que mueven sus votos, especialmente tras Carlos Fernando Galán, que ha consolidado su red de intermediarios en el Concejo y en las JAL a través de las bases que aún conserva en Cambio Radical y del Partido Liberal, que es el mayor elector político de la ciudad —como partido—.

Es probable que la disputa en este sector político sea por robarle votos a Juan Daniel Oviedo. En la mayoría de las encuestas, Galán aparece tercero con un porcentaje de votos que le recorta a la mitad de lo que obtuvo en 2019; pero que lo pone en competencia directa por representar una opción para la centro-derecha moderada en la ciudad. Rodrigo Lara, por otra parte, no ha despegado, su candidatura no supera el límite del 4% en las encuestas, ni ha logrado convertirse en opción para sectores de centro, centroderecha y centroizquierda que no ven ni en Bolívar, ni en Galán ni en Robledo una opción.

La crisis al interior del Partido Alianza Verde

 Sin candidatos a la alcaldía, al partido Verde solo le queda reforzarse en las estructuras políticas que ha construido en la mayoría de los barrios de la ciudad desde 2019. El partido Verde tiene 52 ediles, que conforman mayorías en todas las localidades de la ciudad (exceptuando Sumapaz) y posee la mayor bancada del concejo, con 12 de 45 escaños. Sin embargo, la división entre las tendencias de centroizquierda y centroderecha del verde, junto con la incapacidad de consolidar bases políticas (mismo problema del Pacto Histórico) le llevan a depender de alianzas con otras candidaturas para tener presencia en la ciudad.

Junto con ello, viene la disputa existencial de la Alianza Verde entre si plegarse hacia el Pacto Histórico y conformar un gobierno incómodo que defienda algunas de las políticas impulsadas por la alcaldía de Claudia López, o si lanzarse a apoyar a un candidato más distante del gobierno, cómo puede ser el caso de Jorge Enrique Robledo, mucho más cercano al bloque político de Claudia, y con el que existen coincidencias en su proyecto de ciudad.

Del mismo modo, el conflicto existencial de la Alianza Verde radica en si puede conservar los votos obtenidos en 2019 y conservar las mayorías en el Concejo y su presencia en las JAL. La tendencia viene en crecimiento desde 2011, cuando la Alianza Verde obtuvo 5 curules en el concejo y 24 ediles, y se ha consolidado desde 2015, cuando obtuvo 6 curules en el Concejo y 25 ediles en la ciudad.

La candidatura de Gustavo Bolívar y la crisis de representación dentro de la centroizquierda bogotana

La candidatura de Gustavo Bolívar a la alcaldía por el Pacto Histórico emergió en medio de ruidos y tensiones internas que han devenido, de una u otra forma, de una crisis para consolidar un proyecto político con bases y cuadros capaces de hacer un recambio en el futuro. Sin una línea de trabajo de formación en escenarios de administración alternativos que tiendan un puente entre lo técnico y las disputas políticas que la centroizquierda debe darse en la ciudad, no ha aparecido una línea de pensamiento clara más allá del programa de gobierno de Petro y de su figura. Sin aquella claridad teórica, gran parte del programa se establece en lugares comunes con ideas oscuras, fluctuantes y dependientes de las interpretaciones que indique Petro. Gustavo Bolívar es candidato en este caso porque su pragmatismo dentro de la centroizquierda hace que para un amplio sector de votantes no sea difícil ubicarse ideológicamente con él, lo que habla de la fragilidad en la unidad de la centroizquierda y la izquierda en estas elecciones, en la que algunos de los movimientos y bases sociales consideran que su figura es polarizante o revictimizante (como ciertos sectores feministas que consideran que Bolívar ha respaldado a personajes violentos y agresores, así mismo como ciertos colectivos barriales críticos con sus declaraciones a lo largo de los años) o donde es considerado como el principal defensor de las causas sociales que se organizaron alrededor del estallido social de 2019 y 2021 (como las primeras líneas y las resistencias organizadas en algunos barrios de la ciudad).

Con una campaña a la alcaldía que se mueve sobre el escenario mediático. Bolívar es candidato por los votos que puede impulsar dentro de una ciudad, que le recuerda por su lugar dentro del estallido social de 2021, mas no por su idea política de ciudad, que es gaseosa y no se articula con lo que otros sectores sociales desean (por más que señalen al público que sí), y que tiene debilidades técnicas y administrativas.

Con una base de 60 mil votos en Bogotá, que le llevaron a ser senador por la Lista de la Decencia en 2018, y con el soporte 440,591 (13,99%) de votos que obtuvo Hollman Morris en 2019, junto con los 188,804 votos que obtuvo la Lista de la Decencia en Bogotá (4 de 45 curules) y los 191,627 votos que obtuvo el Polo Democrático, además de una larga historia con el Movimiento Progresistas —que llevó a Gustavo Petro a ser alcalde de Bogotá en 2011—, Bolívar es el segundo candidato más opcionado en las encuestas y ha sido el llamado a recolectar el amplio apoyo que tiene el Pacto Histórico en la ciudad, donde lograron poner 7 representantes a la Cámara y una votación de 816,070 votos en 2022, y donde Petro tuvo en primera vuelta presidencial 1,769,671 votos.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer