Análisis

SÍNTESIS

Al Foro Binacional Vichada Territorio de Paz, al que asistió el Gobierno, llegó un video con un mensaje de “Iván Márquez”, el jefe guerrillero que había sido dado por muerto en el Gobierno de Iván Duque. Dijo que la “Segunda Marquetalia”, la guerrilla que ahora lidera, apoya un proceso constituyente y da luces de lo que será la nueva mesa de diálogos con el Estado.

Por: Redacción Paz Revista RAYA

El sábado 11 de mayo, desde la alejada y estratégica región del Vichada, reapareció públicamente el otrora jefe negociador del Acuerdo de Paz de La Habana, Luciano Marín Arango, también conocido como “Iván Márquez”, ahora el líder de la nueva guerrilla denominada “Segunda Marquetalia”. En el marco de un evento organizado por la Asamblea Departamental, el Foro Binacional Vichada Territorio de Paz, Vida y Biodiversidad, el jefe guerrillero pronunció un discurso de 15 minutos pregrabado, en el que se evidenció que está vivo y activo, no en estado vegetativo, y que está dispuesto a hacer la paz desde una constituyente. “En este nuevo momento en que, gracias a la divina providencia y a la genial idea de un presidente, soplan vientos constituyentes despertando la esperanza de las inmensas multitudes, nadie, ninguno, ni ninguna, debe quedarse de los brazos cruzados”, dijo durante su intervención. 

ForoVichadaIM1

El video llegó al final del evento, que se desarrolló en Puerto Carreño, en donde estaban presentes los gobernadores de Vichada y de Vaupés, los cuatro alcaldes del departamento organizador; y que contaba la participación de delegados de la Cancillería, el Ministerio de Minas, el Senado, organizaciones sociales y las Fuerzas Militares. En total, asistieron más de 350 delegados de todo el departamento, en un evento en donde se debatieron aspectos de fondo para un departamento olvidado y abandonado en la Orinoquía. 

La reaparición de Márquez generó reacciones inmediatas, sobre todo, porque el entonces presidente Iván Duque había afirmado que estaba muerto. Sin embargo, la discusión de fondo de estos hechos seguidos es el vínculo entre la paz total, un proceso constituyente y un acuerdo nacional. El discurso de Márquez confirmó la apertura de diálogos entre la Segunda Marquetalia con el gobierno Petro, como se anunció en febrero pasado, pero está pendiente la instalación de una mesa de negociación. Márquez planteó la posibilidad de incluir a los actores armados actuales en el acuerdo nacional y mecanismos para garantizar la participación efectiva, con voz y voto, de las regiones más marginadas

“Queremos pedirle al Gobierno nacional que haga hasta lo imposible por garantizar la presencia de constituyentes de la periferia para que se les escuche en el recinto de la magna Asamblea, porque ellos también deben tener voz y voto en el instante supremo en que la Constituyente reajuste las instituciones del poder público y trace el plan estratégico de la patria hacia la dignidad humana. La Segunda Marquetalia se la juega por una Asamblea Nacional Constituyente fruto de un proceso constituyente territorial”, enfatizó Márquez en su discurso.

Para el presidente Petro el proceso constituyente incluye implementar los acuerdos de paz firmados y la posibilidad de introducir la nueva realidad de la adaptación del país a la crisis climática, un nuevo ordenamiento territorial con énfasis en inversión en agua potable y saneamiento básico; las reformas a la justicia, a la política, a la salud, a la seguridad social y a la educación; un estatuto del trabajo, entre otras reformas que naufragan en el Congreso. Así mismo, ha mencionado la posibilidad de constitucionalizar nuevos acuerdos de paz en curso como el que se desarrolla actualmente con la guerrilla del ELN, en donde un mecanismo es la participación de la sociedad civil que podría, además, insertarse en un gran acuerdo nacional.  

El "poder constituyente" que propone el mandatario en síntesis no es equivalente a una Asamblea Nacional Constituyente, como se ha querido presentar por medios de comunicación y líderes de oposición, por el contrario, esta idea permite una participación más amplia de la sociedad. Según Petro, la sociedad debe decidir a través de asambleas, referendos u otros mecanismos, al tiempo que las fuerzas políticas y sociales deben participar en la definición de estos puntos. 

TrinoPetroConstituyente 

La reaparición de Márquez el pasado sábado ratifica la incorporación de este grupo guerrillero en la propuesta de Paz Total. Sin embargo, la llegada a este punto no ha sido fácil. Uno de los principales obstáculos precisamente fue la Ley de "Paz Total", tanto así que, uno de los apartes de la norma fue bautizado por analistas como el "artículo Iván Márquez", pues clasificó a los quienes hayan firmado acuerdos de paz y luego se han rearmado como "estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto" sin carácter político, limitando las posibilidades de diálogo y enfocándose exclusivamente en su desmantelamiento. 

Por esta razón, el diálogo con la “Segunda Marquetalia” es el último en iniciar entre el conjunto que se adelanta con diversos grupos armados que están dentro de la “Paz Total”. Por un lado, se retomaron los diálogos con el ELN, que pese a las controversias ha permitido la firma de acuerdos concretos que se vienen implementando; desde el inicio del gobierno en 2022 se iniciaron acercamientos y diálogos con el Clan del Golfo (paramilitares), los cuales fueron suspendidos prontamente. También se adelantan diálogos socio jurídicos con múltiples bandas de crimen organizado, principalmente en Medellín, Quibdó y Buenaventura, que con dificultad se mantienen, pero que han permitido reducir los niveles de graves violaciones de derechos humanos en estos territorios.

DeclaracionConjuntaSM

En las últimas semanas, después de la posesión de la nueva Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, el panorama para los diálogos con la “Segunda Marquetalia” se despejó. El pasado 25 de abril esa entidad emitió la resolución que levantó las órdenes de captura para un grupo de nueve miembros de esta organización insurgente, requisito previo para la instalación de una mesa de diálogos con el Gobierno colombiano. 

OrdenesCapturaSM2

Los beneficiados con la medida de suspensión de orden de captura son: José Aldinever Sierra, José Vicente Lesmes, William Danilo Malaver, Alberto Cruz Lobo, Geovanny Andrés Rojas, Luis André Figueroa, Allende Perilla, José Darley Malagón y Henry Quiñones. De este grupo saldría el equipo negociador de esta guerrilla, que hoy en su etapa exploratoria está bajo el mando de José Vicente Lesmes, conocido como “Walter Mendoza”, quien participó, junto a Márquez, como delegado en la mesa de negociación de La Habana, Cuba. 

Por su parte, el gobierno designó a un jefe de diálogos con la “Segunda Marquetalia”. Se trata de Armando Novoa, abogado constitucionalista, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) y hombre de confianza del presidente Gustavo Petro, por lo que la instalación de esta mesa de negociación es inminente, incluso podría anunciarse en pocas semanas. 

La postura de “Iván Márquez” de dar pleno respaldo a la propuesta del presidente Gustavo Petro, la cual consiste en convocar al constituyente primario para iniciar un proceso constituyente, se conecta temáticamente con la propuesta que el entonces jefe de la delegación de las FARC en La Habana defendió como mecanismo para la implementación de los acuerdos alcanzados con el Estado colombiano. De hecho, da entender que la construcción de una agenda de paz para esta organización guerrillera pasa por participar de diálogos constituyentes territoriales. Cosa que ratificó en su reciente aparición, en cuyo discurso no mencionó de manera concreta una mesa de diálogos con el Gobierno que estaría pronta a instalarse; tampoco mencionó el Acuerdo de Paz de La Habana ni, como antes lo había denunciado, el incumplimiento del Estado al mismo.

 Finalmente, no es un hecho menor que durante la declaración de Márquez, dirigida a la sociedad civil y con un claro mensaje al gobierno de Gustavo Petro, no aparezcan menciones a la sigla de las Farc-Ep ni estén sus símbolos, como el escudo y el himno de la antigua organización insurgente, como es común que suceda en este tipo de mensajes en los que, además, se suele exhibir armamento y uniformes militares. Este mensaje, sin duda, parece el inicio de un nuevo proceso de paz en Colombia. 

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer