voces

SUBRAYA

Tras el hundimiento de la reforma laboral, los sindicatos y trabajadores se preparan para acudir a las calles, pedir decretos con fuerza de Ley y activar instancias internacionales para hacer entender a los empresarios que la reforma es necesaria y prioritaria. La Revista RAYA habló con uno de los líderes sindicales más importantes del país, Francisco Maltés.

Por: Edinson Bolaños

Aunque la reforma laboral se hundió en el parlamento, una de las más importantes del gobierno del presidente Gustavo Petro, los sindicatos denuncian “triquiñuelas” de los empresarios, principalmente de la ANDI, para impedir que el proyecto de ley avanzara en el parlamento y se debatiera en franca lid. Hasta la energía fue suspendida el pasado martes en la Comisión Séptima del Congreso.

Revista RAYA dialogó con Francisco Maltés, uno de los dirigentes sindicales más importantes de Colombia, hasta hace pocos días presidente de la Central Unitaria de Trabajadores –CUT. En la entrevista planteó la mirada de los trabajadores sobre la reforma laboral, la posición de los empresarios y las perspectivas de movilización y defensa de la reforma en caso de que la ANDI, principalmente, se siga oponiendo a dar un debate sensato en el Congreso.

Ayer martes se cayó la reforma laboral en el Congreso de la República. ¿Que balance se hace desde el sindicalismo colombiano? ¿quién gana y quién pierde en esta derrota legislativa de la reforma laboral?

Bueno, sin duda el presidente Gustavo Petro le ha cumplido al movimiento sindical radicando una propuesta de reforma laboral que incorpora una buena parte de nuestras peticiones. ¿Quién pierde? Hay que mirarlo muy en detalle, porque en esta reforma laboral, que ha sido la más conciliada de la historia, los empresarios se han negado a concertar en la Subcomisión de Concertación en sus 16 reuniones.

La CUT, la CTC y la CGT, presentamos un articulado de reforma laboral y pensional y los empresarios no presentaron nada, se dedicaron a criticar las propuestas que hicimos y no propusieron nada. Y en el Congreso de la República, lo que hemos observado es que no hemos sido derrotados con argumentos. Creo que los llamados congresistas de la oposición no tienen argumentos y han evadido los debates.

No se han presentado los debates. Entonces aquí pierde credibilidad el Congreso de la República y en particular la oposición, que no ha debatido y pierden los empresarios que no han propuesto nada y se han dedicado a especular, a crear pánico económico, a crear miedo para que la reforma no avance. Y ganaron las triquiñuelas. Cuando digo triquiñuelas es el ausentismo disfrazado en el Congreso, las recusaciones sin fundamento contra todos los parlamentarios y parlamentarias de la Comisión séptima de Cámara, dizque porque son empleados públicos ¡tamaño despropósito! Incluso, curiosamente ayer se fue la luz en el recinto de la Comisión séptima. Sin duda el movimiento sindical y social se va apresta a realizar nuevas movilizaciones en defensa de las reformas sociales.

¿Quién cree usted que está detrás de este sabotaje en contra de esta propuesta de reforma laboral?

Detrás de esto está la ANDI. La ANDI no quiere que los trabajadores en Colombia tengamos derechos, porque eso va a significar que su masa de ganancia se va a disminuir. En la ANDI no quieren soltar ni siquiera un centímetro del pastel.

Bruce Macmaster es el artífice de esto. Escribe Twitter llamando al diálogo, a la negociación, a la Concertación, pero nunca presentaron ninguna propuesta en la subcomisión de Concertación, a lo que se ha dedicado es a engañar a la opinión pública diciendo que quieren diálogo, negociación, pero cuando estamos en la mesa no presentan propuestas. Se ha dedicado a venderle esta opinión a todos los congresistas con los cuales hacen permanentemente desayunos y almuerzos.

¿Qué es y a quienes representa hoy la ANDI?

La ANDI históricamente ha dicho representar a los empresarios industriales, pero los industriales en Colombia se han venido cambiando de camiseta y ahora la mayoría son importadores. La apertura económica del señor César Gaviria rompió una buena parte del tejido empresarial y los empresarios, que ahora son comerciantes, se han dedicado a la importación de bienes y servicios. Lo que hoy de fondo es que la ANDI está representando a algunos empresarios y grandes comerciantes de este país.

Parte del discurso de los detractores de la reforma laboral es que era una reforma radical que iba a acabar con el empleo. ¿Era la reforma tan radical como dicen algunos analistas?

El discurso de la ANDI para generar, pánico económico, es que esta es una reforma tremenda que va a acabar con la industria colombiana.

La reforma laboral lo que hace es: primero, incluir en su propuesta de articulado 58 llamados que ha hecho la Corte Constitucional para que se haga un nuevo Estatuto del Trabajo. Segundo, incorporar buena parte recomendaciones de la OIT y las recomendaciones del Comité de Asuntos Laborales y Sociales de la OCDE y tercero, incorporar acuerdos comerciales en la parte laboral, en los que se han incluido los capítulos laborales, como en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Recuerden que el señor Santos tuvo que firmar un plan de acción con Obama y ese plan de acción, que no se ha cumplido, se ha incorporado en esta reforma. Entonces aquí lo que se ha hecho es cumplir unos mandatos de la Corte, cumplir mandatos internacionales y a eso darle una forma de articulado.

Por eso es que le tienen miedo al debate, porque aquí hay mucho argumento a nivel nacional y a nivel internacional para soportar la propuesta por parte del gobierno y los trabajadores.

Usted habla de acciones que se van a adelantar por parte del movimiento sindical, que podrían presionar a los gremios patronales e incluso al mismo gobierno y al congreso. ¿De que se podría tratar?

Bueno, ahí hay tres cosas inmediatas. El primero, nosotros creemos que la reforma está viva porque fue aprobada la ponencia hace diez días. Entonces es un proceso que está en curso, que no se agota y por eso creemos que el Presidente de la República puede convocar al Congreso en sesiones extraordinarias y allí incluir el tema de la reforma laboral. El segundo, es que creemos que el gobierno puede expedir 7 u 8 decretos que llevan a la vida jurídica las sentencias de la Corte y las recomendaciones internacionales. Y tercero, estamos planteándole al movimiento sindical internacional que haga una visita a Colombia a finales de julio, para que el mundo, a través del movimiento sindical, sepa que aquí hay unas fuerzas que se oponen a unas reformas que tienen un carácter progresivo, progresista. Entonces digamos que tenemos acciones jurídicas, acciones políticas y por supuesto, en este marco está la movilización nacional que vamos a discutir.

Estamos hoy discutiendo sobre las movilizaciones que vamos a realizar, pacíficas en defensa de las reformas sociales y para expresar nuestro apoyo a las reformas sociales del Gobierno de Gustavo Petro.

¿Como ven un posible escenario de radicalización de los empresarios, de los gremios patronales, en oposición a una reforma laboral como la que se está planteando y a otras medidas sociales?

Aquí se conjugan muchas cosas. Nosotros estábamos pensando en el tema de la discusión en nuestra de la reforma, estamos pensando en el tema de los decretos, estamos pensando en una gran jornada de solidaridad con el movimiento sindical colombiano a finales de julio. Pero también en esto hay que entender que hay algunas voces de la extrema derecha que han llamado, por ejemplo, a despedir a los trabajadores si se aprueban las reformas.

Bueno, si los empresarios despiden trabajadores porque se aprueben las reformas, sería un paro golpista y haríamos boicot para que nadie compre a esas empresas

¿Y qué cree que sucedería eventualmente si hiciera un paro patronal como lo ha sugerido Germán Vargas Lleras?

Bueno, si hay un paro patronal este sería un paro golpista y por supuesto, saldríamos a la calle automáticamente a defender el gobierno del presidente Petro, porque detrás de un paro empresarial está un golpe de Estado, como sucedió en Chile hace 50 años.

Recordemos que el golpe de Estado en Chile, del q se cumplen 50 años, estuvo precedido de un paro patronal, en particular de los camioneros. Entonces aquí no descartamos que se pueda dar ese fenómeno. Pero aquí no es Chile, ni aquí es Bolivia, ni aquí es Brasil y aquí hay otras condiciones sociales en las cuales hay una intención de movilización pacífica muy fuerte en defensa del gobierno del presidente Petro.

¿Cómo valoran ustedes la marcha de ayer contra las reformas propuestas por el gobierno?

La marcha que hubo es importante y bienvenida; hay que tener en cuenta que en esta marcha no sucedió lo que nos pasó a nosotros con Duque, quien acabó las marchas del 2021 a punta de plomo para los jóvenes, a punta de fortalecer el paramilitarismo urbano. Aquí lo que ha hecho Petro es respetar la protesta social. Eso habla muy bien de ese gobierno.

¿Existen algunos sectores dentro del sindicalismo que se estén oponiendo tanto a la reforma como al propio gobierno de Petro?

Bueno, hay unos pocos sindicalistas que están en oposición al gobierno y digamos que ese es un número reducido de dirigentes sindicales y están en su legítimo derecho de hacerlo, aunque estén equivocados.

Aquí hay un bloque consolidado institucionalmente de la CUT, institucionalmente la CGT, institucionalmente la CTC, que hemos acordado, la defensa del gobierno, del presidente Petro y de las reformas sociales. Por parte de las centrales, apoyo irrestricto la compañera ministra Gloria Inés Ramírez.

En Colombia hubo un verdadero genocidio contra el movimiento sindical. El país con más sindicalistas asesinados en el mundo durante al menos dos décadas. ¿Como se sienten ustedes frente al tema de justicia? ¿Debería repararse como víctima al movimiento sindical?

Las amenazas, los asesinatos se siguen dando, por supuesto. Quiero decirles que la semana pasada recibí otra amenaza de muerte, pero no queremos que el debate se centre en las amenazas, porque con eso puede desviar la atención de la coyuntura política y ese puede ser justamente el propósito de la extrema derecha, que hablemos de asesinatos, que hablemos de amenazas, para desviar el eje de la discusión que en este momento está es en las reformas.

Por eso a veces nos limitamos a hacer las denuncias ante los organismos correspondientes. Ojalá la Fiscalía se acuerde de nuestras denuncias, las cuales hemos hecho en los últimos años, pero no hemos recibido noticias.

Pero ¿como para abordar este asunto tan delicado?, han pensado en que posiblemente, con una Fiscalía politizada, ¿debe ser la Justicia Especial para la Paz la encargada de abrir un macrocaso alrededor de esos asesinatos de líderes sindicales?

Nosotros le hemos solicitado desde el año pasado a la JEP que se convierta el genocidio al movimiento sindical en un macrocaso. Recordemos que la Comisión de la Verdad dijo que han sido asesinados en los últimos años cerca de 3300 dirigentes sindicales. Hay más de 100 desaparecidos, hay millares de sindicalistas exiliados, y claramente, esto ha incidido cuantitativa y cualitativamente en el movimiento sindical.

Entonces, aprovecho la oportunidad para reiterar a la JEP que el caso del genocidio, el movimiento sindical, se convierta en un macro caso

En otro tema ¿Usted cómo siente que ha sido la representación del movimiento sindical y de los trabajadores en la conformación de cargos de representación del Pacto Histórico?

Yo creo que el movimiento sindical tuvo participación en la lista de Senado. Recordemos que está la senadora Sandra Jaimes, dirigente sindical del Magisterio en Santander. El presidente del Congreso, el compañero Alexánder López, que es de origen sindical, el compañero viceministro Edwin Palma y siguen otros dirigentes sindicales, creo que de 26 está a Domingo Ayala, el actual presidente de Fecode. Y sin duda, en las elecciones de octubre va a haber presencia de dirigentes sindicales en las listas a los consejos y a las asambleas y es posible que haya candidatos del sindicalismo en algunas alcaldías.

Usted estuvo al frente del Comité de Paro que desembocó en la movilización del llamado paro nacional, ¿Que lecciones le deja esta experiencia al movimiento sindical?

La principal enseñanza del comité de paro es que hay que tejer la unidad con mucha paciencia, con mucha tranquilidad, sin acelerar, sin atropellar, pero también sin ir a paso de tortuga. Creo que la experiencia más importante de la lucha social en toda la historia de Colombia.

Y esto lo hicimos con paciencia, con tranquilidad. Yo creo que el tema de la libertad de los jóvenes que están hoy detenidos va a llegar a organismos internacionales porque lamentablemente la Justicia decíamos que cojea, pero llega, pero hoy ya no llega ni cojea.

Estamos en un vacío que por supuesto le sirve a la extrema derecha. La justicia está jugando como un agente político contra el gobierno. Eso está muy claro.

Una última para cerrar, ¿que tan puestas están las botas de Francisco Maltés para la batalla que viene con esta reforma?

Francisco Maltés siempre se ha puesto y ha tenido las botas puestas. Llevo 40 años en esto. En la primera línea, nunca la segunda línea, y así seguiré.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer