Investigación

SUBRAYA

El saboteo de congresistas de la oposición y la complicidad de otros que hacen parte de los partidos de Gobierno, buscan cambiar una de las principales promesas de Gustavo Petro: la prohibición del fracking y de la explotación de Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos. A paso de tortuga y con zancadillas, así se ha venido transformando el proyecto de Ley.

Por: Tatiana Roa Avendaño. Coordinadora del Área de Energía y Justicia Climática de Censat Agua Viva

En campaña electoral, el entonces candidato Gustavo Petro anunció que un gobierno del Pacto Democrático debería “decretar la suspensión de la exploración petrolera en Colombia” y prohibir el fracking. Ya como presidente, ratificó la suspensión de los nuevos contratos para la exploración de hidrocarburos y se comprometió a que su gobierno respaldaría el proyecto de ley para prohibir el fracking y los yacimientos no convencionales (YNC). En numerosos escenarios, el presidente Petro expresó la urgencia de abandonar los fósiles fortaleciendo una economía productiva y la promoción de energías renovables. Incluso, esos argumentos los ha llevado a escenarios globales, convocando a la comunidad internacional a impulsar el tránsito de sus países hacia una economía sin carbón y sin petróleo.

Uno de estos escenarios fue la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 27, que se llevó a cabo en Sharm El-Sheik, en Egipto. Allí, el presidente Petro presentó un decálogo en el que afirmó que la crisis climática que vive el planeta “se soluciona si el mundo deja atrás el petróleo y el carbón”, y para ello, manifestó que se requiere “desvalorizar la economía de los hidrocarburos con fechas definidas para su final y valorizar las ramas de la economía descarbonizada”, así como definir una agenda para el desescalamiento de las actividades hidrocarburíferas.

Sin embargo, esa promesa de campaña ha venido menguando al punto que tuvo un importante revés el pasado lunes 5 de diciembre, cuando la Comisión Quinta del Senado votó mayoritariamente contra el proyecto de ley para prohibir el fracking y la explotación de YNC en Colombia. Este proyecto de ley, nacido en el seno de la Alianza Colombia Libre de Fracking luego de años de lucha y resistencia, y que fue radicado por cuarta ocasión con el apoyo de 74 congresistas, fue modificado por los senadores Jorge David Name Cardozo (Partido de La U), Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador), Jaime Durán Barrera (Partido Liberal) y Edgar Díaz Contreras (Cambio Radical), para borrar la prohibición de los YNC y dejar solo la prohibición del “fracturamiento hidráulico horizontal multietapa en yacimientos no convencionales”. En la práctica, esta semi prohibición se constituye en un mico que buscaría dar contentillo a la opinión menos enterada, pero en la práctica se terminaría por permitir la explotación que el movimiento social busca detener con el proyecto de ley, solo que de manera camuflada y afirmando que ya se ha cumplido con sus exigencias. 

A esto se suma que, contrario al interés del presidente, la respuesta de la coalición de gobierno en el Congreso de la República va por otra vía. La bancada no solo no logró presentar una ponencia unificada, sino que un sector de esta buscó formas para dilatar el debate en Comisión Quinta. El 24 de noviembre, los senadores de los partidos Centro Democrático, Liberal, Cambio Radical y Conservador no se presentaron al primer debate en dicha comisión, rompiendo el quórum necesario para empezar a debatir el proyecto. Por otro lado, el 28 de noviembre, una recusación de la senadora Yenny Rozo (del Centro Democrático) hacia la mesa directiva de la comisión, hizo que la sesión tuviera que ser nuevamente aplazada. La división de los congresistas de la bancada de gobierno en relación al proyecto de Ley para prohibir el fracking y los YNC, muestra un talón de Aquiles frente a las intenciones del actual gobierno de avanzar hacia una transición energética real que abandone la senda de los combustibles fósiles. La prohibición específica del fracking en pozos horizontales implicaría que, con variaciones al ángulo de inclinación de los pozos, se diera la explotación de yacimientos, a través de esta técnica de roca generadora, lo que dejaría dicha regulación sin efectos prácticos.

Permitir los YNC abriría la puerta a actividades como la explotación de las arenas bituminosas, del gas metano en mantos de carbón y los hidratos de metano, consideradas como energías extremas por su intensa demanda de agua, energía y territorios.

Pero, ¿cuál es el problema con los YNC? Para empezar aclaremos qué son.

Se trata de formaciones geológicas donde existen acumulaciones de petróleo o gas en rocas con muy baja permeabilidad y porosidad, que requieren de técnicas en muchos casos experimentales y muy costosas, económica y energéticamente, para ser extraídas. Estos yacimientos, además de requerir inmensas cantidades de agua de acuíferos superficiales y/o profundos para ser extraídos, generan vertimientos altamente contaminantes que van a parar a ríos, ciénagas o humedales, poniendo en riesgo el abastecimiento de agua de los pobladores locales y amenazando los ecosistemas aledaños. Además, los propios trabajadores están expuestos a frecuentes accidentes laborales por la manipulación de sustancias peligrosas.

La extracción de YNC también agrava la crisis climática, porque durante la exploración se liberan emisiones de metano directamente a la atmósfera. No hay que olvidar que el metano es un gas de efecto invernadero y que es 86 veces más agresivo que el dióxido de carbono, en un horizonte de 20 años. Incluso, para ir más allá, la extracción de los YNC implicaría continuar ampliando la frontera hidrocarburífera, poniendo en riesgo regiones claves para la estabilidad climática.

En la sesión de la Comisión Quinta del pasado 5 de diciembre, la ministra de Ambiente Susana Muhamad denunció que el piedemonte amazónico y la serranía de La Macarena, donde nacen gran parte de los ríos de Colombia que nutren la cuenca de la Amazonía, es donde se encuentran las principales reservas de las arenas bituminosas, que son capas de arena mezcladas con bitumen o betún de petróleo. Su explotación se realiza mediante minería a cielo abierto, lo cual implica eliminar completamente los árboles y la vegetación de la capa superficial de la tierra y requiere inmensas cantidades de agua, lo que podría destruir este importante bioma y contradice el llamado del presidente Gustavo Petro de salvar la Amazonía, uno de “los pilares del clima del planeta”. Por su lado, la explotación del gas metano en mantos de carbón solo favorece al sector carbonífero que lo extrae para abaratar los costos de su operación de extracción de carbón, lo que la hace doblemente contaminante.

Lo sucedido en las últimas semanas en el Congreso de la República muestra que la prohibición del fracking y los YNC sigue estando, como siempre ha sucedido, en manos de la gente. El movimiento antifracking debe fortalecer la movilización social y la incidencia sobre la opinión pública que tanto ha respaldado esta lucha. Hay que exigir a los congresistas que cumplan con esa promesa de campaña y con la aprobación de esta Ley que fue incluida en el paquete legislativo priorizado por el gobierno de Gustavo Petro y que es central para una transición energética justa y sin fósiles. No podemos permitir más dilatación y bloqueos.

El cambio es sin fracking y sin yacimientos no convencionales.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer