Análisis

SÍNTESIS

Tras el comienzo de la ofensiva terrestre de Israel en Gaza, de las posiciones de varios países alrededor del mundo y del discurso del comandante de Hezbollah, este es el panorama de la guerra que se agudizará en el Medio Oriente.

Por: Víctor de Currea-Lugo

PalestinaVCL1

1. El triunfo militar de Israel en Gaza y la expulsión de cientos de miles de palestinos al desierto del Sinaí, pero para eso se requiere el concurso de Egipto. La idea es repetir un éxodo de palestinos a los países vecinos, como en 1948 y 1967, para quedarse con su tierra. Es ahondar la apropiación de territorio por medio de la fuerza que ha hecho Israel por décadas.

2. La entrada militar de Hezbollah de lleno en la guerra, la cual no sería tan inmediata, tal como se desprende del discurso de su líder y que dependería, fundamentalmente, de la dinámica militar en Gaza. Recuerden que Hezbollah es una organización político-militar libanesa, propalestina, que prácticamente derrotó a Israel en la guerra de 2006. En todo caso, las acciones entre Israel y Hezbollah siguen dándose en la frontera, porque como dijo su líder “estamos involucrados desde el 8 de octubre”. 

3. Una tercera intifada, con un levantamiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental, pero ya allí se ha producido en estos días limpieza étnica, detenciones y asesinatos. Esto ha pasado a segundo plano frente a las noticias de Gaza. No se puede seguir hablando de Gaza, sino que se debe hablar de Palestina como un todo.

4. Una presión tal de la comunidad internacional que frene el genocidio, pero eso supondría un desafío mundial a Estados Unidos o, por lo menos, que la ONU funcione, lo que es una ilusión. Sabemos que el doble rasero de Europa y de Estados Unidos frente a dos guerras comparables en algunos aspectos, como es la de Ucrania y la de Palestina.

5. Un fin de las operaciones de Israel luego del castigo colectivo propiciado hasta ahora, pero lo dejaría muy desprestigiado en lo político y sin logros sustantivos en lo militar. Sería algo así como el escenario posterior a los ataques a Gaza en 2008, 2012, 2014 y 2021. Eso volvería a la situación de antes del 7 de octubre de 2023, pero no resolvería ni la ocupación israelí ni la buscada derrota de Hamás.

PalestinaVCL1

Algunas de estas posibilidades dependen de una variable que no ha sido suficientemente estudiada y que la prensa pro-occidental no refleja de manera adecuada: la capacidad militar de los 15 grupos palestinos de resistencia que están haciendo frente a Israel, siendo Hamás el grupo más numeroso, pero no el único.

Lo cierto es que la operación terrestre de Israel para tomar Gaza empezó hace ya varios días, pero el avance y la efectividad de sus acciones es discutible. Por un lado, informes de los grupos de resistencia dan cuenta de bajas y golpes militares muy duros a las tropas sionistas. Ni la fuerza de Israel por tierra es como la pintan, ni la resistencia tan débil como lo suponen muchos.

Por otro lado, los intentos de Israel de cortar el territorio de Gaza en dos, como hizo en incursiones anteriores, no le han funcionado, debido a la resistencia militar desde Gaza. Netanyahu sabe muy bien el número de bajas, más la lentitud de las operaciones israelíes. Sin duda, los grupos involucrados en la ofensiva del 7 de octubre calcularon una respuesta israelí brutal y despiadada, y parece que tienen recursos para resistir más allá de lo que pueda resistir la propia opinión pública israelí.

PalestinaVCL1

El desgaste y la demora en el avance militar sionista le pasa factura a Israel. Por eso busca romper la resistencia con el ataque deliberado (no indiscriminado) a sitios llenos de civiles, desde hospitales hasta sedes de la ONU. El bombardeo a un campo de refugiados, el de Jabalia, a una columna de ambulancias y a varios hospitales, muestra el nivel de crueldad del Ejército sionista.

Los avances en zonas despobladas o fronterizas no son militarmente significativos, mientras que el estancamiento de los sionistas en varios barrios de la periferia de Gaza capital o, hasta su retroceso, demuestra que el Ejército de Israel sigue teniendo los mismos problemas que tenía cuando perdió la guerra ante Hezbollah en 2006. A esto se suma la red de túneles que permite a los grupos de resistencia enfrentar al ocupante.

Pero los palestinos están militarmente aislados, no pueden contar con un flujo del exterior de ayudas y además sus recursos, por más preparados que estén, son limitados. También el genocidio en curso genera un desgaste en la resistencia.

En el plano político internacional cuentan mucho las declaraciones de algunos países, pero eso no sería suficiente, aunque son muy valiosas las posturas de países latinoamericanos como Bolivia, Chile, Colombia y Honduras. 

Las marchas mundiales son útiles simbólicamente, pero recordemos el triste antecedente de la gran movilización mundial contra la invasión de Estados Unidos a Irak, en 2003, que no fue suspendida a pesar de la protesta mundial. 

PalestinaVCL1

Lo novedoso de estas marchas, la gran cantidad de judíos antisionistas que han salido a decir “no en mi nombre”. Lo positivo, que una parte de la sociedad (sólo una parte) ha salido a pedir la dimisión del Gobierno israelí. Lo negativo, la cantidad de no judíos sionistas que defienden a Israel, como el caso de muchas iglesias evangélicas.

Turquía puede hacer todos los anuncios que quiera, pero le bastaría “cerrar la llave” del petróleo que abastece a Israel para producir un impacto real. Lo mismo pasa con las declaraciones de Jordania y Bahréin; mientras eso no trascienda las palabras, Israel da por descontado que a largo plazo puede seguir contando con que ellos, y otras monarquías del Golfo, miren para otro lado.

Los llamados al boicot a las empresas que apoyan el genocidio tienen un valor simbólico, pero no más que eso y a corto plazo. Es eficaz el ejemplo dado por un sindicato estadounidense que se negó a embarcar ayuda militar hacia Israel, optando más bien por un bloqueo del puerto. En el caso de Sudáfrica eso funcionó, pero acompañado de otro tipo de medidas.

Hay un problema de capacidad de coordinación. Si, por ejemplo, los países latinoamericanos como un bloque tomaran ciertas medidas (así fueran sólo diplomáticas) podría entusiasmar a que otras zonas del mundo lo hagan, aunque de la Liga Árabe no hay que esperar mucho.

Es impensable que el Consejo de Seguridad eche mano del capítulo VI de su carta, el de sanciones económicas, porque claramente Estados Unidos vetaría cualquier proyecto de resolución contra Israel. Y la medida del capítulo VII, uso de la fuerza, estaría mucho más lejano.

PalestinaVCL1

A nivel político, la propuesta de una conferencia internacional de paz que hizo Colombia ya ha sido recogida muy bien por China. En ese mismo sentido se está moviendo Egipto, pero no estamos frente a un Egipto que lidere la región, como en la época de Nasser, sino como uno muy lejano de formas democráticas.

¿Qué queda? Parece que la variable central en los próximos días sería la dinámica militar en Gaza. Si la resistencia aguanta y si Israel sigue cometiendo crímenes, es posible que una parte del mundo pase de las palabras a cierto tipo de acciones, pero tampoco esperamos mucho de un planeta que ve impávido un genocidio televisado.

PD: Yoav Galant, comandante del Mando Sur de las Fuerzas de Defensa de Israel y exministro de Defensa, el que calificó a los palestinos de “animales humanos”, el que prometió “devolver al Líbano a la edad de piedra” si Hezbollah ataca a Israel, dijo en las últimas horas que: “Acordamos con Estados Unidos que Hamás no estará allí al final de esta guerra. Estamos listos para la victoria en Gaza, incluso si lleva un año”.


PalestinaVCL1

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer