análisis

SÍNTESIS

El colectivo la Icotea organizó este año el evento ”Protestar sin morir en el intento: Violencia estatal y contexto actual”, en este espacio varios académicos analizaron lo sucedido en el marco del Estallido Social de 2021, y buscaron crear puentes de diálogo de cara a una construcción de memoria y registro sobre los hechos que se dieron en el marco de la protesta social en Colombia.

Por Norma Mendoza*

Las violaciones a los Derechos Humanos en el marco de las protestas sociales no son algo nuevo en Colombia. La protesta fue fuertemente criminalizada durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez sin irnos más atrás; sin embargo, durante el gobierno de Iván Duque, discípulo de Uribe, la violencia estatal y los abusos de la Fuerza Pública presentaron un aumento y una visibilidad mayor a la de otros años. La pandemia frenó las manifestaciones que comenzaron a darse masivamente desde el 2019, cuando hubo cerca de 700 heridos y sucedió el asesinato del Joven Dylan Cruz por parte de la Fuerza Pública, así como la posterior golpiza a Javier Ordoñez el 8 de septiembre del 2020 junto a otrxs heridxs durante las manifestaciones de rechazo por lo sucedido a Ordoñez; episodio frente al que el presidente Iván Duque respondió disfrazándose de policía y felicitando a estos servidores públicos. 

Es así, que en el año 2021 ante la posibilidad de aprobarse la reforma tributaria del entonces ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla; la ausencia de una renta básica en el escenario de la pandemia, la falta de vacunas; los incumplimientos de los acuerdos de paz, la falta de respuestas a las víctimas del conflicto, y el retorno de las fumigaciones de glifosato, entre otros factores, generaron el “Estallido social” de diversos grupos de la sociedad y la necesidad de manifestarse desde distintos lugares del país.

Sin embargo, un año y unos meses después de la fuerte criminalización de dichas protestas se sigue señalando de vándalos a lxs principales protagonistas, muchxs de los cuales se encuentran privados de la libertad entre otro tipo de situaciones poco favorables. Para ese momento, curiosamente la violencia policial se disparó a partir de un trino del Expresidente Álvaro Uribe Vélez señalando “el derecho de los soldados y policías de utilizar sus armas”, lo cual se podría considerar una incitación a la luz del posterior despliegue militar y uso excesivo de la fuerza y de las armas por parte de los uniformados.

A partir del 28 de abril, noche tras noche y de manera progresiva, vimos videos sobre los abusos, los golpes, los gritos desesperados de manifestantes, así como el rastro de las desapariciones y los homicidios. Las estadísticas de los hechos son aterradoras y aun no hay un número exacto, sin embargo, la organización no gubernamental (ONG) Temblores logró documentar cifras que sorprenden, se habla de 103 lesiones oculares sufridas por quienes asistieron al Paro Nacional, por su parte la Oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos halló que en el paro nacional de 2021 entre el 28 de abril y el 31 de julio, se presentaron asesinatos, desapariciones, detenciones ilegales, torturas, humillaciones y demás violaciones a los derechos humanos rondando en 63 muertos, 60 casos de violencia sexual y 27 personas que siguen desaparecidas.

Entre tanto el informe Torturar, Castigar a quien protesta Adelantado por la Campaña Defender la Libertad y el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, señala que en el periodo del 28 de abril al 29 de octubre se registraron por lo menos 1555 heridos por el uso excesivo de la fuerza pública, 80 víctimas de tortura, 133 muertes arbitrarias, 107 traumas oculares y 2607 personas heridas en 215 días de movilización. Sabemos que las cifras no lo son todo, sin embargo, alcanzan a darnos un contexto aproximado de la dimensión de los hechos.    

En medio de la coyuntura y a partir de la dinámica generada, desde el Colectivo la Icotea, surgido de la inconformidad al manejo represivo a la protesta social por parte de la fuerza pública y del gobierno frente a las movilizaciones (2021)  y conformado por personas que en su mayoría cuentan con experiencia en la defensa de los DDHH, se organizó un primer conversatorio titulado: ”Protestar sin morir en el intento: Violencia estatal y contexto actual”, dicho espacio contó con la participación de tres académicos que analizaron la situación desde varios ejes analíticos y recorridos personales. Desde el Colectivo queremos compartir algunas reflexiones de este encuentro cuyo objetivo fue crear puentes de diálogo y lograr cierta reflexividad del momento, interdisciplinaria y colectivamente, para crear narrativas que posibiliten imaginar escenarios y alternativas, así como una comprensión de los hechos de cara a una construcción de memoria y registro en clave dialógica y constructiva del Estallido social en el marco de la protesta social en Colombia del 2021.

Alirio Duque, politólogo de la Universidad Javeriana con énfasis en participación política y especialista en políticas públicas para la igualdad, considera que la protesta social en Colombia ha sido criminalizada históricamente, y retoma eventos ocurridos en décadas atrás, como la masacre de las bananeras y el paro de 1977. Para él, la situación del Estallido social es más violenta y sigue la misma línea que antecedió al Bogotazo, exacerbar a la gente para llevarla a la confrontación. Así mismo, señala que el momento puso en evidencia el surgimiento de un nuevo fascismo y hasta una posible guerra civil, en tanto el Estado no modifique su represión a la protesta, no se abran espacios de diálogo y no se garantice el estado social de Derecho.

Según el académico, ningún sector logró acoger a los jóvenes dentro de las políticas sociales, ni la izquierda ni la derecha y señala que el Comité del Paro no fue lo suficientemente representativo, dejando solos a los jóvenes. Para Alirio, la pregunta clave es: ¿a quién o quiénes les conviene el escenario de caos? Intentando abarcar una respuesta, aduce que Estallido social fue funcional al partido de gobierno de Iván Duque para mantenerse en el poder, a los grupos de narcotráfico, a quienes promueven el paramilitarismo, y a los sectores que tradicionalmente han desconocido el Estado Social de Derecho y que se han encargado de crear el imaginario de la existencia de una amenaza a lo largo del tiempo, tomando como chivo expiatorio a quienes salieron a protestar.

De este modo, la violencia desplegada durante el Estallido Social resultó funcional a los sectores que no les interesa resolver las desigualdades del país, ni cambiar el modelo económico tradicional, aplicando así una doctrina subversiva a la protesta social. Por lo tanto, a pesar de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc, el Gobierno Duque mantuvo un clima de guerra, militarización, estigmatización y represión, dando así un trato de enemigo interno a quienes protestaban, y un manejo de guerra a la protesta. Por esta razón, Alirio señala a las Asambleas Populares como instancias de participación ciudadana, a través de las cuales se pueden vincular iniciativas de los distintos sectores inconformes.

Freddy Guerrero, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, mencionó que los colores grises con que pintaron las paredes de Cali donde había murales alusivos a la protesta social y a las demandas sociales de los manifestantes, reflejaron a una sociedad que desconoce y trata de borrar la diversidad e inconformidad de los distintos grupos sociales marginados y excluidos.

Consideró que el Estallido Social fue inesperado y expresó un acumulado histórico de inconformidades, desinstitucionalización e ilegitimidad estatal. Una crisis social e institucional que, para Guerrero, fue producto de los incumplimientos u obstáculos del gobierno uribista de Iván Duque, respecto de la implementación del Acuerdo de Paz, en un contexto de crisis producto de la pandemia.

Así, la movilización fue el resultado de la inconformidad de varios sectores con problemas sociales no resueltos y la sumatoria de estos. Para Guerrero el Estallido no fue igual al Bogotazo ni al Paro Cívico, dada la multiplicidad de instancias de diálogo y posibles escenarios de paz generadas, los cuales fueron de gran importancia entre comunidades y manifestantes, pese al carácter marginal de muchos de estos, pero que al mismo tiempo lograron que no se desatara una guerra civil.

Es por ello que las Asambleas Populares y múltiples espacios de diálogo social agruparon distintos sectores, y aglutinaron a otros que no se vieron reflejados por el Comité Nacional del Paro. Los sectores sociales que más sufrieron la pandemia fueron justamente los que históricamente han sido marginados y relegados al acceso de trabajo, salud y demás aspectos que constituyen la condición de dignidad para cualquier ser humano.

Guerrero considera que, los jóvenes de la primera línea, representativos durante las manifestaciones por su posición de resistencia, expresaron su dolor de la manera que les han enseñado y evidenciaron una condición de no futuro, en medio de un conjunto de violencias que debemos interpretar y entender, más allá de las categorías estigmatizadoras impuestas por el Gobierno.

En Cali se tuvieron cacerolazos que se fueron diluyendo, sin embargo, justamente allí la protesta social estalló de modo muy fuerte y fue también en donde más hubo represión por parte de la fuerza pública. La movilización fue masiva y los bloqueos fueron funcionales, pero quizás su prolongación no fue buena estrategia y distanció a la ciudadanía que en principio respaldó la manifestación. Vimos además civiles disparando, cercanos al partido Centro Democrático, situación que reproduce la lógica paramilitar del conflicto en la urbe. Por lo tanto, el Estallido Social mostró raíces históricas que dieron cuenta de una sociedad con desigualdades profundas y diversas no resueltas.

Por último, Alejandro Mantilla, filósofo y analista político, desarrolló algunas tesis, señaló que el análisis del Estallido Social requiere una visión de largo plazo. El clima represivo, expresó más una continuidad que una ruptura frente a la historia de Colombia. Por lo tanto, la represión que se vivió en el momento no hace parte de los mecanismos excepcionales, por el contrario, está en el núcleo de la política colombiana, es decir, la represión alrededor de las movilizaciones no es una anomalía, no es algo nuevo, ha sido la regla, la normalidad del régimen político colombiano.

De este modo, para Mantilla la coerción y la suspensión de garantías constitucionales es lo habitual. Esto resulta importante en la medida en que permite entender al Estado Colombiano, su régimen político y su trato frente a la protesta social. Agregó que la violencia paramilitar, aunque aparentemente es ilegal, ha sido autorizada y propiciada por el poder político, tanto por algunos funcionarios públicos, como por las fuerzas armadas y en gran medida ha sido financiada con recursos públicos.

A pesar de la democracia y la institucionalidad, el paramilitarismo ha convivido como parte de la violencia contra partidos, movimientos y organizaciones de oposición. A esto se suma que durante el Paro Nacional del 2021 vivimos un Estado de Conmoción de facto, reflejado en una militarización de las ciudades y el trato de enemigo interno a los manifestantes, así como la criminalización y una lógica violenta a la expresión de un derecho constitucional, como lo es la protesta social. Aunque finalmente Duque no declaró el Estado de Excepción, en la realidad se expresó como tal, considerando que prácticamente se dio vía libre a la fuerza pública para hacer un uso desmedido de la fuerza en las manifestaciones iniciadas desde el 28 de abril, reflejado en el creciente número de capturas, allanamientos, desapariciones, entre otros hechos.

Mantilla recordó que, de acuerdo con la JEP, Colombia es el segundo país con la mayor tasa de muertes violentas por día de protesta en el mundo por debajo de Myanmar, lo que indica que aún en democracia, nuestra realidad es comparable con una dictadura. 

Por lo tanto, Alejandro señala tres síntomas o patrones de comportamiento de la fuerza pública en Colombia que son la expresión de la privatización de la fuerza pública que beneficia intereses particulares en detrimento de su misión de defender y proteger al conjunto de la sociedad. El primero, es la existencia de mercenarios colombianos, que a propósito del caso de Haití no se considera como un hecho aislado; el segundo, los convenios de la fuerza pública con mineras, petroleras y empresas privadas para prestar servicios de “seguridad” y el tercero, el manejo de la protesta como enemigo interno.

El ataque de civiles disparando a la minga indígena al lado de policías en Cali, puso en evidencia una división de “ciudadanos de primera” protegidos por la Policía, incluso cuando violan la ley y unos “ciudadanos de segunda” que son perseguidos por la Policía cuando cumplen derechos constitucionales como el ejercicio de la protesta.

Por último, Alejandro planteó otra tesis sobre tres proyectos que confluyen en la clase dominante de Colombia. El primero, es el proyecto neoliberal que promociona la inversión privada; el segundo, el narcotráfico que aunque es ilegal, en todo caso es capitalista de gran extensión y duración y el tercero, se trata de la oligarquía tradicional que incluye también a los terratenientes y un sector de la burguesía. Para el académico estos tres sectores confluyen en lo siguiente: 

Los tres usufructúan el Estado, privatizan recursos públicos, mediante una acumulación originaria bajo patrones violentos, y rechazan la redistribución del poder, de la tierra y la riqueza. Esto tiene como consecuencia una sociedad del no futuro y del desprecio. Los jóvenes de sectores populares, los pueblos indígenas, afrocolombianos y el campesinado, son objeto de un desprecio constante, expresado en la falta de políticas públicas que los cobijen y les garanticen sus derechos, así como una constante persecución que termina por dejarlos como “ciudadanos de segunda”.  

Es así, que pensar en lo que ha sido la represión de la protesta, obliga a mirar estas características de la clase dominante y su ejercicio del poder y despojo a lo largo del tiempo.

Uribe como presidente logró unificar a estos tres sectores con apoyo de clases medias y populares. Con Santos, el uribismo se ubicó más a la derecha y recogió al sector más conservador de las clases dominantes. En la era de Duque, a pesar de su falta de liderazgo, de popularidad y de cohesión, se criminalizó con mayor rigor la protesta y se evitó a toda costa que se instalarán mesas de diálogo. Teniendo como agravante la creciente anulación de contrapesos o mecanismos de control que garantizan el Estado de Derecho, dada la cooptación de prácticamente todas las ramas del Estado por parte del partido de gobierno, que demostró no estar dispuesto a ceder ni a negociar.

El paro del 2021 fue de los más extensos geográfica y temporalmente, así como el más diverso dada la cantidad de actores y repertorios involucrados, lo que para el filósofo marcó una ruptura en la historia de Colombia.

Podemos afirmar que dicho paro, políticamente hablando sacudió a distintos sectores y generaciones de la sociedad colombiana, principalmente a los jóvenes, y seguramente fue uno de los motores para el cambio político que vivió Colombia en las últimas elecciones presidenciales con el triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez. Sin embargo, el escenario hasta ahora no es tan claro respecto de una posible reforma policial, el desmonte del ESMAD y la capacidad de incidencia que tengan quienes fueron protagonistas del Estallido Social. Además representa un desafío para el actual gobierno, el trato que en adelante pueda darse a la protesta social, algo nuevo en todo caso al ser el primer gobierno con ideas progresistas y cercano a la izquierda. Creemos importante tener en cuenta los elementos planteados para el análisis de la realidad colombiana, sus transformaciones, sus clases dominantes y lo que fue el Estallido Social en el gobierno de Iván Duque, de cara hacia los desafíos que tiene el nuevo gobierno. 

 

* Por Norma Mendoza- Cofundadora del Colectivo la Icotea

Magíster en Antropología Social

Twitter: @ColectivoIcotea

Instagram:@Colectivo_Icotea

Youtube: Colectivo La Icotea

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
Víctor Forero y Juan Camilo López fueron capturados el pasado viernes 21 de febrero, acusados de ocultar pruebas contra un directivo de la Fiscalía en la cárcel por actos de corrupción con narcos en el puerto de Buenaventura. Su pasado, al lado del fiscal Mario Burgos, los pone en duda frente a sus actuaciones como investigadores del CTI en otros casos por los que tuvo particular interés el fiscal general Francisco Barbosa. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de...
Leer mas ...
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
El asesinato del fiscal Alcibíades Libreros fue encubierto por la Fiscalía con la versión de que se trató de un atraco, pero ello no tenía sustento. El narcofiscal Jorge Iván Ríos manipuló pruebas y recibió un millonario soborno de abogados ligados al narcotráfico en los mismos días en que llevó a cabo la investigación por el asesinato de su colega. Revelamos nuevas evidencias forenses, pruebas técnicas y un testimonio inédito que demuestran cómo Ríos alteró el caso. Indicios apuntan a un...
Leer mas ...
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Pese a que la autoridad ambiental en 2020 le negó la licencia para hacer minería en el Páramo de Santurbán, la canadiense Aris Mining insiste en hacerlo a través del proyecto Soto Norte en busca de extraer 9 millones de onzas de oro. Germán Arce Zapata, entonces ministro de Minas del gobierno de Juan Manuel Santos, fue uno de los impulsores del proyecto minero. Seis años después hace parte de la junta directiva de la multinacional canadiense. El proyecto impacta el suelo y el agua del...
Leer mas ...
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
RAYA reconstruye un viejo caso penal que salpica al general retirado Victor Manuel Páez en la desaparición de 13 estudiantes. Revelamos los últimos movimientos de este expediente que está a punto de tomar un giro decisivo. Páez fue favorecido por el expresidente Andrés Pastrana y tuvo negocios con la esposa del señalado mayor contrabandista del país. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
El economista chileno Axel Kaiser, figura del pensamiento libertario, es el ideólogo que conecta a Javier Milei y a Vicky Dávila a través de una red internacional de intereses políticos y económicos. Es parte de la Atlas Network, una red conservadora estadounidense que impulsa políticas para reducir el Estado y el bienestar social en pro de beneficios a grandes empresas. En medio del escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra, Kaiser defiende a Milei. Por David González M. Editor...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer