Análisis

SÍNTESIS

El DANE reveló  que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. 

Por: Redacción Revista RAYA

Una de las buenas noticias del gobierno del presidente Gustavo Petro la entregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en julio pasado: la pobreza monetaria en Colombia disminuyó 3.6 puntos porcentuales, al pasar del 36.6% al 33%. En cifras más claras: 1,6 millones de personas salieron de la pobreza durante 2023. Esta reducción, según la entidad, se debió principalmente al histórico incremento del salario mínimo: la recuperación del empleo hacia el segundo trimestre del año y la focalización efectiva de los subsidios a nivel nacional. Sobre los aportes institucionales, que ayudaron a la disminución de la pobreza monetaria, el DANE destacó que las transferencias monetarias fueron mejor focalizadas, lo que ayudó a la reducción de la pobreza.

De acuerdo con el informe del DANE, la reducción de la pobreza fue mayor en el campo, en donde cayó en 4,7 puntos porcentuales, respecto a los 3,2 puntos porcentuales de las ciudades. En su informe de resultados, la entidad nacional destacó que las transferencias institucionales ayudaron en la reducción de la pobreza monetaria en ciudades como Quibdó, Riohacha, Sincelejo y Montería. Un ejemplo del DANE fue el caso de Valledupar, en donde la pobreza aumentó en 2,1 puntos porcentuales, sin embargo, destacó que “el aumentó habría sido de 5,6 sin las transferencias monetarias, las cuales redujeron la pobreza monetaria en esta ciudad en 3,5”.

Uno de los programas de transferencias monetarias que ayudó a que más de un millón de personas tuvieran un alivio económico fue impulsado por Prosperidad Social: Renta Ciudadana. A través de este programa, la entidad que tiene la misión de mejorar la vida de la población en situación de pobreza y de vulnerabilidad, atendió a un total de 519.408 hogares que recibieron transferencias monetarias por valor cercano a los 260.000 millones de pesos durante 2023, según datos del Departamento para la Prosperidad Social.

El programa Renta Ciudadana está dirigido a hogares de pobreza y pobreza extrema en busca de fomentar la economía local, mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Las familias que quieren recibir este subsidio deben completar una serie de requisitos y las elegidas recibirán una suma entre 300.000 y 500.000 pesos. Para Prosperidad Social este programa es un motor de cambio en las zonas más empobrecidas del país. “Estos avances son un paso crucial hacia la equidad social, demostrando cómo el apoyo directo del Estado puede brindar a las familias rurales acceso a lo más esencial: alimentos, atención en salud, educación y, lo más importante, dignidad humana, es la consigna de esta entidad”.

En Colombia la pobreza no sólo es una cuestión económica, también es una herida social que ha limitado el desarrollo y la igualdad en la distribución de las riquezas. Por eso, aunque las transferencias monetarias no son una solución definitiva a todos los problemas sociales de Colombia, son consideradas como un paso para lograr esa justicia social que tanto se pregona. 

Prosperidad Social lidera diversos e importantes programas de transferencias monetarias, los cuales en dos años y medio del gobierno de Gustavo Petro se han invertido más de 19 billones de pesos. “Cada peso que llega a los más pobres, con cada joven que recibe apoyo para su desarrollo y con cada adulto mayor que recibe un pago justo, el país avanza hacia un modelo de prosperidad social más inclusivo y equitativo. Se está rompiendo el ciclo de pobreza que ha marginado a millones”, afirmó la entidad.

A través del Programa Renta Joven, por ejemplo, en dos años y medio de este Gobierno, 364.736 jóvenes han recibido transferencias por un valor total de $445.830 millones de pesos. Esta política no solo beneficia económicamente a los jóvenes, sino que también les brinda acceso a oportunidades educativas a través de convenios con instituciones de educación superior y el SENA. 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades a través del desarrollo sostenible en más de 170 países, destacó los resultados en la disminución de la pobreza monetaria en Colombia. “Este progreso fue visible tanto en las cabeceras municipales, como en las zonas rurales, destacando así un avance considerable en áreas que históricamente han sido más vulnerables. En términos de pobreza extrema, también se observó una mejora notable. Para evitar un aumento de la pobreza, Colombia debe centrarse en reactivar sectores claves, mejorar la capacitación laboral y asegurar la protección social de los más vulnerables”, destacó la organización el 9 de agosto de 2024.

Seguir bajando la pobreza: un reto de 2025

Además de las transferencias monetarias otra forma de superar la pobreza monetaria es impulsar y respaldar las economías populares. Este modelo económico surge cuando los sectores excluidos del mercado laboral crean su propio trabajo y los comercializan y exponen en ferias o ventas ambulantes. En ese sentido, Prosperidad Social y el presidente Gustavo Petro tienen como meta para el próximo año construir 150 Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS) en todas las regiones del país con el fin de superar el hambre “a través del trabajo y la economía popular”.

Según el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, los Puntos de Abastecimiento Solidario no serán simples mercados, sino la bandera de un modelo de desarrollo social. “Son espacios integrales pensados para transformar profundamente la realidad de las comunidades más empobrecidas del país. Tienen como objetivo, no solo ofrecer acceso a alimentos de calidad a precios justos, sino también crear un sistema de abastecimiento basado en la solidaridad”. Según esa entidad, hasta el momento se ha avanzado en la inspección técnica en 34 municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Córdoba, Magdalena y La Guajira, para la construcción de los PAS, lo que esperan sea el inicio de un proyecto que le cambie el destino a millones de colombianos y colombianas. 

El lanzamiento de esta iniciativa para combatir el hambre y la pobreza se realizó en junio pasado en un evento en Soacha, Cundinamarca. Durante el evento, Prosperidad Social destacó que el éxito de los PAS se basa en cuatro pilares:  Módulos de Plaza de Mercado; Restaurantes y Ollas Comunitarias; Centros de Acopio y Distribución de Bienestarina. “La estrategia de alimentación que implementamos no solo es una cuestión de justicia social, es una cuestión de supervivencia. Nadie debería acostarse sin comer,” afirmó Maria Fernanda Rojas, subdirectora de Programas y Proyectos de Prosperidad Social. 

Se espera que los primeros PAS sean entregados a principios de 2025, un proyecto que ha tenido una inversión de 520.000 millones de pesos y que ha contado con el apoyo de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y se traduce en una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno Nacional. Para el presidente Gustavo Petro, los PAS son mucho más que un alivio inmediato a la pobreza: son un acto de justicia social. "Este proyecto es una alianza entre el mundo urbano y el campesinado, una alianza para garantizar que los productores locales puedan comercializar sus productos directamente a precios justos”, dijo el primer mandatario el día del lanzamiento de la iniciativa.

Aún el reto para superar la pobreza monetaria en Colombia es grande, pues hoy en día hay más de 16 millones de personas en esa condición. Y a pesar de estos resultados, es esencial concentrar esfuerzos institucionales hacía la implementación de la estrategia de reactivación económica y hacía un aumento de las ayudas institucionales en la población más vulnerable con el fin de mantener y superar los resultados positivos del último año.  

*Este trabajo periodístico se realizó gracias al apoyo del Departamento para la Prosperidad Social. 

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer