Análisis

SÍNTESIS

Tras arrasar en las elecciones con un discurso radical contra "la casta" política, el economista Javier Milei llegó a la Casa Rosada rodeado de mucho escepticismo, ¿Podrá cumplir las altas expectativas que despertó? Este artículo reconstruye su insólito ascenso y analiza los desafíos que enfrentará para gobernar un país polarizado y con una economía devastada.

Por:Alejandro Chala
Analista Político de Revista RAYA
@AleKolomonosov

De los paneles de televisión a la presidencia de Argentina

Ninguna persona en la Argentina se esperaba, a inicios de 2023, que el diputado Javier Milei, —el economista y docente que se hizo famoso por sus puestas en escena, su estrambótico peinado y sus posiciones controversiales sobre el aborto, el marxismo cultural y el anarcocapitalismo—, ganara la presidencia de su país. Ninguno de los políticos en la Casa Rosada, en el Parlamento o en las gobernaciones regionales llegó a medir la fuerza con la que Milei arrasaría en las elecciones primarias, en la primera vuelta y en la segunda, derrotando a los sectores políticos más tradicionales —ligados al kirchnerismo y al macrismo— y rompiendo toda la normalidad electoral del país desde el regreso de la democracia. Es posible que ni siquiera él mismo se esperase aquella victoria que le ha dado un frío baño de realidad.

Desde su triunfo en las elecciones primarias (PASO), había dado señales de titubeos y retractaciones frente a sus planes originales de gobierno, caracterizado por una controversial campaña que giró alrededor de la crítica a la clase política argentina, a la que llamó “la casta”. Sumado a la canalización del descontento social existente en el país hacia la inoperancia e ineficacia del Estado. Todo lo anterior, junto con la difusión de teorías conspirativas ligadas al “marxismo cultural” y la batalla que  se ha sacralizado bajo el lema de “tradición, familia y propiedad privada” para derrotar a los tres grandes enemigos del presente: el comunismo, el Estado y las luchas transversales. 

Luego, tras su triunfo en primera vuelta, comenzó a dialogar con aquella clase política a la que ha venido agrediendo desde hace un par de años. Cuando logró relevancia en las redes sociales y comenzó a estructurar su propio grupo político, obtuvo el respaldo y el beneplácito de la derecha institucional argentina (organizada dentro del bloque político Juntos por el Cambio), que se arrogó el triunfo del outsider, apesar de los pésimos resultados obtenidos en las elecciones legislativas y el tránsito de sus votantes hacia una opción mucho más radical.

Al mismo tiempo, Milei rompió los bloques políticos al fragmentar los apoyos de sus partidos y dividirlos. Frente a un escenario de segunda vuelta donde Sergio Massa se encontraba confiado y con la imposibilidad del diálogo con la izquierda trotskista del FIT-U. Junto a los pésimos resultados de Massa como ministro de economía y la desaprobación de la ciudadanía al gobierno de Alberto Fernández. 

 Después de ganar el 19 de noviembre, Milei ha tenido que enfrentarse a una dicotomía, generada por las altas expectativas que su programa de gobierno ha generado sobre sus votantes, que en su mayoría hacen parte de las clases bajas del país. También, por las negociaciones que ha tenido que hacer con “la casta” para sostener la frágil gobernabilidad y los resultados de sus medidas económicas en el futuro.

El plan de ajuste y las privatizaciones: los platos fuertes de Milei hacia 2024

En su discurso inaugural del 10 de diciembre, Javier Milei reafirmó que, a corto plazo, su programa se enfocará en dos grandes medidas: un ajuste estructural fiscal del sector público del 5% sobre el PIB (Producto Interno Bruto), que recaerá en el Estado; y un reajuste del Banco Central sobre el 10% del PIB para detener la emisión de dinero y buscar frenar la inflación. 

Indicó que, tal como algunos analistas económicos lo han señalado, las medidas pueden generar un agravamiento de la situación de pobreza en el país, lo que consideró como el “último sacrificio” antes de “retomar el rumbo económico” y “salvar a la Argentina” del desfalco económico en el que la clase política la ha sumergido. También fue enfático en abordar un resumen del ideario con el que gobernará a la nación argentina en los próximos años, centrado en un discurso ultraconservador, punitivista y radical frente al cumplimiento del ordenamiento jurídico del país.

Las designaciones ministeriales: las cesiones frente a “la casta”

El presidente Javier Milei también dio a conocer, posterior a su posesión presidencial, el recorte del gabinete ministerial con el que gobernará el país, bajando la cantidad de ministerios de 18 a 9 y eliminando la mayoría de carteras relacionadas con temas sociales y luchas transversales, como el Ministerio de la Mujer. Cabe destacar que, de los ministerios asignados, 5 corresponderán a figuras provenientes del bloque político La Libertad Avanza —el partido liderado por Milei—, uno a un representante del partido Unión Cívica Radical y uno más al partido Propuesta Republicana. Esto implica una participación aún acotada de la alianza Juntos por el Cambio, que solo cuenta con dos carteras ministeriales. 

De los perfiles de quienes están llamados a ocupar los puestos ministeriales del próximo gobierno, se concluye que priman funcionarios con extensa trayectoria en la gestión pública vinculada a áreas económicas, infraestructura y seguridad, con más de 30 años de experiencia. Solo una de las designaciones se encuentra actualmente en el sector público, mientras que la mayoría se desempeña actualmente en cargos directivos en el sector privado.

Tabla 1. Gabinete de ministros del gobierno de Javier Milei.

Ministerio

Nombre

Profesión

Partido político de origen

Vicepresidencia

Victoria Villaruel

Abogada (Universidad de Buenos Aires)

La Libertad Avanza

Jefe de gabinete

Nicolás Posse

Ingeniero Industrial (Instituto Tecnológico de Buenos Aires)

La Libertad Avanza

Ministerio de Economía

Luis Caputo

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires)

_

Ministerio de Defensa

Luis Petri

Abogado (Universidad Nacional del Litoral)

Unión Cívica Radical

Ministerio del Interior

Guillermo Francos

Abogado (Universidad del Salvador)

La Libertad Avanza

Ministerio de Justicia

Mariano Cúneo Libarona

Abogado penalista (Universidad del Museo Social Argentino)

La Libertad Avanza

Ministerio de Relaciones Exteriores

Diana Mondino

Licenciada en Economía (Universidad Nacional de Córdoba)

La Libertad Avanza

Ministerio de Salud

Mario Russo

Médico Cardiólogo (Universidad de Buenos Aires)

Ministerio de Seguridad

Patricia Bullrich

Politóloga (UNSAM)

Propuesta Republicana

Ministerio de Capital Humano

Sandra Pettovello

Licenciada en Periodismo (Universidad de Belgrano); Licenciada en Ciencias de la Familia (Universidad Austral)

Unión del Centro Democrático

Ministerio de Infraestructura

Guillermo Ferraro

Licenciado en Administración de Empresas (Universidad de Buenos Aires).

La Libertad Avanza

 Fuente: material del autor

La composición del nuevo gabinete denota las tensiones que enfrenta Milei para unificar a las diversas facciones que lo apoyaron. Si bien, la mayoría de los ministerios quedaron en manos de funcionarios cercanos a posturas de derecha radical, afines a las ideas libertarias de Milei, no existe entre ellos un discurso unificado ni claridad sobre cómo implementar las medidas del próximo gobierno. En especial, las propuestas más radicales, como el plan de ajuste fiscal, que ya se asoma como el principal caballo de batalla del gobierno. 

No obstante, son pocos los que llegan desde el sector privado. Un caso notable es el de la ministra designada de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien no tiene experiencia previa en el sector público y ha desarrollado su carrera en medios de comunicación y en investigación independiente. Milei también se vio forzado a negociar con sectores peronistas y con el grupo político de Mauricio Macri para llenar varios puestos del Estado, especialmente de secretarías sectoriales y cargos menores. Estos nombramientos podrían terminar funcionando como contrapeso frente a posibles excesos ideológicos del libertarismo que abraza Milei. 

 De todas formas, la conformación del gabinete denota un distanciamiento entre Milei y Macri, quien esperaba mayor injerencia luego de haber sido clave para la victoria en las elecciones y que la gobernabilidad del país dependiera de su base política en Juntos por el Cambio. Escenarios como el del Parlamento estatal de Buenos Aires, en el que el macrismo y el libertarianismo no lograron establecer acuerdos y llevaron a La Libertad Avanza hacia la oposición, pueden presentarse en el futuro en varios de los ministerios, en especial en aquellos en los que puede recaer el peso de medidas antipopulares como el plan de ajuste económico y la privatización de la banca central.

El congreso argentino y la posibilidad del bloqueo político

 El 22 de octubre, junto con la primera vuelta presidencial, se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. A diferencia del sistema político colombiano, en el que todas las curules de ambas cámaras se renuevan, en Argentina algunas curules se renuevan cada 2 años, frotándose poco más de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Para el período legislativo que comienza el 10 de diciembre, entran 130 nuevos diputados y 24 senadores.

Una de las mayores novedades que ha tenido el proceso electoral para el legislativo en Argentina, ha sido el crecimiento que tuvo el partido La Libertad Avanza en ambas Cámaras; pasando de no tener representación en el Senado a tener 7 curules. Así mismo como en la Cámara de diputados pasó de tener 3 curules a 39, lo que le ha valido en convertirse tercera fuerza política del parlamento. 

Esto en detrimento de la reducción en la bancada de Juntos por el Cambio, que pasó  de tener 33 senadores y 117 diputados a 24 senadores y 93 diputados respectivamente. Frente a la bancada de Unión por la Patria, la reducción no ha sido tan dramática, perdiendo 10 curules en Cámara de diputados, pero ganando 2 en Senado. En el bloque político de la izquierda trotskista, el FIT-U obtuvo una curul más en Cámara de Diputados, mientras que una de sus corrientes disidentes, el Partido Obrero, sigue conservando su curul en esta misma cámara.

Uno de los grandes retos que posee Javier Milei para su gobernabilidad pasa por los resultados obtenidos dentro del parlamento argentino. Por una parte, la poca variabilidad que presentó la votación por el bloque de Unión por la Patria indican que gran parte del kirchnerismo y del peronismo de centroizquierda ha logrado mantener su fuerza política a nivel regional y conservar sus curules dentro de ambas cámaras, teniendo la posibilidad de conformar mayorías en el senado con el apoyo de los bloques federales minoritarios, y conteniendo la posibilidad de que Milei logre consolidar un bloque político en la Cámara de Diputados, esperando a que la ruptura del interbloque de Juntos por el Cambio lleve a algunos de los partidos hacia la independencia y reduciendo la frágil mayoría que La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio podrían tener como grupo unido dentro de la cámara baja.

En este escenario, y a pesar de que La Libertad Avanza tendrá el control de la Cámara de Diputados bajo la presidencia de Martín Menem, hace que para el nuevo oficialismo argentino la consolidación de su gobernabilidad se convierta en un asunto complicado, de cara al paquete de reformas y ajuste estructural con el que Milei pretende combatir los problemas económicos del país.

Con el control de tan solo el 15% de diputados y de 11% de senadores, sin posibilidad de construir consensos y sin la seguridad de tener un bloque político unificado que contrarreste la mayoría que sigue conservando el kirchnerismo y los sectores progresistas argentinos; Milei enfrenta la posibilidad de un bloqueo en un futuro muy cercano, que pueda darle un respiro y revitalizar a las fuerzas de centroizquierda de cara a las próximas elecciones legislativas de 2025 y frente a las presidenciales de 2027. 

Junto a ello, le obliga a negociar directamente con los sectores políticos de los que denostó y atacó durante su campaña presidencial y anteriormente durante su vida como panelista de TV, para lograr suficientes números y quórum que le permita, al menos, presentar sus iniciativas durante la primera parte de su período. 

Por ahora y frente al escenario inicial del 10 de diciembre, los tres grandes bloques políticos de Argentina se irán por su lado en la Cámara de Diputados, esperando consolidar acuerdos y tener claridad frente a la agenda política de Milei para tomar decisiones hacia el futuro.

 Gráfico 1. Composición de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina

MileiGraf1

 Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2. Composición del Senado de la Nación Argentina

MileiGraf1

 Fuente: elaboración propia

El choque con la realidad: deuda, inflación y reacción social ante las medidas de próximo gobierno

Sin embargo, para Milei la consolidación de su plan de gobierno y la construcción de consensos no ha sido fácil, y ha tenido que recurrir a viejos contrincantes políticos para recomponer y negociar con los actores con quienes rompió a lo largo de su campaña. Tal es el caso de China, que tras la andanada de ataques por parte de Milei, inactivó el SWAP vigente que poseía con Argentina y cortó el flujo de dinero que había permitido a Mauricio Macri y a Alberto Fernández canjear yuanes por dólares y contener la deriva cambiaria en la que se encontraba el país. Para suavizar las relaciones con el gigante asiático, Milei ha buscado a Sergio Massa, su contrincante en la segunda vuelta, para establecer canales de diálogo y negociación con Beijing y reactivar el SWAP.

Del mismo modo, es posible que las cifras de la inflación en Argentina lleven a un escenario de ‘estanflación’ que puede presentarse el próximo año y complicaría la frágil gobernabilidad del presidente libertario. La mayoría de los economistas cercanos al presidente electo, como Diego Giacomini, señalan que el aumento de la inflación podría estar por encima del 400%, mientras que el propio Milei ha indicado que el resultado de su plan de shock económico podría tener efectos entre 18 y 24 meses después de su implementación (es decir, durante su tercer año de gobierno). Así mismo, la estanflación, según otros economistas argentinos, puede generar caída en los salarios reales, contracción del empleo, reducción de ingresos al Estado y caída en la inversión, lo que puede terminar poniendo al gobierno de Javier Milei en una situación vulnerable y precaria frente a la potencial reacción social que puede tener a lo largo del país medidas de choque basadas en el corte del gasto público y la reducción impositiva a grandes capitales.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer