Investigación

SUBRAYA

Cientos de personas atraviesan diariamente el paso fronterizo que une a Perú con Ecuador en búsqueda de una vida digna. En ese trayecto, no quedan exceptuados de sufrir todo tipo de violencias, incluida la sexual. Los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) que trabajaron durante más de un año en la zona fueron testigos de las condiciones sanitarias de quienes se encontraban en tránsito, pero también, de quienes estaban asentados o vivían en la región, y no contaban con acceso a la salud.

Por Jean Hereu, coordinador general de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Perú

MSF peru1

La ciudad de Tumbes, que está ubicada a 23 km de la frontera entre Perú-Ecuador, es uno de los principales puntos de entrada al país de población migrante y uno de los más transitados de América del Sur.

Es cosa de todos los días que, personas como tú y como yo, intentemos alcanzar una vida mejor; aún más, frente a situaciones adversas.

Es cosa de todos los días despertar temprano en la mañana para seguir caminando hasta que el clarear del día lo permita.

Es cosa de todos los días que familias con hijos o sin hijos, amigas y amigos, vecinas y vecinos, provenientes mayoritariamente de Venezuela, transiten por la zona fronteriza que une a Aguas Verdes, una localidad del departamento peruano de Tumbes, con la ciudad ecuatoriana de Huaquillas.

Según el último reporte de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), en octubre ingresaron por la frontera norte de Perú alrededor de 10.000 personas migrantes y refugiadas, y por el mismo sitio, salieron más de 9.800.  Para muchas personas, este paso es el primer punto de ingreso al país, donde se asentaron más de 1,5 millones de venezolanos, de acuerdo con información de ACNUR. Pero también, para muchas otras, es solo un lugar de paso para seguir viaje hacia países del sur, como por ejemplo Bolivia y Chile, o un camino para quienes buscan llegar a países del norte del continente americano.

MSF peru3

La clínica de Médicos Sin Fronteras (MSF) se encontraba ubicada en Aguas Verdes, una localidad peruana perteneciente al departamento de Tumbes, fronteriza con Ecuador.

Sin embargo, todas estas cifras cuentan y no explican. No dicen que por este paso fronterizo transitó Francis, una mujer de 49 años que sufría de hipertensión y que salió de Venezuela hace cinco años cargando con el peso de sus maletas, pero también, con todo el peso de sus sueños. O que Daijer, que llevaba seis años fuera de casa, se le erizaba la piel cada vez que recordaba lo mucho que le dolía no poder abrazar a su mamá. Él viajaba con su hermano y con su nuera, y esperaba con ilusión conocer el resultado de una prueba de embarazo que le revelaría si se convertirá en tío.

Muchas de estas historias de todos los días fueron recogidas por los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF), quienes brindaron atención médica, salud sexual y reproductiva, y salud mental en Aguas Verdes desde finales 2021 hasta octubre de este año.

MSF peru12

Fernando, 19 años, de Bolivia, se acercó hasta el puesto de salud de MSF para ingerir algo durante el desayuno y continuar su camino hacia Venezuela

Coreografiar un lugar seguro

En Aguas Verdes, frente a la terminal terrestre y a un costado del puente Bolsico, de lunes a sábado funcionó durante un año la clínica de MSF. Anteriormente, en ese mismo sitio, había un hotel de pasajeros llamado El Bosque – tal vez haciendo alusión al bosque tropical en el cual luego se extendió la ciudad – que se convirtió en un centro de salud donde muchas personas recibieron por primera vez asistencia sanitaria a lo largo de todo su trayecto migratorio.

Si bien a la clínica llegaban a diario quienes se encontraban en tránsito, principalmente familias con niños menores de cinco años, mujeres que habían huido de sus casas por violencia de género, hombres solos, jóvenes y adolescentes, no se excluía el acceso a peruanos que no contaban con el beneficio del Sistema Integral de Salud (SIS) u otra atención sanitaria, como así tampoco a quienes decidían asentarse en localidades cercanas a la frontera de Ecuador, como Tumbes, Aguas Verdes y Zarumilla.

“Al estar ubicados en el camino, las personas no tenían que llegar hacia nosotros, nosotros llegábamos a ellas”, asegura Roland Fourcaud, quien fue el coordinador del proyecto de MSF en Tumbes. En la clínica de MSF, 8.268 personas recibieron atención médica y más de 46.400 personas fueron asistidas en el punto de hidratación, donde además alrededor de 33.480 recibieron orientación en diversos temas de salud.

MSF peru16

Diariamente arribaban al puesto de salud de MSF familias con niños y niñas menores de 5 años.

Violencia sexual, una emergencia que acecha en el camino

Atreverse a abordar rutas migratorias no implica únicamente dejar un país, las raíces, los afectos, un hogar, que ya es mucho decir, sino también, la posibilidad de atravesar todo tipo de “violencias invisibles”, a las que hizo referencia Milagritos Valderrama, coordinadora médica del proyecto de MSF en Tumbes, y de las cuales poco se habla ante el temor que causan entre quienes las sufren. La violencia sexual es una de ellas.

De impulso vivaz, esta obstetra proveniente del mismísimo corazón de la selva amazónica, de Pucallpa – capital del departamento peruano de Ucayali –, formó parte de los orígenes de este puesto fronterizo. “En nuestra clínica, atendimos a mujeres, hombres y población LBGTIQ+ que sufrieron violencia sexual durante su niñez, su adolescencia, o su vida adulta, tanto en sus países de origen, en el camino migratorio como así también en los países de acogida”, explica. “En el caso particularmente de las mujeres, en muchas ocasiones nos relataban que su primera relación sexual fue forzada o que la sufrieron por parte de sus parejas”.

Las agresiones y los abusos sexuales tienen consecuencias sanitarias muy complejas y pueden acarrear riesgos a largo plazo en la salud de las personas. Para asistir a quienes han pasado por este tipo de situaciones, los equipos de MSF proporcionaron atención médica y tratamiento preventivo para evitar infecciones de transmisión sexual como el VIH y la sífilis y brindaron asistencia psicológica. “Curamos sus heridas físicas, pero también queríamos que sepan que estábamos allí para escucharlos”, expresa Milagritos. En el puesto de salud, se realizaron en total 2.980 atenciones en salud sexual y reproductiva, incluyendo consultas ginecológicas y controles prenatales.

MSF peru19

Gloria Mendoza, integrante del equipo de promoción de la salud de MSF, conversa con niños y niñas migrantes en el espacio lúdico del centro de salud de MSF. Allí, participaban de diferentes actividades como pintura y dibujo mientras descansan junto a sus familias del camino.

Para tratar heridas invisibles tan duras como estas, Paul Díaz, quien fue el referente de salud mental de MSF en Tumbes señalaba lo siguiente: “quienes sufren violencia sexual evitan exponer lo que les ha sucedido porque necesitan seguir camino sin pensar en el dolor y la angustia que les ha producido”, explica el psicólogo. “Se desconectan psíquica y emocionalmente, se convierten en robots que no disfrutan de nada; no viven y no quieren sentir -continúa-. Por supuesto, esto tiene consecuencias; aunque parezca que no sufren, tampoco viven, disfrutan, experimentan o se atreven a hacer cosas nuevas”.

A diferencia de la población migrante, cuyas afectaciones psicológicas suelen ser el estrés y la ansiedad, las personas asentadas se acercaron mayoritariamente al puesto de salud para tratar trastornos como la depresión o el duelo, los cuales ocurren muchas veces por estar lejos de casa y extrañar a la familia.

“Cada uno tiene una historia, un sufrimiento, lleva en sus espaldas miseria y hambre, por haberlo tenido todo y de repente no tener nada más que el bolsito de los sueños para poder trabajar”, relató Francis, migrante venezolana. “Queremos algún día poder volver a nuestro país. Ahí están nuestras raíces, ahí nacimos, ahí está nuestra vida completa. Ahí tenemos nuestra familia, nuestros vecinos, nuestros amigos de la infancia”.

Un secreto al oído

-Contabas Eliana que vives desde hace un mes en Tumbes. ¿Por qué decidiste asentarte en este lugar?

-Caminé durante 26 días con mi pareja para llegar hasta acá. Vine para trabajar y poder darle una casa a mi hijo de seis años. Pero él ahora está con mi mamá en el estado de Lara, Venezuela, que es de donde provengo, porque no quería ponerlo a caminar, exponerlo al sol, o que se lo comieran los zancudos, me daba miedo por él.

-Debe haber sido una decisión muy difícil para ti.

-Imagínate. Lo extraño mucho.

***

MSF peru29

Personal de enfermería de MSF tomándole la temperatura y la presión a una mujer migrante que se acercó junto a sus hijos a la clínica de MSF

Cuando ingresaban a una consulta de salud sexual y reproductiva en la clínica de MSF, algunas mujeres susurraban para contar lo que las aquejaba. Sentían pudor de que las examinaran porque no habían tenido acceso a un baño a lo largo de su trayecto migratorio para poder higienizarse, ducharse o cambiar su ropa íntima durante su período menstrual.

Judith Godos, una de las obstetras que trabajaba en el centro de salud, cuenta que, frente a ese tipo de situaciones, detectaron que la entrega de kits de higiene era una necesidad primaria para las personas a las que atendían. “Las toallas menstruales, los pañitos íntimos y los protectores diarios les ayudaban a transitar dignamente su camino. Y el hecho de que pudieran acceder a un baño en nuestros consultorios era un aspecto sumamente reconfortante para que lograran sentirse mejor”, explica.

Además, la gran mayoría de mujeres que requerían atención en el puesto sanitario lo hacía por infecciones vaginales, como cervicitis, infecciones urinarias o inflamaciones pélvicas, pero también, se realizaban pruebas de embarazo, se les brindaba atención durante su etapa gestacional y orientación e información general sobre su salud sexual y reproductiva. Asimismo, a los hombres y a la población LBGTIQ+ se les atendía en su cuidado de órganos sexuales y en la entrega de anticonceptivos. “Muchas personas querían realizar una planificación y tener una vida sexual sin riesgos, ya sea si estaban en el camino como si estaban asentadas”, dice Mónica Gonzalez Gutierrez, también obstetra de MSF.

MSF peru32

Personal de enfermería de MSF pesa y mide a una bebé que llegó con su familia hasta el puesto de salud de MSF

El síndrome de la valija

Kevin, de 26 años, viajaba junto a su hijo, su esposa, su primo y más mochilas de las que podía cargar. Ellos eran del estado de Lara, de Venezuela, pero en 2017 viajaron a Perú para conseguir un empleo. Si bien al principio lo consiguieron, con los años y al agrandarse la familia, su situación cambió y decidieron regresar a su país natal. “Vinimos hasta el puesto porque necesitábamos medicinas y refrescarnos para poder continuar poco a poco”, contó. “Volver al cariño familiar es lo que más anhelamos; hace seis años que no veo a mi mamá, a mis abuelos ni a mis tíos, aún no conocen a mi hijo”.

En cambio, para los pacientes asentados en Tumbes, era posible realizarles un control y un seguimiento de su enfermedad aguda o crónica. En este caso, las que generalmente observaba el médico eran la diabetes, asma, hipertensión, tuberculosis y VIH.

“Al final, lo que buscábamos era que durante el tiempo que estuvieran con nosotros, aunque fuera cortito, recibieran la mejor calidad y calidez de atención, y el tratamiento más adecuado en el momento en que lo necesitaban”, sostiene la coordinadora médica de MSF. “Si avanzaban hacia otro punto, también los orientábamos y referíamos para que pudieran acceder a atención sanitaria. Y si en algún momento necesitaban volver con nosotros, sabían que siempre podían volver”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer