Investigación

SUBRAYA

El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios.

Unidad Investigativa Revista RAYA

Al borde de la carretera que conduce de Medellín a Puerto Berrío, entre los municipios de Maceo y San Roque, se levanta el gran cobertizo de una reconocida subasta ganadera en el corregimiento de San José del Nus. Este pequeño paraje rural ha sido, desde hace cuatro décadas, el centro de operaciones de Juan Guillermo Villegas Uribe, ganadero y político antioqueño, exdiputado y excandidato a la Cámara, íntimo amigo de Álvaro Uribe Vélez. Juan Guillermo, a su vez, es hermano de Luis Alberto Villegas Uribe alias “Tubo”, señalado narcotraficante y colaborador de los paramilitares, ejecutado por el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas en 2004 en una venganza mafiosa al interior de esa organización criminal. 

Juan Guillermo Villegas se hizo conocido  ante la opinión pública por una llamada con Álvaro Uribe interceptada en 2015. En esa comunicación, el expresidente le advirtió que las autoridades los estaban investigando a ambos, con una frase que se ha vuelto célebre: “esta llamada la están oyendo esos hijueputas”, dijo refiriéndose a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. 

Extracto de Señal Investigativa. Programa completo: https://www.youtube.com/watch?v=s6PVE8NvIWA 

Aunque Juan Guillermo Villegas ha sabido mantenerse en la sombra y lejos de los reflectores, a tal punto que la única fotografía suya conocida era una imagen en blanco y negro de mediados de los años noventa, cuando era diputado por el oficialismo liberal en la Asamblea Departamental de Antioquia, RAYA investigó y encontró sus negocios actuales, que incluyen una compañía minera y la Subasta Ganadera del Nus (SUGANÚS), una de  las más importantes del Nordeste de Antioquia. 

Ambas empresas figuran a nombre de sus hijas, su hijo y su esposa, pero ante la Cámara de Comercio de Medellín están registradas con el teléfono personal de Villegas, el mismo que la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía interceptaron en diferentes investigaciones sobre paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotos y vídeos actuales de Villegas, que demuestran su  poder de penetración con altos mandos de la Fuerza Pública, así como los vínculos políticos de su entorno familiar. 

facsimil villegas 1

De izquierda a derecha: Juan Guillermo Villegas en la única foto suya que se conocía hasta ahora. En el centro, inaugurando la Subasta Ganadera del Nus en 2004, cuando los paramilitares aún controlaban la región. A la derecha, celebrando su cumpleaños en las instalaciones de la subasta en 2018.

El ganadero Villegas cumplió un papel crucial en la trama de presunto soborno, fraude a la justicia y manipulación de testigos que, según la Corte Suprema, desplegó Álvaro Uribe con sus abogados para intentar torcer testimonios de exparamilitares a su favor. La Corte demostró que Juan Guillermo Villegas buscó y presionó a los familiares de Juan Guillermo Monsalve para que ayudaran a que aquel cambiara su versión, que incrimina al expresidente como uno de los fundadores del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia, estructura paramilitar que nació en la Hacienda Guacharacas, de la que Villegas y Uribe fueron propietarios. 

En una interceptación telefónica ordenada por la Corte Suprema de Justicia quedó claro que Villegas era el intermediario para convencer a Monsalve de torcer su testimonio: “Alo, eso Presidente, eso está muy bueno, yo me pongo en eso ahora”, le dice el ganadero, quien agrega sin motivo aparente una frase que lo incrimina: “es que nosotros en ningún momento estamos comprando testigos, ni nunca hemos comprado”, a lo que Uribe contesta: “Bueno, entonces mire a ver si ese hombre [Juan Guillermo Monsalve], por lo menos le dé la razón que ese abogado [Diego Cadena] viene en representación mía”. 

Villegas contactó a los familiares de Monsalve y también llamó más de diez veces a Óscar Monsalve, padre del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, el día en que aquel debía declarar ante la Corte Suprema en 2015, buscando que Óscar  le ayudara a cambiar el testimonio de su hijo. Óscar Monsalve fue el mayordomo y administrador de la Hacienda Guacharacas; tanto Alvaro Uribe como Juan Guillermo Villegas fueron sus jefes en las décadas del ochenta y noventa. 

facsimil villegas 3

Detalles de un peritaje técnico, usado como prueba ante la Corte Suprema de Justicia, allí quedó probado que las fotos de Juan Guillermo Monsalve patrullando como paramilitar corresponden a los predios de la Hacienda Guacharacas, propiedad de los hermanos Uribe Vélez.

facsimil villegas 5

Meses después, en otra  conversación telefónica interceptada, Uribe añadió un comprometedor comentario que permite intuir cómo él junto a Juan Guillermo Villegas realizaban presuntas actividades ilícitas: “Recuerde, recuerde que la vulnerabilidad de nosotros, estos teléfonos, estos teléfonos los tienen interceptados”, le dice el expresidente, a lo que Villegas respondió “¡Ah, pero es que nosotros no hablamos nada malo, Presidente!, ¿qué malo estamos hablando? Nada”.

Álvaro Uribe sostiene una amistad de vieja data con los Villegas, que se remonta a tres generaciones. El mismo ex presidente contó ante  la Corte que el abuelo de los Villegas fue amigo de su abuelo. Después conoció al padre, Guillermo Villegas Ceballos, dirigente liberal y negociante. Uribe hizo  negocios con los Villegas desde los años ochenta, está probado que él y su familia les vendieron varias fincas ganaderas en el Nordeste de Antioquia, entre ellas la Hacienda Guacharacas, propiedad que exparamilitares han señalado en diferentes expedientes judiciales como  base de operaciones del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia.

El expresidente nunca ha negado su cercanía con Juan Guillermo Villegas. De hecho, RAYA obtuvo una fotografía tomada en su mansión de Rionegro (Antioquia) donde Uribe Vélez posa junto a Vicente, nieto de Juan Guillermo Villegas, durante una visita familiar.

facsimil villegas 4

Juan Guillermo Villegas junto a su nieto Vicente en la subasta ganadera. Derecha: Álvaro Uribe posó con él pequeño Vicente para una foto. 

RAYA contactó a Juan Guillermo Villegas para conocer su versión sobre todos estos hechos llamando dos veces a la línea telefónica que había sido interceptada por órdenes de la Corte Suprema de Justicia. Ese mismo número es el que figura todavía registrado ante la Cámara del Comercio de Medellín como línea de las empresas de Villegas, que ahora están a nombre de sus hijos y su esposa.

En ambas llamadas Villegas contestó pero luego colgó sin dar espacio a entablar alguna conversación. Al ser contactado por WhatsApp indicó un nuevo número de teléfono para atendernos, que resultó ser el de su hijo Juan Sebastián Villegas, quien contó que su padre lleva más de cuatro meses sin acudir a la finca y a la subasta ganadera en San José del Nus. Agregó que no sería posible hablar con Juan Guillermo Villegas por motivos de salud. Cuando lo consultamos sobre la comparecencia de su padre como testigo clave en el juicio que se surte contra el expresidente Álvaro Uribe, Sebastián Villegas cortó la llamada.

El prontuario de Luis Alberto Villegas, alias “Tubo”

facsimil villegas 6

Luis Alberto Villegas alias “Tubo” con su hijo Luis Alejandro Villegas, actual  alcalde de San Roque por el uribismo

Aunque es conocida la relación de amistad y negocios entre Uribe y Juan Guillermo Villegas, el expresidente ha sido cauto al guardar distancia de su hermano Luis Alberto Villegas en las versiones que ha rendido ante la Corte Suprema de Justicia, asegurando que lo conoció pero no tuvo ningún trato con él. Aquella postura se entiende por el pasado de Luis Alberto, enredado en múltiples escándalos judiciales y vinculado con la mafia, según el testimonio de un curtido jefe paramilitar.

Sin embargo, es falso que Luis Alberto Villegas no haya tenido relación con Álvaro Uribe, pues aquel le vendió, a Villegas, dos haciendas en el Nordeste de Antioquia y ambos fueron propietarios de la Hacienda Guacharacas, base de operaciones del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia.

facsimil villegas 7

Detalle de la escritura de venta de la hacienda La Manada, un negocio entre los hermanos Uribe Vélez y el señalado paramilitar Luis Alberto Villegas Uribe alias “Tubo”. Abajo: escritura de venta de la finca El Desquite, transferida por Santiago Uribe Vélez a Gloria Elena Cano, esposa de Luis Alberto Villegas Uribe.

facsimil villegas 8

Luis Alberto Villegas fue señalado como uno de los fundadores del Bloque Metro de las Autodefensas en el Nordeste de Antioquia, por ello estuvo privado de la libertad a finales de los años noventa, aunque fue absuelto por un juzgado de Medellín. Documentos judiciales producto de los allanamientos del famoso Parqueadero Padilla, donde se encontró la contabilidad de las Autodefensas lideradas por Carlos Castaño, demuestran que Villegas mantenía estrecho contacto con Jacinto Alberto Soto alias “Lucas”, el financiero de los paramilitares. Así lo prueban los mensajes de beeper entre Luis Alberto Villegas y alias “Lucas”, en los que se refieren a una reunión con el entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez.

facsimil villegas 9

Jacinto Soto alias “Lucas”, el financiero de los paramilitares, mantenía comunicación con Luis Alberto Villegas. En algunos mensajes hablaban de el gobernador, quien sería Álvaro Uribe Vélez

Las autoridades interceptaron varias líneas telefónicas relacionadas con Luis Alberto Villegas, entre ellas la del establecimiento comercial de Lácteos El Paisa, en el barrio Laureles de Medellín, un negocio que estuvo desde los años ochenta a nombre de su padre Guillermo Villegas Ceballos. Este negocio fue vendido en 1998 con una transacción realizada por Lía Uribe, madre de Luis Alberto y Juan Guillermo, cuando Luis Alberto se encontraba privado de la libertad.

facsimil villegas 10

Villegas había sido fundador de la Convivir El Cóndor, que operó en San José del Nus. Un arsenal de armas, fusiles y radioteléfonos le fueron incautados a dicha Convivir, que sirvió de fachada a los grupos paramilitares en la región. Álvaro Uribe Vélez era gobernador de Antioquia para esa época y le dio permiso legal de funcionamiento a la Convivir El Cóndor, a la que también estuvo vinculado el narcotraficante Santiago Gallón Henao, socio de los hermanos Villegas, quien fue condenado por financiar grupos paramilitares.

Juan Guillermo Monsalve, el exparamilitar y testigo estrella que tiene contra las cuerdas al expresidente Uribe, fue escolta de Luis Alberto Villegas y estuvo bajo sus órdenes cuando trabajó en la Hacienda Guacharacas. Según su testimonio, tanto Villegas como Álvaro Uribe tuvieron que ver en la planeación de la masacre de San Roque, en la que paramilitares asesinaron el 13 de julio de 1996 a cuatro personas señaladas de robar ganado de la Hacienda Guacharacas. 

Monsalve además señaló a Luis Alberto Villegas de ejecutar el robo sistemático de combustible del poliducto de Ecopetrol a través de una válvula clandestina instalada en la Hacienda Guacharacas, con la que extraían gasolina que era usada por los paramilitares y por el propio Villegas, quien la vendía una estación de servicio ubicada en el corregimiento de San José del Nus. Esto ha sido ratificado por el exparamilitar Pablo Hernán Sierra y otros testimonios de antiguos miembros de las Autodefensas que indicaron que la Hacienda Guacharacas era la base de operaciones del Bloque Metro y del llamado “Cartel de la Gasolina”.

facsimil villegas 11

Este era Luis Alberto Villegas alias “Tubo”, señalado narcotraficante  y paramilitar, hermano de Juan Guillermo Villegas, socio de Álvaro Uribe Vélez

Luis Alberto Villegas fue asesinado en San José del Nus el 5 de diciembre de 2004 por órdenes de Rodrigo Pérez Alzate alias “Julián Bolivar”, uno de los máximos comandantes del Bloque Central Bolívar de las AUC, según la confesión de aquel jefe paramilitar ante los tribunales de Justicia y Paz. En la sentencia que juzgó los crímenes de Julián Bolívar quedó esclarecido que Luis Alberto Villegas montó un laboratorio de cocaína en Puerto Berrío (Antioquia) en sociedad con dos comandantes del Bloque Metro: alias “Jota” y alias “Panadero”, lo que le causó problemas con los máximos jefes de las Autodefensas, entre ellos Carlos Castaño. 

Jota y panadero eran los mismos comandantes del Bloque Metro que robaban gasolina en la Hacienda Guacharacas y la Fiscalía los ubicó en la cúpula del organigrama del Bloque Metro de las Autodefensas, subordinados a Carlos Mauricio García alias “Doble Cero”, máximo jefe de esa estructura criminal.

facsimil villegas 13

Alias Jota y Panadero, cabecillas del Bloque Metro, fueron socios de Luis Alberto Villegas en el montaje de un laboratorio de cocaína

El testimonio de Julián Bolívar aportó más datos sobre el rol criminal de Villegas con los paramilitares, pues Bolívar aseguró que Villegas fue informante y financiador de las estructuras al margen de la ley, además de ser la cabeza del llamado “Cartel de la Gasolina”, que robaba combustible del oleoducto de Ecopetrol que atravesaba por la zona. De hecho, Luis Alberto Villegas era propietario de una gasolinera en San José del Nus en donde comercializaba la gasolina robada. En esa  misma gasolinera los paramilitares lo ubicaron para asesinarlo.

Julián Bolívar ordenó la muerte de Luis Alberto Villegas cuando éste inculpó ante las autoridades a las Autodefensas por el robo de combustible para evadir su propia responsabilidad. Según Bolívar y otra docena de testimonios de exparamilitares, era él quien realizaba los hurtos al oleoducto de Ecopetrol que cruzaba por la finca Guacharacas a través de válvulas clandestinas. Por esto se lo conoció en los grupos paramilitares con el alias de “Tubo”.

“Para agravar la situación, el señor Villegas denunció ante las autoridades como responsables del hurto de combustible a los miembros de las Autodefensas”, aseguró Julián Bolívar a los tribunales de Justicia y Paz en 2011. “Ante esa situación y cerciorarme del asunto, ordené su ejecución”, concluyó el jefe paramilitar.

Si bien Uribe ha intentado que no se lo relacione con alias “Tubo”, siempre ha respaldado en público a su hijo Luis Alejandro Villegas, quien heredó el caudal político de su tío Juan Guillermo y su abuelo Guillermo, pues ha ocupado múltiples cargos oficiales en pueblos del Nordeste, siendo concejal y alcalde del municipio de San Roque, cargo que ejerce en la actualidad con aval del Centro Democrático.

facsimil villegas 12

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer