Investigación

SUBRAYA

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. 

Por: Redacción Política RAYA

Ecuador está empezando a vivir el llamado autoritarismo de los Noboa. El domingo pasado, en medio de críticas de la comunidad internacional y de gobiernos como el de Colombia y México, por la poca transparencia en las elecciones, Daniel Noboa se ratificó como presidente y el martes pasado demostró su poder militar en las calles de Quito y a las afueras del Palacio de Carondelet, como lo pudieron evidenciar corresponsales de RAYA  antes y después de las votaciones. Ese día, Noboa arremetió contra la oposición, la  llamó “el mal de Ecuador” y dijo que había “triunfado el bien sobre el mal”. 

Ese tono de Noboa ha pasado de castaño a oscuro en las últimas horas. Por un lado, las críticas por no haber renunciado al cargo para hacer campaña han comenzado a hacer mella, incluso en medios internacionales como CNN, que le cuestionó ese hecho en una entrevista el pasado martes.

Por otro lado, los opositores han empezado a ser perseguidos. Tal fue el caso del exvicepresidente Jorge Glas, quien fue sacado por la fuerza de la embajada de México y llevado preso bajo el gobierno de Noboa. De manera similar, el excandidato vicepresidencial de la oposición, Diego Borja, no pudo salir del país el mismo martes: se presentó en el aeropuerto y fue interrogado. Horas después, apareció una lista “negra” —una lista de vigilancia— dirigida a las autoridades migratorias, que contenía nombres de opositores. Este documento circuló en redes sociales y fue denunciado públicamente por el presidente Gustavo Petro.

Los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral indican que Daniel Noboa ganó con más de 10 puntos de ventaja, al obtener el 55 % de los votos. Su rival política, la candidata Luisa González, obtuvo el 44 %, según el mismo organismo. González no aceptó los resultados,  solicitó un reconteo y calificó las elecciones como un “grotesco fraude”. En un comunicado, argumentó que existía una imposibilidad estadística de la victoria de Noboa en varios recintos, señaló la existencia de centenares de actas sin firmas y denunció medidas —que calificó de ilegales— adoptadas por el mandatario en ejercicio para inclinar la contienda a su favor, además de otras irregularidades.

Aun así, el Consejo Nacional Electoral, órgano rector de los comicios en Ecuador, avaló el proceso. Su presidenta, Diana Atamaint, rechazó las denuncias de fraude y aseguró que las elecciones fueron “totalmente transparentes”. Sin embargo, detrás de esas autoridades hay conexiones familiares que generan dudas: algunos de sus miembros tienen parientes cercanos nombrados por el presidente Noboa en embajadas y cargos diplomáticos en el exterior.

CNE ecuador 1

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral, junto al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en la entrega de credenciales de las elecciones atípicas de 2023. Foto CNE.

¿Quién es quién en el CNE?

Desde el nombramiento en 2018 de Diana Atamaint en el Consejo Nacional Electoral (CNE), la oposición ha manifestado sus dudas sobre la transparencia en sus funciones. La funcionaria al frente del órgano rector tiene a su hermano, Vinicio Kar Atamaint, como ministro de la Agencia Consular de Ecuador en Queens (Estados Unidos). El funcionario fue designado el 11 de diciembre de 2023, por solicitud del presidente Daniel Noboa

CNE ecuador 2

Vinicio Kar Atamaint, ministro de la Agencia Consular de Ecuador en Queens (Estados Unidos)

Es más, en 2021, Juan Esteban Guarderas, de la Fundación Lucha Anticorrupción de Ecuador, presentó una denuncia contra Atamaint por fraude electoral y tráfico de influencias en las elecciones seccionales de 2019. Según esa denuncia, existe un informe de 2018 en el que se explicita cómo Diana Atamaint llamó por celular a José Astudillo, el exdirector provincial del CNE en la provincia de Azuay, a quien habría amedrentado con el fin de que permitiera aceptar candidaturas a destiempo por el Partido Social Cristiana (PSC), es decir, luego del tiempo establecido por el Código de la Democracia para las Elecciones Seccionales y del CPCCS.  

Atamaint, de apellido Wamputsar, es de ascendencia indígena, del pueblo shuar. Justamente en su primer año como presidenta del CNE fue criticada por el colectivo ambiental Yasunidos por “traicionar al colectivo”, luego que negara la solicitud de consulta popular por parte del colectivo que se oponía a la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuni

CNE ecuador 3

Diana Atamaint, presidenta del CNE, y el presidente Daniel Noboa, el 4 de agosto de 2024 durante un desfile de migrantes en Nueva York (Estados Unidos). 

Otro caso que la cuestiona es el de Luis Loyo, su Director de Nacional de Procesos en el CNE, encargado de planificar y ejecutar técnicamente los comicios, quien fue separado del cargo por ella misma luego de ser capturado en una red de tráfico de influencias que terminó con otros 33 capturados. Loyo tenía 34 procesos judiciales en su contra, entre ellos, por falsificación de documentos públicos y estafa.

CNE ecuador 4

Enrique Pita García, Vicepresidente del CNE. Foto tomada de: https://x.com/cnegobec/status/1914328318599385501

Entre tanto, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita García, el segundo al mando y muy activo el día de las elecciones hablando con los medios de comunicación sobre “la transparencia de los comicios”, tiene a su sobrino Nelson Jaramillo Pita como representante de la empresa Karpowership. Esta compañía de origen turco salió a relucir en medio de la crisis energética que vivió Ecuador, donde hubo racionamiento de energía de 12 a 14 horas, porque Karpowership se comprometió a producir 100 megavatios diarios, pero no lo cumplió, lo que generó suspicacias respecto a su fiabilidad teniendo en cuenta las denuncias que ha habido en contra de la compañía en países como Líbano y Pakistán. 

Jaramillo Pita logró contratos con el gobierno de Noboa por 430 millones de dólares para generar 320 megavatios de energía a través de barcazas. Además, Jaramillo es gerente general de Sycar LLCC, una empresa que pasó de ser subsidiaria a una empresa central en el suministro de energía, al recibir, el pasado 30 de noviembre, autorización del Ministerio de Energía para importar 7.300 millones de pies cúbicos anuales de gas natural por cinco años. Esto fue posible gracias a que el presidente Daniel Noboa modificó el Reglamento de Operaciones de Gas Natural a través del decreto ejecutivo 311. La empresa SYCAR Gas fue creada el 13 de septiembre de 2023 con un capital inicial de USD $100.  Según la versión oficial, el decreto se creó para regular la venta y almacenamiento de gas natural. Esto beneficia directamente a la empresa SYCAR GAS, formada apenas unos meses antes, en 2023.  Luego que facilita la inversión privada en la importación de gas y amplía el plazo de comercialización e importación de 5 a 25 años, garantizando así el negocio a largo plazo.

Otra entidad esencial para la vigilancia de los procesos democráticos en Ecuador es el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Este organismo se encarga de administrar justicia electoral como última instancia. En este caso, tendría que investigar las distintas denuncias por irregularidades de las que es acusado el presidente Daniel Noboa en la carrera por la presidencia.

CNE ecuador 5

Ivonne Coloma Peralta, Presidenta del Tribunal Contencioso Electoral. Foto tomada de: https://www.tce.gob.ec/index.php/autoridades/

Su presidenta es Ivonne Coloma, quien fue impulsada por el gobierno Noboa dentro del Tribunal. El 12 de agosto de 2024, en una maniobra irregular, Coloma autoconvocó una sesión exprés, con solo tres de los cinco jueces de su lado - la mínima mayoría requerida- y, sin debate previo ni consenso institucional, fue electa presidenta del organismo. Este acto, lejos de seguir el debido proceso que exige neutralidad en un tribunal electoral, evidenció el control político del Ejecutivo sobre un órgano que debería ser autónomo. Como vicepresidente fue elegido Ángel Torres Maldonado, quien tiene como yerno a Dennys Bravo, designado por el Ministerio de Gobierno de Noboa como director Zonal 7 en la provincia de Loja y Director del movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) en esa provincia. ADN es el partido de Noboa.

Estas son las cabezas visibles (responsables) y más importantes de los organismos electorales en Ecuador, en sus manos está resolver las docenas de denuncias que apuntan a un fraude en Ecuador en las pasadas elecciones presidenciales. Su silencio sobre el desbordado actuar del candidato presidente deja mucho que decir, incluso, por parte de observadores internacionales que miraron atónitos como el Ejército estuvo presente con armas dentro de las urnas de votación. Desde el CNE ya hay pistas de cómo se van a resolver estas denuncias, pues su presidenta ha dicho en entrevistas con medios internacionales que todo fue transparente.

Recomendamos leer:

El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un amplio prontuario de fracasos y misiones que terminaron con estafas. Por David González M.
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por David González M.
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la militarización. Mientras tanto, el gobierno de Daniel Noboa endurece su discurso contra las mafias, pero su propia familia está envuelta en escándalos de tráfico de cocaína. Por: David González M.
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le da la razón a las comunidades autóctonas y ordena desmantelar la explotación petrolera. Por: Redacción Revista RAYA
Por: Francisco Javier Toloza Con la habitual doble moral del santanderismo colombiano, en Bogotá se rasgan las vestiduras por posibles violaciones al derecho internacional acaecidas sobre la embajada argentina en Caracas, y califican de golpe de Estado la posesión presidencial del pasado 10 de enero pese a que ésta fue realizada por los otros poderes públicos de la República bolivariana acorde a la normatividad vigente en dicho país. Sin querer entrar en debates que deben cursarse en las...
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer