Investigación

SUBRAYA

Indígenas y campesinos de Cajibío (Cauca) libran una desigual batalla para recuperar tierras ancestrales en poder de la compañía Smurfit, antes Cartón de Colombia, una multinacional con sede en Irlanda, que acapara casi 70 mil hectáreas en el país. Los choques han terminado en muertos, heridos y amenazas contra las comunidades.

Revista RAYA - Fotografías: Juan Santoyo - Human Conet

El 27 de julio de 2021, apenas unos meses después del estallido social que conmocionó al país, unos 150 campesinos de Cajibío (Cauca) ingresaron con hachas y machetes a despejar una enorme plantación de árboles de pinos de la multinacional Smurfit, también conocida en el país como Cartón de Colombia. En otro predio cercano un grupo de indígenas Nasa y Misak hacían lo propio. Su consigna era clara: no saldrían del lugar hasta lograr una negociación con la empresa, que acapara miles de hectáreas de tierra fértil sembrada con monocultivos forestales que tanto comunidades como ambientalistas la rechazan por sus graves afectaciones al ambiente, la biodiversidad y al tejido social de los lugares en donde echan raíces. 

CNA Cauca 31

Campesinos recorren uno de los terrenos en disputa en noviembre de 2024. En algunas parcelas ya han cosechado maíz y fríjol. /Fotos: Juan Santoyo

CNA Cauca 28

La respuesta del entonces gobierno de Iván Duque ante la protesta fue tan violenta como desproporcionada. Durante una semana indígenas y campesinos soportaron las arremetidas violentas del Escuadrón Móvil Antidisturbios, conocido como Esmad, las cuales provocaron, el 2 de agosto de 2021, el asesinato del joven campesino Samir Camayo. Camayo cayó víctima de un disparo con arma de fuego en medio de la represión brutal de la Policía, por ello la misma semana de su asesinato la Procuraduría abrió una investigación preliminar para determinar si los uniformados tuvieron responsabilidad en el crimen, aunque la indagación nunca prosperó. 

Este hecho estremeció a la comunidad y provocó una asonada contra la alcaldía de Cajibío dos días más tarde. Desde entonces el repertorio de hechos suele repetirse casi de manera invariable: las comunidades entran a los predios para sembrar alimentos y casi enseguida aparece la Policía, el Ejército o, incluso, los operarios de la multinacional, quienes agreden a los campesinos forzando al desalojo. Después, aparecen panfletos con amenazas contra los líderes, incluso, se han registrado agresiones directas de parte de empleados de la empresa contra los manifestantes. En esta puja, los campesinos completaron tres años mientras intentan una negociación de los predios, por ahora fallida, debido a la voluntad nula de la multinacional.

“Pensamos que las tierras deben volver a las comunidades, es una lucha política y estratégica contra el capitalismo, contra el extractivismo, esta es una lucha más grande que un pedazo de tierra”, aseguró María*, una lideresa local, durante un recorrido que RAYA hizo por la región en el marco de una misión de prensa con la ONG Minga. María precisa que el conflicto con la multinacional se remonta a hace cuatro décadas, cuando Cartón Colombia llegó a la región comprando haciendas y tumbando los últimos relictos de bosque nativo para reemplazarlo por pino.

De hecho, Cajibío ha estado en el foco de los intereses de la multinacional desde hace medio siglo cuando la compañía entendió que le resultaba más rentable sembrar grandes monocultivos forestales en lugar de talar las selvas vírgenes del Pacífico, como lo venía haciendo desde mediados de la década de 1950, para alimentar su enorme planta de producción de papel ubicada en Yumbo, Valle del Cauca. 

En 1969 la empresa adquirió los primeros predios con el objetivo de desarrollar plantaciones forestales en la finca Chullipauta, en límites entre Popayán y Cajibío, mientras compraba madera a destajo a contratistas extranjeros en El Tambo y Tacueyó, lo que provocó el primer conflicto por tierras de la multinacional con el Sindicato Agrario de Córdoba y Tierras Blancas, cuyos documentos de denuncia se remontan a 1971. Desde aquellos años los campesinos denunciaron presiones indebidas de la empresa, amenazas y el asesinato en extrañas circunstancias de un aserrador de apellido Villaquirán.

Desde entonces la multinacional no ha parado de acaparar tierras en la región y el país. Datos del Plan de Manejo Forestal de la compañía indican que entre 2021 y 2025 la empresa llegará a las 67.879 hectáreas en tres núcleos de explotación forestal repartidos entre Cauca, Valle, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia. Tan sólo en Cajibío se estima que la compañía explota más de 3.000 hectáreas, entre propias y arrendadas, sobre terrenos que antes eran bosques nativos o estaban dedicados a la producción de alimentos.

Los habitantes más viejos recuerdan que en Cajibío la mayor expansión de la empresa ocurrió cuando compraron un gran terreno a mediados de los ochenta a un hacendado del pueblo llamado Marco Tulio Bravo. Fue la finca La Primavera en San Gabriel, donde arrasaron la vegetación nativa con obreros traídos desde Buenaventura, pues en esos años la empresa todavía explotaba la selva virgen del puerto más importante del Pacífico gracias a una concesión otorgada por el gobierno en la zona del Bajo Calima. 

En esa época, el Movimiento Cívico de Cajibío, aglutinado en torno a las tiendas comunitarias campesinas, acudió a las vías de hecho para impedir la expansión de los monocultivos forestales que desde el primer momento se vieron como una amenaza para la economía campesina de la región. Hubo sabotaje a las plantaciones, quemas y el rechazo generalizado a la presencia de la multinacional en la zona.

“Lo que las comunidades queríamos era que ellos no compraran más tierra, pero eso nunca se cumplió”, aseguran los pobladores. La explicación de los labriegos es simple: el acaparamiento de tierras por parte de la multinacional destruye la economía campesina y de subsistencia del municipio, rompiendo por completo el tejido social. Además, denuncian afectaciones a los cursos de agua y pérdida de biodiversidad: “ni un pajarito se ve en esas pineras”, se queja Jorge, un hombre de rasgos indígenas y mirada firme: “ellos también son desplazados”.

En la memoria de los más viejos persiste un foro municipal de 1992 por la defensa del agua, la tierra y la vida, al que asistieron 1.500 personas para oponerse a las plantaciones de pino. ”Ellos entraron con la excusa de que daban empleo, ponían a los campesinos a pelar la madera”, asegura una lideresa: “instalaron un colegio en la vereda Cenegueta, el Instituto Forestal, y eso sirvió para bajar la tensión que había con las comunidades”, añade.  

CNA Cauca 2

Los campesinos han intentado por más de veinte años negociar las tierras sin obtener resultados positivos. Ahora solicitaron la creación de un Territorio Campesino Agroalimentario, que aún está en trámite. /Fotos: Juan Santoyo - Human Conet

CNA Cauca 24

Actualmente hay tres grandes fincas con monocultivos forestales ocupadas por indígenas o campesinos en la región. Juntas suman casi 1.300 hectáreas que la empresa se niega a vender, proponiendo otras alternativas como donar proyectos productivos individuales para criar gallinas o huertas hidropónicas. 

Los líderes comunitarios llegaron hasta las últimas instancias, logrando una reunión con los altos directivos de la multinacional en Irlanda, durante una gira de incidencia por Europa entre agosto y noviembre de este año, apoyada por varias ONGs europeas, sin que aquello hubiera podido destrabar la negociación.

Las propuestas de la empresa no son inocentes, pues siempre van atadas a “emprendimientos” que no requieren tierra para trabajar. Según los líderes de Cajibio, son estrategias que buscan negarle a los locales su derecho al territorio, mientras la empresa extranjera acapara miles de hectáreas con los mejores terrenos que deberían estar sembrados de alimentos. Aunque algunos campesinos e indígenas tienen todavía fincas en la zona, estas son minifundios diminutos que no alcanzan a sustentar un núcleo familiar completo, tal cual lo resumió uno de los campesinos: “las familias crecen, pero las tierras no”.

Por ahora la negociación sigue estancada porque la compañía se niega a ofertar alguna de las fincas para que sea adquirida por el Gobierno, a través de la Agencia Nacional de Tierras, pese a que ello fue una de las peticiones expresas de las comunidades durante los pactos de transformación territorial que se hicieron en el Acuerdo de Paz firmado en La Habana. 

Por ello, los campesinos no están dispuestos a ceder. “Acá la empresa no usa mano de obra, sólo winches [una maquinaria para extraer la madera con cables], al campesino lo tienen jodido”, asegura un anciano que ha participado de las ocupaciones a las fincas: “con esta recuperación no solamente se recupera la tierra, se recupera la tranquilidad, la soberanía alimentaria, la autonomía, ser libres en nuestro territorio”.

facsimil carton1

En el marco de los Acuerdos de Paz de La Habana se realizó el pacto para la transformación del territorio en Cajibío y una de las principales peticiones fue “recuperar el territorio” en poder de la multinacional. No obstante, el Estado no ha cumplido con este propósito.

Un contexto de agresiones y amenazas contra la comunidad

La amenaza más grave llegó el 23 de marzo de 2023, después de una reunión que diferentes líderes agrarios e indígenas de Cajibio sostuvieron con delegados de la multinacional para dirimir el conflicto. En el panfleto, firmado con logos y cabezote de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo, se amenazaba de muerte a doce líderes campesinos e indígenas del Cauca a quienes se señalaba de ”invadir tierras de propiedad privada, poniendo en zozobra a la población”, asegurando que no se permitirían más afectaciones contra las plantaciones de Smurfit Cartón de Colombia. En sus redes oficiales el Clan del Golfo jamás desmintió la autoría del panfleto, algo que sí ha hecho con otras amenazas falsas que circulan a su nombre en distintas regiones del país.

En el mensaje prometían “retomar el accionar militar contra los que afecten el progreso de este país” y daban un plazo de diez días a los líderes para abandonar la región, rematando con una acusación directa a los campesinos de ser “impulsados” por los grupos guerrilleros.

Varios de los mencionados en la amenaza antes habían sido interlocutores con la empresa, de este modo los campesinos consideraron que las intimidaciones estaban directamente relacionadas con el conflicto. Por esa razón, realizaron una denuncia pública a través del Coordinador Nacional Agrario (CNA), una organización que agrupa decenas de organizaciones agrarias en todo el país. 

La multinacional Smurfit respondió un mes más tarde entablando una querella penal ante la Fiscalía, pero no en contra del Clan del Golfo sino que empapelaron a las organizaciones campesinas: “con el objetivo de que se judicialicen a los responsables de esta calumnia”. Y aseguraron que se trataba de “información falsa y malintencionada, que vulnera el buen nombre de la compañía”, según un comunicado replicado por varios medios de comunicación locales.

IMG 20241206 WA0030

Con este panfleto el Clan del Golfo amenazó a varios líderes indígenas  y campesinos que luchan contra la multinacional Smurfit, antes conocida como Cartón de Colombia

A estas intimidaciones se suman agresiones directas como las sufridas por Esteban*, un joven campesino que fue interceptado por sujetos armados desconocidos cuando recorría una vía rural de la zona, quienes lo obligaron a abandonar el territorio. “No lo queremos ver más por la zona”, le dijeron. José*, un veterano campesino, líder de los paros agrarios de hace una década contra el gobierno de Juan Manuel Santos, asegura que sujetos extraños en camionetas de alta gama han aparecido en su vereda preguntando por él. 

Una docena de líderes y lideresas que tienen relación con la lucha por la tierra en Cajibío han tenido que abandonar el Cauca, mientras que otro grupo de campesinos, algunos llegados de municipios distantes y que no han participado de la primera recuperación de tierras, terminaron asentados en una de las fincas, donde han sostenido choques y agresiones en contra de los primeros ocupantes.

Todo este ambiente enrarecido sucede en medio del contexto de deterioro acelerado de la situación humanitaria en el departamento del Cauca, hoy controlado en buena parte por los grupos disidentes y residuales de las extintas FARC en cabeza de Iván Mordisco, quien está dedicado a controlar y regular las rutas del narcotráfico mientras despliega una ofensiva violenta y de exterminio contra el movimiento social en la región.

RAYA contactó por correo electrónico a Nicolás Pombo, encargado forestal de Smurfit quien ha estado al frente de algunas negociaciones con las comunidades, Al cierre de esta edición no había dado respuesta a nuestras consultas.

Los tentáculos de Smurfit en la política colombiana

La historia de la empresa y su trayectoria en el país se ha desarrollado en paralelo con los entresijos del poder. En 1944 un grupo de empresarios paisas y vallunos crearon la compañía Cartón de Colombia, entre ellos, don Manuel Carvajal, cabeza del poderoso Grupo Carvajal, y el empresario John Gómez Restrepo, quien tuvo una larga trayectoria en la política antioqueña como concejal de Medellín, diputado y secretario de Gobierno departamental, senador y representante a la Cámara. 

La empresa se asoció desde el comienzo con la Container Corp, una multinacional norteamericana productora de cajas y empaques que luego fue absorbida por el Smurfit Group en 1986. De origen irlandés, al conglomerado Smurfit se le considera la multinacional papelera más grande del mundo con presencia en cuarenta países e ingresos por más de 11 billones de euros en 2023, según reportes de la misma compañía.

Desde el comienzo la empresa ha mantenido buenas relaciones con todos los gobiernos de Colombia durante los últimos ochenta años, siendo evidente la cercanía directa de los altos ejecutivos y dueños de la multinacional con varios Presidentes de la República. La empresa también mantiene lazos con importantes políticos locales en las regiones donde tiene cultivos forestales y ejerce influencia: Cauca y Valle, Antioquia y el Eje Cafetero. 

IMG 20241209 163552

El presidente conservador designado Roberto Urdaneta (1951-1953) inauguró uno de los primeros molinos de la empresa para fabricar papel kraft en 1953. /Fotos: Cartón de Colombia

CNA foto8

Izquierda: El General Bernardo Lerma, comandante de la Tercera Brigada del Ejército en Cali, Gustavo Gómez, gerente de la multinacional en Colombia, y Raúl Orejuela, gobernador liberal designado del Valle del Cauca entre 1974 y 1976. Derecha: Carlos Holguín Sardi, cacique conservador del Valle, junto a monseñor Pedro Rubiano y algunos miembros de la familia Smurfit en un evento de la compañía.

CNA foto9

En 1994, cuando la multinacional cumplió medio siglo en Colombia, el presidente César Gaviria condecoró a su propietario Michael Smurfit con la cruz de Boyacá. Derecha: María Cristina de Gómez, Gustavo Gómez (gerente en Colombia), Ana Milena Muñoz de Gaviria, Michael Smurfit, César Gaviria Trujillo, Claudine Smurfit y Alan Smurfit. /Fotos: Presidencia

Altos ejecutivos de Smurfit en el país respaldaron a nombre de la compañía la elección de Álvaro Uribe en 2002. Por otra parte, miembros del Grupo Carvajal como Alfredo Carvajal, antiguo accionista minoritario de la empresa, fueron muy cercanos al expresidente.

Uribe.smurfit

En 2004 el presidente Uribe condecoró a Alfredo Carvajal, empresario valluno y ficha de Smurfit Cartón de Colombia, pues fue accionista minoritario de la compañía. /Foto: Presidencia

Además, el ministro de minas de Álvaro Uribe durante su primera Presidencia, llamado por él su “ministro estrella”, el empresario vallecaucano Luis Ernesto Mejía Castro, tras salir del gobierno ocupó un asiento en la junta directiva de Smurfit Cartón de Colombia.

La compañía también tiene tentáculos en las Corporaciones Autónomas de los departamentos, encargadas de preservar el ambiente y la biodiversidad, en los departamentos donde tienen monocultivos forestales. Altos ejecutivos de la empresa aparecen en fotos durante eventos sociales con directivos de esas Corporaciones, lo que constituye un posible conflicto de intereses, pues las corporaciones son las entidades encargadas de vigilar que se cumpla la normatividad ambiental.

Eder Smurfit

El empresario Henry Eder (exalcalde y antiguo director de la Corporación Autónoma del Valle, padre del actual alcalde de Cali, Alejandro Eder), Nicolás Pombo, director forestal de Smurfit, y a la derecha Rubén Darío Materón, director de la Corporación Autónoma del Valle, entidad que en teoría debe vigilar que Smurfit cumpla la normatividad ambiental. Foto tomada en 2019, durante una condecoración que el gobierno de Iván Duque otorgó a la multinacional. 

Eso podría explicar por qué a pesar de las reiteradas denuncias de comunidades y ambientalistas sobre presuntos hechos irregulares cometidos por la compañía, como la tala no autorizada de vegetación nativa, las quemas de rastrojos y barbechos o los daños a fuentes hídricas, ésta siempre sale bien librada ante las Corporaciones Autónomas Ambientales, que no suelen imponer multas o sanciones contra la multinacional. 

Tribunales como el Consejo de Estado han condenado a la empresa por graves irregularidades ambientales después de largos pleitos originados en denuncias interpuestas por las comunidades frente a la inacción de las Corporaciones Autónomas. Uno de estos litigios terminó con un fallo a favor de una comunidad indígena en Sotará (Cauca) tras constatar los daños que los monocultivos forestales de la multinacional provocan a varios afluentes de la región. 

*Los nombres de las fuentes fueron cambiados por seguridad.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer