análisis

SÍNTESIS

Estos son los principales puntos del acuerdo de cese al fuego firmado en La Habana entre el gobierno y la guerrilla del ELN. Las disidencias infiltradas por militares y el sostenimiento de las tropas del ELN en estos seis meses, son los principales retos que afronta este pacto orientado a reducir la violencia contra la población civil.

Por: Helberth Choachi
Vocero de Ciudadanías para la Paz

El pacto de cese al fuego entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla del ELN ha significado la reacción positiva de presidentes como el de Brasil, Luiz Inacio Lula, y el de México, Andrés Manuel López Obrador, quienes abogan y han expresado su respaldo al fin de la guerra en Colombia. “Un paso fundamental en la construcción de la paz para los pueblos latinoamericanos”, dijo Lula.

No es un paso menor, pues la presencia del máximo comandante del ELN en La Habana, Antonio García, indica la unidad de la guerrilla, tan cuestionada por los detractores del proceso de paz. La mano estrechada entre el presidente Petro y García son un gesto revelador para el próspero camino que le espera a este proceso, si las dos partes, más allá del pacto en el papel, logran desactivar todas los torpedos y bombas que va a sufrir el cese al fuego en los territorios.

Por eso, el corazón de este pacto es la sociedad civil que será parte activa en la veeduría territorial de ese Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT), como fue titulado el acuerdo, el cual caminará paralelo a una agenda de transformaciones en los territorios encaminada a un Gran Acuerdo Nacional para la superación del conflicto político, social, económico y armado.

Sin duda, es un acuerdo urgente para llevar alivios humanitarios a los territorios, pues el ELN sigue siendo la guerrilla más grande del país tras el acuerdo de paz que provocó la dejación de armas de las FARC en 2016. Según información de la organización Indepaz, al menos 33 frentes hacen presencia en 91 municipios del país, de los cuales, en 73 se encuentran en proceso de expansión y en disputa con las fuerzas estatales y con grupos armados ilegales. En otros 152 hacen presencia ocasional, pero en 27 de ellos aparecieron por primera vez en 2021.

¿Qué se acordó en el cese al fuego?

El acuerdo de La Habana estableció que dicho cese al fuego inicia su fase de alistamiento del 9 de junio al 5 de julio de 2023, con el fin de que las órdenes del cese de operaciones ofensivas se inicien a partir del 6 de julio por 180 días con “vocación de continuidad”.

Este tiene como propósito mejorar la situación humanitaria de las poblaciones, los territorios y bajar la intensidad del conflicto; además de propiciar la participación de la sociedad en el proceso de paz. Son 13 puntos los que garantizan que este objetivo sea una realidad, pues en ellos se menciona la ruta y los actores, nacionales e internacionales, que verificarán el cumplimiento del Gobierno y de la guerrilla.

-       Cumplimiento irrestricto del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los acuerdos suscritos en la Mesa de Negociación.

-       Suspensión de las operaciones de guerra y de inteligencia entre las partes y sus actuaciones tendrán un carácter de defensivas.  

-       Evitar y evadir contacto armado, prevenir y dar soluciones a posibles incidentes.

-       Conformación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) y la creación de una Veeduría Social que será en coordinación con organizaciones sociales.

-       No estigmatización, ni obstaculizar los mecanismos de protección humanitaria y facilitar la seguridad de los integrantes.

-       Creación o ampliación de nuevos protocolos para el (CFBNT) de ser necesario.

-       Desarrollo de procesos pedagógicos para el estudio y conocimiento de los protocolos y acuerdos a cumplir.  

-       El no uso de “…lenguajes irrespetuosos, estigmatizantes y la generación de noticias falsas”.

¿Cuáles son los riesgos que vivirá el cese al fuego?

En el primer punto de los acuerdos específicos aparece que las partes se obligan a no infringir las normas del DIH. Algunos medios de comunicación, reproduciendo el discurso bélico de un sector político como lo es la extrema derecha, han señalado que el cese al fuego no incluye para nada medidas de protección especiales para la población civil. Sin embargo, es evidente que el cumplimiento estricto del DIH por ambas partes implica con absoluta claridad que no habrá ataques, ni afectaciones a la población civil, ni a sus bienes.

Por otra parte, existe un riesgo estructural que está relacionado con la doctrina militar de las Fuerzas Militares, quienes tendrán que modificar su comportamiento bélico y desvertebrar relaciones con estructuras narcoparamilitares con el fin de garantizar, por su lado, el cumplimiento de lo pactado y así proteger a la población civil.

En las declaraciones del jefe de la delegación de paz del ELN, Pablo Beltrán, cuando respondió a un periodista acerca del protocolo específico frente a temas como el cobro de impuestos a empresarios, ganaderos y narcos, dijo que era un tema que estaba en discusión. Hecho que sirvió a la prensa amarillista para buscar golpear el proceso de negociación argumentando que existía vía libre para que el ELN siguiera extorsionando.

Asunto que implica pensar y pactar cuáles serán los mecanismos institucionales, financieros y de cooperación internacional para que más de seis mil hombres y mujeres en armas puedan sobrevivir durante este periodo, pues la guerrilla es una realidad y sus jefes máximos buscarán garantizar la sobrevivencia de sus tropas en medio de un cese al fuego que impondrá otras realidades en los territorios.

El punto 12 del Protocolo de Acciones Específicas del cese al fuego es un punto problemático porque sugiere que las partes podrán seguir haciendo privaciones de la libertad. Es decir, el ELN podrá continuar ejecutando lo que denomina retenciones (conocidas en la opinión pública como secuestros) como mecanismos políticos de presión y en algunos casos para la financiación; y para el caso del Estado, a través de la Fiscalía, la Policía o el Ejército podrán seguir realizando capturas a combatientes del ELN. Situaciones que pueden poner en amenaza el cese del fuego y ser aprovechado por los enemigos de este proceso de paz, que lo hay.

En el punto 2 del Protocolo se hace mención a la “suspensión de acciones ofensivas entre las Fuerzas Militares, de policía y de seguridad y todas las estructuras del ELN”. En este sentido ¿Cuál será el rol de la Fiscalía General de la Nación? ¿Cuál es el de las altas Cortes? ¿Hacen parte del acuerdo? O ¿el alcance del acuerdo solo compromete al ejecutivo?

Un gran riesgo y problema de fondo al cumplimiento del cese al fuego nacional, bilateral y transitorio es la existencia de enfrentamientos del ELN con otras estructuras ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias como el Estado Mayor Central (EMC), esta última vinculada, al parecer, con el Ejército como sucede con el Frente 10 de las FARC en Arauca. En este último caso, ese doble brazalete puede ser un problema de marca mayor para quienes pretenden sabotear el cese al fuego, pues sino se remueve a los comandantes de las Fuerzas Militares que vienen prestando esta cooperación, donde se confirme que eso es así, la guerra sucia hará de las suyas y el cese podría ser saboteado y manchado con sangre.

Sumado a lo anterior, el Gobierno debe retomar con prontitud el cese al fuego con las distintas facciones de las disidencias, distintas al Frente 10 en Arauca, con el fin de evitar que sean ellos quienes propicien una especie de guerra contra el cese del fuego que ha pactado el Gobierno y el ELN. Esto, en aras de evitar que la población civil sea afectada bajo el pretexto de que con ellos no hay cese y de que el ELN es su enemigo, situación que pone en alto riesgo a las comunidades tal como sucede en el Macizo colombiano y el norte del Cauca.

Por eso, es urgente y necesario atender los llamados de las comunidades para desescalar la confrontación mediante acciones unilaterales de los grupos armados que ponen en peligro el acuerdo del cese. Una confrontación como la que hay en el norte del Cauca o en el Macizo fácilmente podrá derivar en afectaciones a la población civil, pues el cese no implica que la guerrilla se quede con los brazos cruzados en caso de ser atacada por sus fuerzas enemigas. Frente a este panorama, ¿se podría considerar violación al acuerdo del cese al fuego?

El camino de la implementación del cese al fuego tendrá muchos enemigos y será un reto histórico su completo cumplimiento, ello depende de la participación de la sociedad civil y de que la comunidad internacional sea realmente garante y pueda reconocer el cumplimiento o incumplimiento de las partes a la luz de la realidad de cada territorio del país diverso en sus culturas así como en las dinámicas de la guerra.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer