Investigación

SUBRAYA

El Lago de Tota (Boyacá) enfrenta una crisis socioambiental sin precedentes. Los habitantes de Firavitoba, Cuítiva, Iza y Sogamoso denunciaron la privatización del agua y la falta de participación en los planes de protección. La venta de 19.6 hectáreas de tierras por Acerías Paz del Río afectó la captación de agua para Sugamuxi. Corpoboyacá es criticada por su gestión.

Por Gina Rojas Hoyos

El Lago de Tota, la mayor reserva de agua dulce en Colombia y la segunda en altitud de América del Sur, es vital para la biodiversidad, la economía local y el suministro de agua de municipios como Cuítiva, Tota, Aquitania y Sogamoso, y para la región de los Llanos Orientales. Sin embargo, enfrenta una creciente crisis socioambiental que suscitó, la semana pasada, una audiencia pública promovida por el diputado Carlos Torres y respaldada por la Asamblea Departamental de Boyacá.

La audiencia, que se realizó en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Sogamoso, permitió que las comunidades expresaran su preocupación por la falta de participación en la actualización de herramientas de protección de la cuenca, lo que podría generar desplazamientos de los productores agrícolas. También se denunció un presunto volteo de tierras que estaría relacionado con la privatización del suministro de agua.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, encargada del plan de manejo ambiental, fue criticada por la comunidad, que desconfía de sus acciones. Esto ha generado una polarización entre quienes apoyan la conservación y quienes temen ser desplazados. "Nos dicen que cuidan el lago, pero se olvidan de quienes vivimos de él", expresaron algunos habitantes de la ronda del lago.

Privatización de tierras clave para el suministro de agua en Sugamuxi

El diputado Carlos Torres expuso dos problemas determinantes en la situación que vive el Lago de Tota: la protección de infraestructuras de captación de agua para la provincia de Sugamuxi y la actualización de los instrumentos de planificación y ordenamiento de la cuenca. Torres alertó sobre la privatización de la zona donde se encuentra la bocatoma del Túnel, que abastece de agua a más de 230 mil habitantes de Firavitoba, Cuítiva, Iza, Sogamoso y otros sectores aledaños.

Según el diputado, "la privatización podría permitir que, en cualquier momento, quien compró el terreno suspenda el suministro de agua para la provincia de Sugamuxi", le dijo a RAYA. Además, explicó que el área donde está la bocatoma del túnel, ubicada en la vereda Boquerón, Cuítiva, abarca 19.6 hectáreas que fueron vendidas el año pasado por Acerías Paz del Río a una empresa privada. “Esta transacción podría estar configurando un presunto volteo de tierras, ya que el área forma parte de la reserva forestal de Corpoboyacá y es considerada un bien de uso público”, aseguró.

Actualmente, las servidumbres y la infraestructura de captación pertenecen a una empresa denominada Arcoma, cuyo 75% de las acciones están a nombre de Angie Nathalie Caro, quien en 2023 se desempeñó como secretaria del exdirector de Corpoboyacá, Herman Amaya, y fue la compradora de las 19.6 hectáreas. "Pero eso no es todo. Además de una compra, que tendría vicios de ilegalidad, durante el último año se ha realizado tala de pino, acacia y eucalipto en ese lugar, sin que Corpoboyacá haya otorgado ningún permiso de aprovechamiento forestal", denunció el diputado.

Torres espera que estas denuncias se conviertan en un proceso judicial, que solicitó sea interpuesto a través de la mesa directiva de la Asamblea de Boyacá, presentando pruebas recopiladas junto a veedores ciudadanos. Añadió que, a petición de la comunidad, se solicitará que la investigación sea asumida por una jurisdicción fuera de Boyacá, debido a la falta de confianza en los procesos dentro del departamento.

Planes de ordenación hídrica y su impacto en la agricultura despiertan inquietud

La actualización de los Planes de Ordenación del Recurso Hídrico (PORH) y de las cuencas hidrográficas (POMCA) ha generado preocupación por posibles desplazamientos. Las comunidades piden que estos procesos se realicen de manera gradual y con su participación, criticando la falta de consultas ciudadanas.

“No es que la población esté en contra, pero buscamos que haya equidad y que no se hagan todos al mismo tiempo, para garantizar la participación ciudadana. Más aún cuando no ha sido culpa de la población que no se esté al día, ya que el POMCA, por ejemplo, debió actualizarse desde 2017 y la Corporación no lo hizo”, afirmó Torres.

Nelly Ochoa, del Consejo Territorial de Planeación de Aquitania, advirtió que la escasa participación comunitaria en las reuniones del POMCA podría dar lugar a políticas que no reflejen las realidades locales. Hugo Montaña, de Asolago, indicó que 20,000 personas podrían verse afectadas si no se consideran las condiciones socioeconómicas de los habitantes. “Lo que solicita la población es que esa herramienta sea elaborada conjuntamente, sin desconocer el conocimiento que la comunidad tiene de la zona”, expresó Montaña en diálogo con RAYA.

La preocupación de los usuarios se centra en un mapa al que tuvieron acceso, en el que se plantea la delimitación de un humedal en áreas de cultivo, lo que impondría restricciones a las actividades agrícolas.

La Procuraduría Ambiental, a través de su representante Olga Lucía Patiño, hizo un llamado a Corpoboyacá para que promueva un verdadero proceso de concertación con las comunidades locales antes de implementar cualquier plan. Patiño recordó que el objetivo del POMCA es equilibrar las necesidades humanas con la protección del ecosistema, regulando actividades clave como la agricultura y el turismo.

Respuesta de las autoridades y avances en los proyectos

Carlos Montoya, director del proyecto POMCA en Corpoboyacá, aseguró que el objetivo de la planificación es cuidar los recursos naturales, no desplazar a la población. Aunque señaló que han convocado a los habitantes, lamentó que la asistencia a las reuniones ha sido escasa. Destacó la importancia de la audiencia pública para discutir la actualización del plan de ordenamiento y aclaró que aún se están finalizando las fases de diagnóstico y prospectiva, con un enfoque en el diálogo con la comunidad.

Montoya explicó que, aunque la proyección inicial era completar el proyecto a fin de año, será necesario extender el plazo para mejorar la participación ciudadana y resolver algunos inconvenientes.

Por su parte, Yeimy Echevarría, directora de Corpoboyacá, reconoció las dificultades en la comunicación del proceso de socialización con la comunidad y se comprometió a revisar las falencias. También aclaró que las denuncias sobre el presunto volteo de tierras deben ser tratadas legalmente, ya que la compra y venta de terrenos fue una transacción entre particulares. En cuanto a las afectaciones por tala de árboles, señaló que la empresa responsable, Ebsa (Empresa de Energía de Boyacá), ya ha sido notificada y se espera una respuesta formal.

Fabio Medrano, secretario de Medio Ambiente de Boyacá, informó que existe un proyecto en colaboración con el gobierno nacional para proteger las aguas del Lago de Tota desde su nacimiento en el páramo. Este proyecto, parte de la convocatoria del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, incluye la protección y conservación del Complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, con un presupuesto de 25 mil millones de pesos. Las iniciativas contemplan reforestación, educación ambiental, manejo de residuos y pago por servicios ambientales para los habitantes de la cuenca.

Medrano confía en que los trámites documentales se completen antes del 26 de octubre, lo que permitirá la implementación de estos procesos de preservación.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
Rotorr, el "contratadero" creado por exrectora Dolly Montoya, oculta información a la Universidad Nacional
RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
La caída de los investigadores de confianza de la Fiscalía de Francisco Barbosa 
Víctor Forero y Juan Camilo López fueron capturados el pasado viernes 21 de febrero, acusados de ocultar pruebas contra un directivo de la Fiscalía en la cárcel por actos de corrupción con narcos en el puerto de Buenaventura. Su pasado, al lado del fiscal Mario Burgos, los pone en duda frente a sus actuaciones como investigadores del CTI en otros casos por los que tuvo particular interés el fiscal general Francisco Barbosa. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
La primera condena por acoso sexual contra un General de la República 
El podcast en La RAYA con Cecilia Orozco revela la sentencia completa con la que la Corte Suprema de Justicia condenó a más de tres años de cárcel al general (r) Yuber Armando Aranguren Rodríguez. En este documento inédito se detalla cómo el general del Ejército utilizó su jerarquía para acosar sexualmente a una subalterna, quien, a pesar de denunciar lo que estaba pasando ante la institución, en lugar de recibir respaldo fue trasladada varias veces a otras unidades militares en señal de...
Leer mas ...
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
"Narcofiscal" destituido desvió la investigación por el asesinato del fiscal antimafia Alcibiades Libreros
El asesinato del fiscal Alcibíades Libreros fue encubierto por la Fiscalía con la versión de que se trató de un atraco, pero ello no tenía sustento. El narcofiscal Jorge Iván Ríos manipuló pruebas y recibió un millonario soborno de abogados ligados al narcotráfico en los mismos días en que llevó a cabo la investigación por el asesinato de su colega. Revelamos nuevas evidencias forenses, pruebas técnicas y un testimonio inédito que demuestran cómo Ríos alteró el caso. Indicios apuntan a un...
Leer mas ...
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Explotan el Páramo de Santurbán sin licencia ambiental y un exministro está detrás
Pese a que la autoridad ambiental en 2020 le negó la licencia para hacer minería en el Páramo de Santurbán, la canadiense Aris Mining insiste en hacerlo a través del proyecto Soto Norte en busca de extraer 9 millones de onzas de oro. Germán Arce Zapata, entonces ministro de Minas del gobierno de Juan Manuel Santos, fue uno de los impulsores del proyecto minero. Seis años después hace parte de la junta directiva de la multinacional canadiense. El proyecto impacta el suelo y el agua del...
Leer mas ...
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
Disidencias arrasan comunidades indígenas del Cauca con asesinatos y reclutamientos forzados
El Cauca enfrenta un exterminio sistemático. Municipios como Toribío, Corinto y Caloto concentran gran parte de los asesinatos de líderes sociales, el reclutamiento forzado de menores y la fractura del tejido social. La violencia ejercida por los grupos armados que controlan el narcotráfico busca eliminar la resistencia indígena a los cultivos ilícitos, al reclutamiento de menores y la desarticulación de este territorio comunitario. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
Trece desaparecidos: el crimen que salpica al general Páez, señalado socio de la esposa de “Papá Pitufo”
RAYA reconstruye un viejo caso penal que salpica al general retirado Victor Manuel Páez en la desaparición de 13 estudiantes. Revelamos los últimos movimientos de este expediente que está a punto de tomar un giro decisivo. Páez fue favorecido por el expresidente Andrés Pastrana y tuvo negocios con la esposa del señalado mayor contrabandista del país. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
Axel Kaiser: el asesor económico de Javier Milei y Vicky Dávila que trabaja con criptomonedas 
El economista chileno Axel Kaiser, figura del pensamiento libertario, es el ideólogo que conecta a Javier Milei y a Vicky Dávila a través de una red internacional de intereses políticos y económicos. Es parte de la Atlas Network, una red conservadora estadounidense que impulsa políticas para reducir el Estado y el bienestar social en pro de beneficios a grandes empresas. En medio del escándalo por la estafa de la criptomoneda $Libra, Kaiser defiende a Milei. Por David González M. Editor...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer