Investigación

SUBRAYA

En la última semana ha causado polémica un extracto de 30 segundos de una conferencia de Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, donde se refiere a Europa como un jardín de rodeado de jungla.  Al analizar el discurso completo no solo salen a la luz las problemática del legado colonial en las relaciones internacionales europeas, también se perfila una Europa más agresiva en la esfera internacional en un futuro próximo. 

Por: Maria Camila Díaz

Video viral de Josep Borrell - Tomado de Twitter.

Hay dos versiones del video en conferencias en inglés y en español, la versión en inglés es de un discurso que dio en la Academia Europea, la versión en español es de la XVII Lección Conmemorativa Carlos de Amberes. En esta última, se oye a Borrell decir “Los europeos hemos construido un jardín (…), somos la mejor combinación que la humanidad ha sido capaz de crear, de libertad política, progreso económico y cohesión social. Nadie lo ha hecho mejor que nosotros. No somos perfectos, pero ciertamente somos bastante buenos. Pero, fuera de nuestro jardín está la jungla, una jungla bastante poco habitable y no conseguiremos que la jungla no invada nuestro jardín a base de levantar muros…”.

Este fragmento ejemplifica la concepción dialéctica tradicional que ha gobernado las relaciones internacionales europeas, en las que en palabras de Sankaran Krishna hay una idea de “Occidente” vs. El resto del mundo (“west vs. Rest”). Una división a la que también se refirió W.E.B du Bois a principios del siglo XX y a la que llamó “la línea de color”, una división que separaba a la Europa Occidental blanca y “civilizada” del resto del mundo donde vivían los otros racializados.

Más allá de los 30 segundos de video que se hicieron virales, en su discurso Borrell habla sobre la guerra de Ucrania, la crisis mundial, los fallos europeos en política exterior, y en últimas se refiere a las debilidades del proyecto liberal y humanista europeo, y muestra un giro abierto hacia una concepción realista de las relaciones internacionales, donde hay un gran enemigo externo que requiere un mayor énfasis en el fortalecimiento militar de la Unión Europea, que en medio de su desprevención de repente se encuentra rodeada por potencias hostiles en un marco de anarquía internacional.  En sus palabras:

“Nuestro proyecto inicial era un proyecto de paz entre los europeos y, ciertamente, lo hemos conseguido, pero para conseguirlo dejamos de lado la tentación del poder y utilizamos el comercio y el derecho como nuestras armas. Tejimos una red intensa de relaciones comerciales y nos presentamos ante el resto del mundo como los defensores de los Derechos Humanos, el orden internacional basado en reglas y el dulce comercio, como dicen los franceses, que crea dependencias y esas dependencias se supone que evitan la guerra porque hay un interés mutuo en que no la haya. Así (…) nos convertimos en una potencia blanda, y lo que está ocurriendo ahora es la toma de conciencia de que eso no basta. Eso no basta porque no podemos ser un herbívoro en un mundo de carnívoros.”

Para hacer más clara su declaración del giro de la política exterior donde la fuerza es el factor central, continua diciendo “no podemos pasearnos con Kant en la mano en un mundo hobbesiano, vivimos cada vez más en un mundo del power politics, vivimos cada vez más en un mundo donde la fuerza y las relaciones de fuerza tiene una importancia mayor que no basta con la relación comercial y con la prédica de los derechos humanos y con la prédica del orden basado en reglas, que por supuesto no hay que abandonar. Simplemente [hay que] tomar conciencia de que no es suficiente, que si queremos subsistir tenemos que ser algo más, tenemos que avanzar mucho más en nuestra unidad y tenemos que dotarnos de medios para hacer frente a esas amenazas. Y entre esos medios están también ciertamente, y lo digo sin ninguna clase de complejo, las capacidades militares de Europa.”

Llama la atención que en su discurso Borrell hace referencia a dos pensadores europeos del siglo XVIII que son fundacionales para la teoría de las relaciones internacionales, Kant y Hobbes. Ambos, junto con Locke y Rousseau, elaboraron los conceptos de sociedades opuestas que vivían “bajo el estado de la naturaleza” o bajo “el contrato social”. Hobbes, por ejemplo, hablaba del europeo como el hombre (blanco) racional que vive en una sociedad organizada basada en las leyes, la razón y las tradiciones, y cuyo opuesto eran los “salvajes” de América que vivían en un estado natural sin soberano ni principios basados en la razón. Locke hablaba del designio de Dios de entregar el mundo a los industriosos y racionales que tenían la misión de añadir valor a la tierra, un propósito que no cumplían los “salvajes” que vivían bajo la ley de la naturaleza. Rousseau también hablaba de los salvajes que carecían de sociedad civil y lenguaje y eran incapaces de vivir bajo los principios de la justicia y la ley moral. Y Kant tenía una concepción de la existencia de una relación directa entre la condición de persona y la raza, donde el color de la piel guardaba una relación directa con la capacidad de adquirir la razón y las cualidades morales a través de la educación.

Aunque claramente el pensamiento de estos filósofos es producto de su época y debe entenderse así, muestra la tendencia cartesiana europea de situarse y construirse frente a un otro, en esta caso un otro externo y diferente que representa el caos. Una idea que claramente se ve en la declaración “somos la mejor combinación que la humanidad ha sido capaz de crear de libertad política, progreso económico y cohesión social. Nadie lo ha hecho mejor que nosotros no somos perfectos (…) pero fuera de nuestro jardín está la jungla, una jungla bastante poco habitable.”

Sin embargo, en el discurso de Borrell es claro que en esa gran jungla externa coexisten dos condiciones importantes para Europa Occidental, primero, es el lugar donde existen los recursos naturales de los que depende (petróleo, gas, carbón, minerales raros, etc.) y segundo es el lugar donde existe el caos y el desorden opuesto al proyecto europeo.

Según se entiende más adelante en el discurso esa jungla tiene un lugar geográfico claro, ya que el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad procede a hablar de las olas migratorias, de hambrunas en África, y de los reclamos que les han hecho a los europeos al contrastar su solidaridad con Ucrania frente a su indiferencia con Siria y Palestina. Aunque en el discurso Borrell declara el fallo europeo de entender y oír a los países fuera de su cerco, es claro por la continuación que su preocupación de fondo es la pérdida de terreno político y económico de la Unión Europea frente a China y Rusia, y el caos que esto le puede significar.

Borrell declara: “puedo citarles muchos ejemplos de esa discusión que yo tengo que vivir en vivo y en directo en esas reuniones internacionales donde el antiimperialismo en algunas partes del mundo y el anticolonialismo, en otras, emerge con fuerza. No podemos creer que porque tenemos razón intelectualmente los demás nos la van a conceder (…) Y ese discurso que China hace con una enorme capacidad dialéctica de decir mi modelo es más eficaz, (…) de financiar el desarrollo sin tantas trabas burocráticas, sin tantos impedimentos, que China está demostrando en África.” Y luego agrega  “China es ya el primer socio comercial de todos los países latinoamericanos. Lo cual no deja de ser paradójico porque si ustedes miran las estadísticas resulta que los europeos, nuestras empresas, han invertido en América Latina más que en India, en China, en Japón y en Rusia juntos. Es decir, hemos puesto un montón de huevos en la cesta de América Latina pero no parece que saquemos los réditos políticos necesarios y la nueva izquierda latinoamericana que está llegando al poder, que está ya en el poder, tiene un discurso que no nos debe reconfortar y por eso creo que ese puesto de la política exterior y de seguridad tiene hoy una especial relevancia…”

Así, más allá de los muy desafortunados 30 segundos que se viralizaron, el discurso de Borrell revela el grave problema de la histórica y actual contradicción europea en las relaciones internacionales. Por un lado, reconoce el fracaso de Europa de entender las necesidades de otros países más allá de sus fronteras, y las causas profundas de las crisis humanitarias que pueden empeorar con la guerra de Ucrania y el cambio climático, y que como el mismo Borrell dice, los muros europeos no van a ser capaces de contener. Sin embargo, por otro lado, continúa reafirmando la posición de Europa como la fuente de la Modernidad y el progreso en un mundo que aun requiere la redención para el desarrollo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer