Entrevista

RAYUELA

Desde su exilio en Buenos Aires, Argentina, donde permanece como refugiado político desde 2019, tras el infructuoso Golpe de Estado propiciado por la derecha boliviana en cabeza de Jeanine Áñez, el Exvicepresidente Boliviano, Álvaro García Linera, plantea esta conversación sobre los nuevos ascensos de gobiernos progresistas en la región, su cogobierno junto a Evo Morales durante casi 15 años ininterrumpidos, el Golpe de Estado en Perú, el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia, el ELN y su perspectiva sobre el movimiento indigenista en el continente.

Por Oscar Arnulfo Cardozo.

La vida de Álvaro Marcelo García Linera ha estado ligada al pensamiento crítico desde la izquierda y principalmente a la defensa de las luchas sociales y populares en América Latina. Este matemático titulado en la Universidad Autónoma de México (UNAM 1981/1985) sociólogo formado mientras permanecía recluido en la cárcel de San Pedro (1992/1997) en La Paz, acusado por actos de terrorismo mientras estaba adscrito al Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), ha desarrollado su pensamiento a partir de la formación Marxista, Leninista y de autores críticos latinoamericanos. Actualmente es Profesor e investigador en la Universidad de San Martín en Argentina donde se encuentra desde el 2019, tras quince años ininterrumpidos como vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, de donde tuvo que salir exiliado tras el intento de Golpe de Estado de la derecha empresarial y militar boliviana a finales del 2019.

OC: ¿Qué lectura le merecen a usted estos ciclos recurrentes de cambio entre sectores derechistas y gobiernos de izquierda que se están dando actualmente en el Continente?

AGL: Lo que le pasa a América Latina es lo que le pasa al mundo en general. Esto es el agotamiento de un ciclo largo que lleva cerca de 40 años de acumulación económica y organización de su legitimidad política bajo el nombre de Neoliberalismo o Liberalismo tardío. Es un ciclo que desde inicios del siglo XXI muestra agotamiento y cansancio. No ha desaparecido, ni desaparecerá rápido, pero ha perdido el optimismo y principalmente, el apoyo social que logro conquistar en los años 80.

Su agotamiento entonces ha abierto un periodo de incertidumbre. Los viejos paradigmas y las viejas certidumbres comienzan a corroerse como, por ejemplo, la unificación bajo el libre mercado de izquierdas y derechas. De allí es donde surgen las nuevas propuestas, tanto desde el progresismo latinoamericano como desde el autoritarismo cada vez mayor de las derechas.

Sin embargo, siguen sin definirse aún las características del nuevo ciclo de acumulación económica y de legitimación política. Básicamente lo que vivimos es un tiempo de interregno al cual yo he llamado Momento Liminal donde sabemos aquello que ya no funciona, pero no sabemos con claridad lo nuevo a lo que nos tenemos que aferrar, aquel horizonte predictivo que nos dará certidumbres.

Tengo la idea de que los ciclos de acumulación duran entre 40 y 70 años. Actualmente, el neoliberalismo está feneciendo, durará quizás por su extenso repliegue una década más y luego a través de una lucha global se definirá cual será el nuevo ciclo de acumulación en la disputa entre progresismos y conservadurismos con un par de opciones más por ahí presentes. Este tiempo de malestar social e incertidumbre no puede ser duradero.

OC: ¿Cuál cree que ha sido el gran éxito de la gestión del MAS (Movimiento Al Socialismo) en Bolivia durante ya 15 años ininterrumpidos?

AGL: El modelo boliviano tuvo dos grandes virtudes: La primera fue su fuerte respaldo desde la movilización social llevada a cabo por la gente de abajo (Trabajadores, Campesinos, Indígenas, Pequeños Comerciantes). Ellos y ellas sentaron paradigmas sobre los cuales nuestro gobierno pudo trabajar y tener un ciclo largo, interrumpido brevemente por aquel funesto Golpe de Estado en 2019. La segunda virtud es que nuestro gobierno supo leer y entender el lenguaje del tiempo, lo ha sostenido lo más que se puede. En los primeros meses de nuestro gobierno, jamás supimos cuánto duraríamos, pero nos propusimos generar el mayor impacto posible a través de reformas desde arriba en correspondencia a las necesidades sociales apetecidas por la gente desde abajo. Ahí fue cuando empezamos a nacionalizar los Hidrocarburos, los servicios públicos y parte de la producción minera. De tal manera que, si antes el estado boliviano controlaba el 13 por ciento de su PIB, actualmente desde el ascenso del MAS controla el 40 por ciento de su economía nacional.

Todo esto a su vez tenía un propósito final y era generar una amplia redistribución de la riqueza. En una década de gobierno del MAS sacamos el 30 por ciento de la población boliviana de la extrema pobreza. Nuestro promedio anual de crecimiento durante la última década fue del 5 por ciento, récord histórico que todavía se sostiene. Aún falta mucho, claro está, pero el cambio ha sido significativo.

OC: ¿Qué puede decirnos sobre el panorama político peruano y como puede realmente posibilitarse el ascenso indígena al poder como sucedió en Bolivia?

AGL: El caso peruano es paradigmático por la existencia de una oligarquía político-empresarial muy conservadora, profundamente racista y distanciada de los sectores populares. Junto con Chile, Perú es uno de los países donde más se enquisto el neoliberalismo, liquidando el Estado de Bienestar, todo bajo una mentalidad premoderna propia de un régimen gamonal que jerarquiza a la sociedad entre una elite blanca ilustrada y una sociedad indígena devaluada.

En ese orden de ideas, el sistema político en alianza con el sistema empresarial y el sistema policial que ha dominado racistamente al Perú desde los tiempos de Fujimori fue roto con la llegada al poder del presidente Castillo. Lamentablemente, el no tuvo la audacia para lanzar reformas que desbarataran ese sistema corrupto y perverso con el que además convivio hasta que lo sacaron.

La destitución del presidente Castillo por parte del gamonalismo limeño, nuevamente volvió a despreciar y llevar a los cementerios a los sectores populares, indígenas y provinciales (60 muertos y 1200 heridos por balas). Si bien, Boluarte ha ahogado en sangre esta primera oleada de movilización social, en el Perú algo ya se rompió la tolerancia moral del indígena hacia sus gobernantes. Hay una emergencia de protagonismo popular que no se va a ahogar en la represión, renacerá y será protagonista por encima de las elites. Perú será en unos años un escenario de grandes transformaciones porque la población ya se levantó y dijo: Ya basta. No estoy de acuerdo con que estos herederos coloniales sigan maltratándonos más. Ojalá este levantamiento popular, indígena, aimara, quechua, lleve a una reforma constitucional, a una transformación del sistema político, a una desracialización y desoligarquizacion de los militares que en el Perú tienen mucho poder. Es un tiempo de esperanza lo que se viene para el Perú próximamente.

OC: ¿Cómo interpretas el trabajo del gobierno de Gustavo Petro hasta la fecha?

AGL: Colombia es el ejemplo más prometedor de esta segunda oleada de gobiernos progresistas. Lo más destacable por ahora es su reforma fiscal. El anterior presidente, Iván Duque, tuvo un intento conservador de reforma económica que principalmente golpeaba a la gente sencilla más no a los ricos. El presidente Petro lo hizo a la inversa.

La reforma tributaria es muy importante porque gran parte de los gobiernos progresistas de la primera ola, nunca lo hicimos. No vas a hacer pobres a los más millonarios con un par de medidas económicas si tienen fortunas que ni sus tataranietos alcanzaran a gastar, se trata de primar la justicia económica redistributiva para dotar de agua potable y de comida a los más desfavorecidos. Es un gran paso que ha dado el presidente Petro, aleccionador diría yo para el resto de los gobiernos progresistas del Continente.

Igualmente, su política de transición energética pone énfasis en un cambio gradual en el uso de hidrocarburos, en una dependencia cada vez menor de estos recursos mas no de sustitución inmediata porque actualmente es la base económica del país. Petro le apunta, a mi modo de ver, a una industrialización nacional que sostenga la economía más allá de depender de la renta exclusiva de los combustibles fósiles y eso es un gran avance en el pensamiento político a nivel global. Europa y Estados Unidos han retrocedido en sus políticas de transición energética produciendo más carbón, petróleo y energía atómica y nadie les dice nada.

Sin embargo, creo yo, que el punto más destacable de este nuevo gobierno es la presencia de la compañera Francia Márquez en la Vicepresidencia de Colombia. La imagen de la anterior vicepresidenta, Martha Lucia Ramírez, hablando en ingles todo el tiempo y casi bajo una puesta en escena quedo en el pasado con la entrada de Francia Márquez a la casa de gobierno saludando a las trabajadoras de servicios generales. Esa imagen sencilla de 15 segundos es la voluntad de un país de desracializar las relaciones de poder en la sociedad. Es la imagen de volver a los indígenas, afros y demás minorías, ciudadanos de primera categoría con los mismos derechos de ser presidente, vicepresidenta, senador, empresario y demás. De eso se trata la plurinacionalidad pues más allá del reconocimiento de derechos, es volver a los indígenas y afros, el centro de la nueva identidad nacional. Ese mensaje de transición entre la vieja época y la nueva época fue fascinante. Esa simple acción seguramente marcará imaginarios entre la población de a pie.

Este nuevo gobierno, a su vez, toma medidas dentro de un tiempo prudente, no esperando a que pase el tiempo. Los gobiernos progresistas tienen que tomar medidas en lo inmediato pues la derecha se va a seguir reagrupando. Ellos ya han pasado del estupor de perder las elecciones al reagrupamiento encostrado, derechizado, militarista, racista y antipopular. Un gobierno progresista solo se estabiliza a medida que va concadenando cada vez más reformas. Petro no puede contentarse con solo un par de reformas. Terreno que no avanza, es terreno que la derecha seguramente si ocupa.

Sin embargo, para que estas reformas tengan validez se necesita el acompañamiento de la gente en la calle, de los humildes, de la gente pobre, de los campesinos, de los sindicalistas, de los jóvenes, ellos son el combustible real de las reformas. En Bolivia, hicimos reformas en 2007, 2010 y 2014 y cada vez más nos empujaba el movimiento social. Un gobierno progresista no debe tener miedo a ser rebasado por el movimiento social pues ahí está la base para tener ideas y sostenerse.

El progresismo tiene una gobernabilidad doble: mayoría parlamentaria y presidencial y mayoría social movilizada. Si abandonas la mayoría parlamentaria y presidencial, tienes muchas movilizaciones, pero cero efectividad; si pierdes la mayoría social movilizada tienes el gobierno más débil, lento y temeroso frente a una derecha que te hace tanto mayoría en el parlamento como movilizaciones en la calle.

OC: Actualmente existe un escenario de negociación que cumple su segunda fase en México con la guerrilla del ELN. A diferencia del anterior acuerdo de paz con las FARC, aquí los actores cambiaron, hablamos de un gobierno de izquierda negociando y una guerrilla con otra corriente ideológica ¿Qué novedades debe presentar este proceso de paz y como estos antiguos actores pueden hacer un tránsito posible de la lucha armada a la vida política y civil?

AGL: Cuando generaciones de jóvenes se lanzan a la lucha armada son sensibles a un malestar social, a una injusticia social. Pasó con generaciones de jóvenes en la década de los 60, 70 y parte de los 80. Hay condiciones sociales que lo generan y su durabilidad en el tiempo, lo sostiene. Una guerrilla no se sostiene en la habilidad técnica del clandestinaje porque las fuerzas represivas siempre tienen mayores niveles de sofisticación para desmontar su clandestinidad. Se sostiene porque hay una base social de gente que los protege y dicen: Ellos pelean por nuestro bien como gente humilde. Las guerrillas duraderas en nuestro continente han tenido siempre ese sustento social y esas necesidades a las cuales estaban respondiendo. Si tú en estos escenarios de negociación, respondes y resuelves esas necesidades iniciales que despertaron la vida guerrillera, la guerrilla en sí misma se vuelve innecesaria.

Los procesos de paz hechos con gobiernos de derecha por lo general caen en capitulaciones honrosas porque no se resuelven los problemas sociales verdaderos y los guerrilleros se ven abrumados por la capacidad militar nacional y extranjera imposible de combatir. Por el contrario, un gobierno de izquierda tiene por vocación ir a las causas estructurales del conflicto armado e intentar resolverlas en la base de la población. Enfocar estas causas con la guerrilla del ELN son en definitiva la ruta a seguir. Ya en la transición el gobierno debe impedir la persecución y muerte de estos excombatientes respetándoles a ellos sus ideales por los cuales lucharon y recogieron apoyo social.

El continente que tuvo las guerrillas más largas de la historia y que sufrió infinidad de abusos y masacres encontrara al fin la manera de avanzar yendo a la raíz del problema, no a su superficialidad. Una guerrilla duradera es el síntoma de una herida social que se cura yendo al fondo de la enfermedad. Si se llega a buen término con estas negociaciones de paz con el ELN, el presidente Petro dejará otra gran enseñanza no solo para el resto del continente, sino para el mundo mismo.

OC: Finalmente, ¿Como debe este gobierno popular y de izquierda dialogar con los pueblos indígenas respetando su ancestralidad e identidad?

AGL: Las luchas de los pueblos indígenas minoritarios o mayoritarios del continente pasan por dos escenarios inevitables: 1. Reconocimiento de sus derechos como nación indígena (Sin embargo, quedarse meramente aquí es plurinacionalismo liberal), y 2. La cultura indígena (lenguaje, cultura e idiosincrasia) debe ser parte central de la identidad nacional en las estructuras estatales dominantes. Sin la conjugación de ambos elementos estas aplicando medidas formales de reconocimiento minoritario y no de plurinacionalidad real.

Nuestro caso en Bolivia quizá lo ilustre mejor. La indianitud ha llevado a tener senadores indígenas, mayorías indígenas, presidentes de la corte suprema indígenas, funcionarios públicos indígenas y un presidente indígena. 49 por ciento de los funcionarios públicos son indígenas y 54 por ciento están en el Congreso Nacional. La indianitud atraviesa todas las esferas del Estado. El idioma indígena es idioma oficial nacional junto con sus símbolos y cultura. La Historia indígena organiza y dirige todo en nuestro país.

Es importante entonces entender que nuestras sociedades latinoamericanas son mestizas, pero todo Mestizaje tiene un núcleo organizador y en nuestro caso es lo indígena, por lo cual los demás sectores de la sociedad deben articularse y unificarse en torno a él. En Perú, Bolivia y Guatemala es más fácil llevar a cabo esto porque los indígenas son mayorías a diferencia de Colombia, México y Argentina en donde los indígenas son minoría. Para el presidente Petro será un reto complicado, pero no imposible. Si lo logra, seguramente aquella herida colonial de 200 años va a poder ensamblarse y dejar atrás la confrontación con el pasado.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer