Análisis

SÍNTESIS

En el último año el senador Iván Name quedó en evidencia. El protagonismo que obtuvo durante su presidencia en el Senado le permitieron al periodismo develar sus dos caras: por un lado, la diplomacia y el aplomo heredados de su familia, y por otro, los escándalos por corrupción, compra de votos y alianzas con actores armados ilegales que pretendió esconder durante más de 47 años de carrera política. Perfil del saliente presidente del Senado.

Por: Redacción Raya

Iván Name Vásquez es un personaje bicéfalo, con una cabeza de político y otra de negociante. La manera en que ha usado estas dos facetas ha quedado en evidencia en los últimos años, especialmente durante la presidencia del Senado que acaba de terminar. Han surgido sobre él una serie de denuncias, investigaciones y acusaciones jurídicas que lo señalan de posibles hechos de compra de votos y nexos con grupos paramilitares. En enero de este año, RAYA publicó la declaración de Juan Manuel Borré Barreto, alias “Pistón” o “Javier”, el fundador de “Los Rastrojos Costeños”, una esquirla del grupo narcoparamilitar Los Rastrojos y de las otrora Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Se trata de un testimonio que estaba en poder de la Fiscalía desde 2014 y que la Corte Suprema de Justicia usará en una indagación preliminar contra el senador. En el audio publicado decía “Pistón”:

“[Iván Name] nos entregó la plata, yo le dije en ese entonces que la plata que iba a dar era para la compra de votos, que nos apoyara a nosotros, a la estructura de nosotros, y nosotros le poníamos la gente para votar por ellos”.

Un par de meses después de revelado dicho audio, el 3 de mayo, Sneyder Pinilla, subdirector para el manejo de desastres de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), salpicó a Name en el escándalo de corrupción en La Guajira por la compra de unos carrotanques que llevarían agua al departamento. El pasado 12 de julio, la Fiscalía General de la Nación compulsó copias a la Corte Suprema de Justicia para que investigue a nueve congresistas que estarían vinculados con este caso de corrupción al interior de la Unidad Nacional del Gestión del Riesgo. Entre los imputados está Iván Name.

Sin sonrojarse, Name ha negado estar involucrado en ese escándalo. En un trino de aquel 12 de julio dijo: “Han sido más de 40 años dedicados al servicio público. Hoy más que nunca creo profundamente en la independencia de las instituciones y el respeto que cada una merece para así poder cumplir con su deber. Seguiré trabajando por la defensa del Congreso y cada uno de sus integrantes”. 

Sin embargo, junto a los señalamientos por compra de votos han aparecido menciones a Name en llamadas entre el exsenador Mario Castaño y Jeiler Sánchez Moreno, miembro de la red criminal Las Marionetas, en las que se menciona a "una persona del Partido Verde, de nombre Name", a quien, según CasaMacondo, le dieron "sesenta mil millones en proyectos”. El año pasado RAYA encontró una serie de llamadas interceptadas a contratistas y funcionarios públicos, como Dairon Alexander Moreno Sánchez, un joven chocoano que trabaja como mecanógrafo en el Congreso de la República, que evidencian una operación de compra de votos en el Chocó a favor de la elección de Iván Name como senador en 2022. Otra denuncia en Fiscalía detalló que para las elecciones de 2018 también obtuvo votos en ese departamento a través de corrupción electoral. RAYA reveló igualmente que un ciudadano del municipio de Río Iró (Chocó) sabía de la compra de votos en favor de Name en las elecciones de 2018. En sus palabras:

“El secretario de gobierno Janier Perea era quien marcaba en los puestos de votación muchos tarjetones y daba las órdenes para que algunos jurados marcaran también por el candidato al senado Iván Name. Incluso, este señor secretario de gobierno les pagó esos votos a algunos jurados: les pagó $1.000.000 por el favor realizado ese día en esa jornada electoral. Nunca una persona aspirante al Senado había sacado tantos votos en un municipio tan pequeño”.

El caso de las elecciones de 2022 es particular viendo en perspectiva su historial electoral. En el departamento del Chocó Iván Name apenas recibió 221 votos en 2010; en 2014 fueron 2199; en 2018 consiguió 1362, y en 2022 obtuvo 2500, lo que lo convirtió en el candidato del Partido Verde más votado en el Chocó, muy lejos de sus otros colegas, que alcanzaron un promedio de 100 votos. Lo ocurrido es aún más extraño al tener en cuenta que el fortín electoral de Name está en el Atlántico y en Bogotá. Zonas en las que su familia también ha consolidado fortaleza política y económica. 

Iván Name es un miembro más de una familia macondiana en la que, como los Buendía, los nombres se repiten de generación en generación (hay dos David Name, tres Leónidas Name, dos José David Name y dos María Clara), y los escándalos y las revelaciones sobre nexos con el narcotráfico o el paramilitarismo descienden como frutos podridos de un mismo árbol genealógico. En 2022, La Liga Contra el Silencio desempolvó papeles de la Fiscalía de finales de siglo que involucrarían a los hermanos José y David Name Terán (ambos tíos de Iván Name) con “actividades relacionadas con narcotráfico, testaferrato y lavado de activos”. Dicha dupla funcionaba a partir de una dinámica común en la Costa Caribe: la de las fuerzas económicas y políticas complementarias. En este caso, José Name Terán era el jefe político que dejaba abonado el terreno y David Name Terán venía siendo el administrador que ganaba contratos a partir de lo hecho por su hermano. A su vez, Vorágine reveló el pasado 16 de julio que José David Name Cardozo, hijo de José Name Terán, tiene una denuncia anónima por una supuesta compra de votos en el municipio de Soledad, Atlántico. Name Cardozo también ha sido señalado por sus vínculos con el paramilitarismo.  

Lo que visto con candidez sería la historia de una familia unida que se apoya en medio de los ventarrones y las mareas altas parece ser más bien el relato de un clan apuntalado con andamiajes electorales de dudoso origen. 

Tras radicarse en Bogotá desde muy joven y estudiar derecho en la Universidad Javeriana, Iván Name Vásquez ya se había granjeado durante los años ochenta y noventa un nombre en la política colombiana gracias a su participación como diputado, representante a la cámara y concejal. En aquel momento su respaldo provino particularmente de las huestes liberales, herencia de su tío José David Name Terán, cacique liberal de la costa atlántica durante décadas. De hecho, antes de que Iván Name enarbolara las banderas del Movimiento Viraje Social y del Partido Verde –del cual fue cofundador y, a su vez, el único senador del partido que votó por Rodolfo Hernández en las pasadas elecciones presidenciales–, lo hizo con una iniciativa política previa a Viraje Social: Viraje Liberal. Incluso en 1994 fue delegado para el Sumapaz en la campaña “Samper Presidente”. Y sin embargo los réditos políticos para Name se le debieron antojar insuficientes, sobre todo teniendo sobre sus hombros el peso de lo conseguido por sus otros familiares, además de lo hecho por José David Name Terán. Por ejemplo, su primo, José David Name Cardozo, hijo de Name Terán, ya había conseguido no solo ser senador por el Partido de la U, sino la presidencia misma del Senado de 2010 a 2014. 

Con todo, esos más de diez años –desde 1998 hasta 2010– de hiato legislativo no pasaron en vano. Por aquel tiempo predominó el Name empresario, el dueño de inmobiliarias, firmas de consultoría empresas y de inversiones. Precisamente esta última, Inversiones San Leonidas S.C.S., fue escudriñada por Cuestión Pública en una investigación que reveló cuál era la dimensión real de la órbita empresarial en la que se inscribieron Name, su esposa y sus hijos. La contraparte de esto es que el Name empresario nunca dejó de serlo durante su permanencia en el Senado. La misma investigación periodística reveló que el senador habría promovido iniciativas para ajustar el impuesto predial y el avalúo catastral a favor de las empresas de su círculo más cercano.

Lo cierto es que la figura de Name es la de un hombre de dos caras, como Jano, el personaje de la mitología griega que poseía dos rostros. Uno es el del hombre que invoca la institucionalidad. El que apela al bienquedismo y a la diplomacia en sus discursos. El senador sensible y culto que escribe poesía y habla sobre Borges con el Papa Francisco. Amparado en proyectar una postura ecuánime, dice en entrevistas admirar tanto a Álvaro Uribe como a Gustavo Petro, a pesar de que, durante las plenarias, haya salido a relucir comentarios de corte clasista como: “Petro y yo nos parecemos en que usamos los mismos zapatos, los Ferragamo. La diferencia es que a mí no me tallan”, y a pesar de que, como presidente del Senado, ralentizó deliberadamente, esgrimiendo razones garantistas, varias reformas promovidas por el gobierno.

El otro rostro de Name, el que ha procurado esconder durante más de 47 años de carrera política, es el de un animal político que ha sabido mover las fichas adecuadas en los momentos adecuados. El masón que porta un anillo con joyas incrustadas y que sigue el derrotero de su tío, David Name Terán, maestro de la logia Luz Hermética de Barranquilla, a la cual también pertenece Margarita Cabello, la procuradora que al parecer ofreció cargos a quienes votaran a favor de la presidencia del propio Iván Name en el Senado. El negociador que ha perseguido con una sed irredenta, la misma de sus primos y tíos, el poder hasta las últimas consecuencias. Por ahora, y teniendo en el panorama sus dos rostros, según las evidencias y los testigos involucrados, su obsesión y su búsqueda parecen haber tenido atajos más que inescrupulosos: el clientelismo, la compra de votos y las alianzas secretas con actores armados. 

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer