Derechos Humanos

RAYUELA

A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la militarización. Mientras tanto, el gobierno de Daniel Noboa endurece su discurso contra las mafias, pero su propia familia está envuelta en escándalos de tráfico de cocaína.

Por: David González M.

En unos días los ecuatorianos elegirán a su próximo presidente. En la segunda vuelta, hay dos fuerzas políticas en disputa en una sociedad polarizada: una la representa Luisa González, heredera del correísmo, movida por una nostalgia de un pasado que, para un sector de la población, fue mejor; y la otra es el actual presidente Daniel Noboa, hijo de la familia más rica del país, quien replica un discurso de mano dura inspirado en Bukele, el presidente de El Salvador.

En esa línea, Noboa declaró en enero del año pasado la existencia en Ecuador de un conflicto armado interno y ordenó a los militares salir a las calles. Pero su política hace agua: si bien logró romper la curva ascendente del número de homicidios en el 2024, estos primeros dos meses del año están entre los más violentos de su historia. En este periodo, hubo más de 1400 homicidios, casi la totalidad de la cifra de 2018 en el país. 

“Este presidente, al inicio, fue muy bien recibido cuando declaró una guerra al narco, aunque constitucionalmente hay mucho debate porque no hay bases sólidas para declarar un conflicto interno armado”, explica Carolina Lozada, periodista ecuatoriana que ha seguido de cerca la violencia y los DDHH en su país.

Las políticas de Noboa no solo no han logrado contener la espiral de violencia, sino que además han traído nuevas violencias. El pasado 6 de marzo un ataque de una banda dejó 22 muertos en la base de operaciones de otro grupo criminal en una zona de la ciudad portuaria de Guayaquil. Ecuador vive una guerra abierta entre bandas fragmentadas. Así lo resume el portal especializado Insight Crime: “Las matanzas en Nueva Prosperina evidencian que la estrategia de mano dura del gobierno ha sido, en el mejor de los casos, mínimamente efectiva, y en el peor, ha exacerbado más violencia”.

 graficaGuayaquil 1

  **Datos Ministerio del Interior en Ecuador, marzo 2025, tomado de Insight Crime: https://insightcrime.org/es/noticias/masacre-guayaquil-crudo-reflejo-realidad-seguridad-ecuador-2/

“Cada vez que cae una cabeza importante, la organización se fracciona y surge una nueva lucha por el mando” dijo el General Pablo Davila de Guayaquil, tras la masacre, dando a entender las grietas en las políticas de seguridad. 

En ese clima, no fue una sorpresa en Ecuador cuando finalmente sucedió el caso de las Malvinas, también conocido en los medios como "los 4 de Guayaquil". “Ya se veía venir, eso de señalar como terrorista y justificar cualquier tipo de crimen. Y te dice mucho que un presidente sea capaz de ni siquiera salir a dar una declaración cuando pasó lo de los niños” explicó Lozada.

Agrega que, para la primera vuelta presidencial, ya ese caso había marcado a parte del electorado: “Recuerdo que en un centro de votación estaban los nombres de los niños escritos. Mucha gente fue como: 'Recuerden lo que es capaz de pasarnos, si esto sigue'. Y, por otro lado, también había gente que votaba en contra del correísmo porque decían: 'Ellos nos pusieron aquí en primer lugar'.

El caso Malvinas

Los niveles de violencia en Ecuador hacían prever que un hecho atroz podría ocurrir en cualquier momento. Guayaquil, la segunda ciudad del país, se convirtió en uno de los lugares más peligrosos del mundo. En la primera mitad de 2023, registró 1.390 homicidios, y en el país las muertes violentas aumentaron un 82% de 2021 a 2022. El crimen organizado, la crisis política y el impacto de los carteles transnacionales llevaron al país a pasar de una tasa de homicidios de 6.7 en 2019 a 44.5 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023.

En ese contexto, el asesinato de cuatro menores de edad de un municipio periferico de Guayaquil fue la gota que rebozó el vaso. El 8 de diciembre de 2024, Ismael Arroyo, de 15 años; su hermano Josue Arroyo, de 14 años; Nehemías Arboleda, de 15 años, y Steven Medina, un niño de 11 años, salieron con un grupo de once amigos a jugar un partido de fútbol. Nunca más volvieron a sus casas. El 24 de diciembre, en plena Navidad, cuatro cuerpos fueron encontrados incinerados en un río cerca de la base militar de Taura, a 30 kilómetros de donde los jóvenes habían sido vistos por última vez.  

El 31 de diciembre, la Fiscalía presentó cargos por desaparición forzada contra 16 militares.  Para ese momento, ya se conocía un video del momento en que los jóvenes fueron detenidos y golpeados por militares. En la audiencia del 30 de enero de 2025, se recrearon los hechos a través de testigos. Uno de los abogados dijo que los niños: “fueron detenidos ilegalmente, torturados, desnudados”. El padre de los hermanos, también recibió una llamada el día de la desaparición. Habló con uno de sus hijos, quién alcanzó a contarle que los militares los estaban golpeando y los acusaban de robo. “Nos dejaron botados, por favor ven, sálvame”. Tras denunciar la llamada ante las autoridades, recibió una segunda llamada anónima: “la mafia se los llevó”.

La justicia todavía investiga, pero las principales acusaciones recaen sobre los militares. Un coronel de la Fuerza Aérea que debía rendir indagatoria el 28 de enero, no asistió. El día que desaparecieron los jóvenes, él lideraba la escuadra de 16 militares que adelantaba un operativo de búsqueda en Taura. Justo es el sitio donde aparecieron los cuerpos.  Y también apuntan sobre un líder de banda criminal: alias Momo. Un testigo dijo haber presenciado cómo se llevaban los niños hacia los manglares, donde Momo ordenó incinerarlos. 

Momo fue capturado, pero un juez lo indultó y ahora se desconoce su paradero. Tampoco se sabe dónde está el testigo que afirmó haber visto el traslado de los jóvenes hacia los manglares. RAYA habló con Billy Navarrete, director ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), la principal organización de DDHH en esa parte del país, que defiende a las familias de los menores en el proceso judicial.

“En las comunidades no existen ese tipo de espacios de recreación. Los chicos tienen que salir, trasladarse, caminar 15 o 20 minutos e ir a jugar. Estos chicos eran parte de ese grupo de once chicos que salieron de Las Malvinas, un asentamiento humano muy precario, eminentemente afrodescendiente, del sur de Guayaquil, a orillas del estero Salado, una rama del río Guayas”, cuenta Navarrete.

Explicar que, al regresar, a las 8:30 de la noche, fueron interceptados por una patrulla militar. Sin evidencia clara de la razón, fueron detenidos ilegalmente. Subidos a golpes a una camioneta, fueron trasladados lejos del cantón (municipio), a una hora y media de distancia, al Naranjal, un cantón con  una fuerte presencia de bandas violentas, justo alrededor de la base militar, que es, a la vez, el mayor destacamento militar de la aviación en la provincia de Guayas.

Según el discurso oficial, allí fueron abandonados por la patrulla, dejados desnudos y golpeados. “Se configura el delito de desaparición forzada, que tiene en prisión a estos 16 militares”. Y aunque es un caso emblemático, no es el único en Ecuador. “El último semestre del año pasado registramos 27 personas detenidas y desaparecidas por patrullas militares en la costa del Ecuador, especialmente en la provincia de los Ríos”, explica Navarrete. Para el director del CDH, la respuesta del gobierno de Noboa a las demandas ciudadanas y la indignación causada por el caso Malvinas ha sido particularmente reveladora. “Lastimosamente el gobierno ha respondido con ataques, incluso, contra los operadores de justicia que han señalado que existen graves violaciones a los derechos humanos”.

Incluso, dice Navarrete, el Ministro de Defensa afirmó en cadena nacional que la jueza que calificó el delito del caso Malvinas como desaparición forzada había cometido un delito y dañado la imagen de la institución. También amenazó a las organizaciones denunciantes con intervenirlas. “De esa forma ha respondido el gobierno en general, pero particularmente el Ministro de Defensa ha salido a encubrir, a ocultar la información, resistirse a la indagación fiscal, incluso, a atacar a las familias, vinculándolas con bandas criminales”.

Una criminalización que se ha facilitado, según expertos afroecuatorianos, al apoyarse en el racismo estructural de la sociedad ecuatoriana. Incluso, el discurso de defensa de los militares y del gobierno Noboa ha alimentado esa estrategia de estigma. Así lo resumen en un analisis del medio argentino Página 12: “el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas han desplegado toda una campaña racista de criminalización hacia los niños y sus familias.”

La indignación por este caso ha llegado a instancias internacionales. La CIDH condenó los hechos  y el Relator del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas lo denunció como desaparición forzada, tortura y ejecución.

El punto de quiebre de la violencia en Ecuador

Renato Rivera, analista de seguridad en Ecuador, explica el aumento de la violencia por el fortalecimiento de bandas de crimen organizado, cambios en el contexto de las rutas del narcotráfico consecuencia de la salida de las FARC del control de las rutas al sur de Colombia tras el acuerdo de paz de 2016 y por la respuesta únicamente de militarización de los últimos gobiernos. 

“La causa más importante está relacionada con la fragmentación de los Choneros”, argumenta. Ese grupo era hasta 2020 un monopolio criminal en Ecuador que tenía vínculos con organizaciones del crimen transnacional: las mafias albanesas e italianas y el Cartel de Sinaloa. Tras el asesinato de algunos de sus líderes, incluso dentro de las cárceles, estalla una guerra de bandas. 

“Surgen nuevos grupos criminales, todas ellas empiezan a disputar por territorio: Lobos, Chonequiles, Tiguerones. Pero no es algo que se dio de la noche a la mañana”, explica Rivera. Y dice que esta guerra de bandas se alimenta, además, de la expansión en Ecuador del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación.

Esto tiene  antecedentes en un año fundamental para el fortalecimiento de las bandas ecuatorianas. Según Rivera, la firma del acuerdo de paz de 2016 en Colombia tuvo efectos en la realidad ecuatoriana. “ Porque descentralizó tanto las rutas como el mercado de la cocaína en el 2016. Entonces, nuevos actores empiezan a financiar la compra de cocaína que tenías sobre todo en el sur de Colombia y para llegar a mercados internacionales, pues necesitabas moverlo por el Ecuador.”

La respuesta de los gobiernos ecuatorianos no ha sido la más efectiva. Desde 2020 se han centrado en la militarización y el populismo penal como respuestas al panorama criminal.  Estas respuestas se dan en marcos de estados continuos de excepción. “Si sumamos Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Novoa, han firmado más de 30 estados de excepción producto del incremento de la violencia”, explica Rivera. 

Este camino no ha sido efectivo para detener el incremento de la violencia, como lo muestra Durán, un municipio al frente de Guayaquil. “Es el ejemplo más claro, Durán ha estado militarizado desde el 2018 y actualmente sigue siendo uno de los más violentos del Ecuador.” 

Para Rivera, los gobiernos han fallado en construir políticas de prevención del delito, estrategias de fortalecimiento comunitario o mejoras en las capacidades de investigación e inteligencia. Y la política de incentivos a la militarización y capturas, es una causa del caso Malvinas. 

“Fue muy perverso porque el Estado ecuatoriano empezaba a presentar las bajas, es decir, la muerte de presuntos delincuentes como acciones positivas en la lucha contra el crimen organizado. El mensaje que envías es que estás haciendo un buen trabajo si es que tú matas o detienes a alguien en un contexto de violencia, sobre todo en las provincias de la costa.” explica Rivera. 

En un mes habrá segunda vuelta en Ecuador. Y el tema de seguridad marca la agenda. Una encuesta reciente en Quito, una ciudad más conservadora que Guayaquil, indica que 6 de cada 10 posibles votantes quieren una opción distinta a la propuesta por el gobierno Noboa. 

Hasta ahora los dos candidatos trataban de mostrar un discurso de mano dura, tras la indignación provocada por el caso Malvinas, la candidata del correísmo viró en su estrategia.  "Lo que han tratado de hacer es diferenciarse de Noboa, tratar de reconstruir la institucionalidad que existía en el momento en que Rafael Correa era presidente, tal como: instalar algunos ministerios que existían, como el de Justicia, que desapareció; volver a crear un ministerio coordinador de seguridad; y darle nuevas funciones a la central de inteligencia.” Y agrega  Rivera: “Parece ser, que al menos en los votantes de la costa, que es donde gana el correísmo, ese tipo de discurso está teniendo más fuerza."

A la fecha, los 16 militares del caso Malvinas siguen en prisión. Su defensa presentó una revisión de las medidas cautelares para continuar su estrategia legal en libertad. El recurso de apelación fue negado por el tribunal de Guayas.

All items
Rayuela
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer