Investigación

SUBRAYA

¿Alguna vez alguien te ha enseñado a respirar? Si el aire tuviera un asterisco los términos y condiciones serían muy largos, tan largos que nos quitarían el aliento. Este ensayo sobre lo que nos dice el aire, el segundo de esta serie sobre el cambio climático, es un pequeño homenaje a Bruno Latour por su muerte esta semana.

Por: Lina María Forero Suescún

¿Qué tanto de aquello que respiramos es oxígeno? Realmente un 21 por ciento. Únicamente un 21 por ciento del aire que respiramos es oxígeno y en un 78 por ciento es nitrógeno. El balance entre el nitrógeno y el oxígeno posibilita la vida animal, vegetal y de todo lo que hay en el planeta. Si el aire solo fuera oxígeno el planeta ardería espontáneamente, ese 21 por ciento es un número perfecto para nuestra capacidad respiratoria. En el aire también existen elementos como el argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua. El argón es inerte, el dióxido de carbono es nuestro pequeñísimo gran inconveniente y el vapor de agua es lo que conocemos como humedad.

¿Cuál es el problema con el dióxido de carbono? Todos los problemas. Primero, y como lo explica Kimberly Nicholas en su libro Under the Sky We Make, el carbono —cuya fuente principal es el díoxido de carbono— es para siempre. Parte de las emisiones de CO2 de la Revolución Industrial en Europa siguen en la atmósfera. El CO2 se mantiene durante miles de años en el cielo, no va a ninguna parte, no se transforma tan rápido como quisiéramos y, como dice la autora, será nuestro legado más grande y determinante para las generaciones futuras: definirá dónde podrán vivir, cómo podrán ganarse la vida y cómo será su relación con la naturaleza. 

Segundo, el CO2 es acumulativo. Entre los ciclos del oxígeno, el agua, el dióxido de carbono y el nitrógeno existen varias interacciones. Los seres humanos respiramos, tomamos el oxígeno y expulsamos CO2, las plantas toman CO2 durante el día y expulsan O2. Entre los animales, las plantas, las algas y las cianobacterias intercambiamos oxígeno y dióxido de carbono en un ciclo terrenal o de baja intensidad.  Al tiempo, como humanidad ponemos cierta cantidad de CO2 en la atmósfera cuando quemamos combustibles fósiles, dicha cantidad excede y ha excedido la capacidad del planeta para capturar el CO2 y queda por ahí.

De hecho, el 86 por ciento del dióxido de carbono emitido entre 2011 y 2021 provenía de pantanos y fondos marinos llenos de lodo (tan viejos como 300 millones de años pueden ser) transformados en petróleo, carbón y gas por el calor y la presión de la Tierra. Ese dióxido de carbono pertenece a un ciclo geológico de alta intensidad; no existe un elemento en la tierra que pueda hacerle contrapeso.

Desafortunadamente para la humanidad no es así, los árboles hacen lo que pueden, el océano hace lo que puede a costa de sí mismo, pero no dan abasto y hoy en día nuestras industrias, nuestros carros —por más eficientes que sean—,  nuestros aire acondicionados, emiten más CO2 en tres días de lo que los volcanes del planeta emiten en un año.

Tercero, el CO2 calienta el aire, y calienta el planeta. Afortunadamente para nosotros, cierta cantidad de CO2 en la atmósfera posibilitó la vida como la conocemos, su efecto invernadero convirtió este planeta en un lugar habitable; su exceso lo hará inhabitable. El CO2 se mide en partes por millón (ppm), parece una nimiedad pero antes de la revolución industrial la concentración era de 280 ppm y el nivel de partes por millón considerado como seguro para el planeta es de 350 ppm. En Mauna Loa, el observatorio ubicado en la isla grande de Hawaii que es referente mundial en el monitoreo del cambio atmosférico desde 1950, se registraron 419 ppm abril de 2021 y en julio de 2022 se registraron 421 ppm como puntos máximos en el año. Este calor al que estamos sometiendo al planeta y a otros seres sintientes no se irá pronto, incluso si hoy mágicamente dejáramos de emitir CO2  tardaríamos décadas en enfriar al planeta. Entre más pronto aceptemos que vivimos en un planeta más caliente, mejor.

Ahora, un aire más caliente no es lo único. Existe el polvo, ese mugrero que trasnocha a más de uno y que en otras latitudes viene en formas de tormentas. Entre más sequías, más polvo llegará y nuestros pulmones sufrirán. También existe el esmog o la mugre en el aire —una mezcla entre polvo, hollín y humo—; de nuevo, fatal para nuestros pulmones, para la piel, para la sangre que transporta el oxígeno a todo el cuerpo. Es tal el efecto, que la polución se ha vinculado a un incremento en las enfermedades mentales en niños y con la probabilidad de sufrir demencia en adultos —me ahogo un poco escribiendo esto.

Para infortunio del oriente asiático, la mayoría de ciudades con los peores índices de contaminación están en China, India y Pakistán. Este es un legado de la mentalidad industrial y progresista, otrora de los centros del poder colonial, que explotará hasta el último de gramo de carbón a su disposición —ojalá yo me tuviera que tragar estas letras.

Como si fuera poco, a través del aire viajó el covid-19, que mucho nos ha mostrado sobre aquellas cosas que viajan en el aire pero que no podemos ver. Que nos transforman la vida, pero volteamos la mirada para reactivar la economía y retomar el rumbo (o cualquier eufemismo que nos permita añorar un pasado cercano pero inalcanzable).

El covid-19 ha sido un gran laboratorio: nos ha enseñado que debemos abrir las puertas de los salones de clase, entre mayor circulación del aire, menor exposición al virus y de paso menor CO2 en el aire, los cerebros se oxigenan y aprendemos mejor. Nos ha enseñado que en ciertos espacios siempre será mejor llevar un buen tapabocas bien puesto, es autocuidado y es el cuidado entre todas de aquellas personas que están en mayor riesgo, de paso le hacemos el quite a las micro partículas que están suspendidas en el aire y nos regalamos años de vida. Y nos ha enseñado que las cuarentenas y las restricciones en movilidad no son la única, ni la solución definitiva a la calidad del aire.

En un estudio realizado por Jorge A. Bonilla en cuatro ciudades latinoamericanas, el autor concluye que  mejorar la calidad del aire no es tan simple como restringir la conducción y cerrar empresas. El autor recomienda centrar los esfuerzos financieros y de política pública en el contaminante más crítico que es el material particulado con diámetro de 2,5 micrometros e identificar otras medidas de reducción de estas partículas en el aire. Medidas que incluyan factores metereológicos, químico-atmosféricos y relativos al transporte regional de contaminantes. De nuevo, la complejidad del cambio climático y de la calidad del aire no se resuelve rápida ni fácilmente, implica un involucramiento de la ciencia y la ciudadanía.

En el manejo de la ansiedad es básico aprender a respirar y respirar a conciencia, ahora necesitamos aprender a respirar con conciencia climática. Si necesitamos comprar ventiladores, aire acondicionados, purificadores, humidificadores, deshumidificadores, monitores de calidad del aire, instalar calefacción en nuestras casas, pensémoslo dos veces, pensémoslo diez veces. ¿Realmente necesitamos el aire acondicionado al máximo? ¿Qué tan justo es con nuestros vecinos que no tienen aire acondicionado en sus casas? ¿Qué tan justo climáticamente es con las generaciones futuras realizar eventos en espacios cerrados, pero en ciudades turísticas con un uso altísimo de aire acondicionado? Como si fuera poco, por un millón cien mil pesos puedes comprar un monitor de aire que funciona realmente, pero ¿quién dispone de ese dinero? No quiero que se sientan culpables, no creo que eso solucione nada, quiero que piensen más de dos veces al consumir o comprar cosas que para otras personas son inalcanzables, simple.

Adicionalmente necesitamos acceder y usar la información disponible, iniciativas como BogotáDCO2  o la Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire son un ejemplos de veeduría y movilización ciudadana. Camilo Morales Mosquera de BogotáDCO2 nos recuerda que el uso de la bicicleta es clave, pero debe estar articulado a la convivencia y la confianza ciudadana y que como conjunto debemos presionar a las instituciones para que se dejen de usar aquellos vehículos que sean más contaminantes. Presionar a aquellas instituciones que estén dispuestas a escucharnos, que abran algún canal de interlocución con la ciudadanía y brinden acciones concretas para mejorar la calidad del aire, la pregunta es quién está dispuesto/a ¿las Corporaciones Autónomas Regionales? ¿MinAmbiente? ¿Secretarías de Ambiente? ¿Secretarías de Movilidad? ¿Alguien?

1,2,3,4, respira...

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer