Investigación

SUBRAYA

La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos.

Por: Tatiana Portela
Enviada Especial Santiago de Chile

​​Hace medio siglo, Chile vivió un acontecimiento que marcaría su historia política y su sociedad para siempre: el Golpe de Estado de 1973 y la subsiguiente dictadura. Este golpe fue producto de un complot entre la derecha chilena, encabezada por militares, agentes estadounidenses y empresarios, con el objetivo de derrocar al primer presidente de izquierda, elegido democráticamente en América Latina: Salvador Allende. Lo que siguió fue un periodo de violencia política caracterizado por operaciones encubiertas, asesinatos extrajudiciales, secuestros, desapariciones y torturas. Estos horrores aún resuenan en la memoria colectiva de los chilenos y del continente suramericano.

El papel de países externos, en la ejecución del golpe que terminó con la muerte del presidente Allende, tardó medio siglo en salir a la luz pública. Aunque siempre fue un secreto a voces, el pasado 28 agosto el gobierno de Estados Unidos desclasificó los informes en los que queda en evidencia lo que sabía el presidente Richard Nixon el 8 y el 11 de septiembre, horas previas al golpe. En el primero, se analizaba lo que Allende pensaba sobre las Fuerzas Armadas y la desventaja de sus seguidores que no contaban con armas: “Dijo que creía que las Fuerzas Armadas pedirían su renuncia si no cambia sus políticas económicas y políticas. Planteó la perspectiva de una confrontación armada entre sus seguidores y los militares. Allende dice que sus partidarios no tienen suficientes armas para prevalecer en tal evento y que no serviría de nada tratar de distribuir más armas ahora, ya que los militares no lo permitirían. Concluyó que la única solución es política”.

Los días previos al 11 de septiembre fueron un caldo de cultivo que ambientaron el golpe. La polarización política se había tomado Chile, la influencia de los servicios secretos de Estados Unidos, como la CIA, era evidente, y el bloqueo económico debilitaba cada día más al gobierno de Allende. Llegó el 11 de septiembre y las intenciones del golpe se ratificaron. El mensaje que ese día analizó el presidente Nixon decía lo siguiente: “En Chile, los planes de los oficiales de la Marina para desencadenar una acción militar contra el Gobierno de Allende (...) cuentan con el apoyo de algunas unidades clave del Ejército (...). La Armada también cuenta con el respaldo de la Fuerza Aérea y de la policía nacional”.

Ese martes de 1973 se ejecutaría el quiebre democrático en Chile. Los aviones de la Fuerza Aérea y tropas del Ejército chileno atacaron la casa de La Moneda y el presidente Allende murió tras el hecho, dejando en incognita, hasta nuestros días, la versión oficial de que se trató de un suicidio con la AK 47 que le había regalado su amigo Fidel Castro. Posteriormente, muchos capítulos oscuros marcaron la dictadura del general Pinochet, uno de ellos, la Operación Colombo, la cual ilustra el alcance de la represión y la resistencia de las víctimas y sus familias. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, durante los 17 años que duró la dictadura (1973 y 1990) 40.175 chilenos fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales, desaparición forzada y torturas.

La máquina del terror: La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)

Después del 11 de septiembre de 1973, Pinochet convirtió a que la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) sería la principal herramienta de represión y control. Esta entidad se convirtió en la "Gestapo de Pinochet", una policía secreta encargada de infiltrar y eliminar movimientos de izquierda que desafiaban la dictadura. Bajo la dirección del general Manuel Contreras, la DINA ejecutó secuestros, desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones sumarias contra movimientos de izquierda, como el MIR, comunistas, socialistas y hasta demócratas cristianos. El pasado 31 de agosto, la Corte Suprema de Chile condenó a 10 años de prisión a dos agentes de esta dirección por su responsabilidad en el secuestro de Luis González Manríquez, el cual fue perpetrado a partir del 3 de octubre de 1974 en la comuna de La Granja.

El número de víctimas de la DINA aún no es preciso, sin embargo,  organizaciones de derechos humanos como la Vicaría de la Solidaridad y los Colectivos de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, sostienen que cerca de 1.193 chilenos fueron víctimas de estos flagelos.

En el marco de esa estrategia de exterminio se ejecutó la Operación Colombo, una campaña comunicacional que buscaba negar las desapariciones forzadas que se incrementaban con el pasar de los días por las denuncias de los familiares. Dicha operación comenzó en 1975, dos años después de instaurada la Junta Militar, y tuvo tres etapas: la primera de ellas buscaba crear en el imaginario de la sociedad chilena que movimientos de izquierda habían logrado huir del país y que se encontraban en la frontera con Argentina conformando, de manera clandestina, guerrillas para combatir al régimen militar. En esa estrategia fueron determinantes los diarios El Mercurio, La Tercera y la Segunda, los cuales fueron los encargados de producir y difundir la información.

Así, por ejemplo, el 13 de junio de ese mismo año el diario “La Tercera” tituló: “Forman ejército guerrillero contra Chile” y complementó que extremistas chilenos estarían siendo entrenados en Argentina; cuatro días más tarde El Mercurio tituló en su portada: “Paso de miristas armados a Chile”; ese mismo día el periodico Las Últimas Noticias sentenció:  “Extremistas cruzan la frontera”. Todas estas noticias, que hacían parte de la desinformación contra los enemigos de la dictadura, generaron un ambiente propicio para sostener la dictadura durante 17 años.

laterceraextremistasguerrillerosenargentina

Día tras día se fue configurando la estrategia. Tan solo un día después  el diario El Mercurio volvió a tener noticias de la dictadura. Según el reporte, 50 guerrilleros habían sido detenidos en Talca y que otros dos grupos habían cruzado la frontera desde Argentina en un plan, supuestamente coordinado entre los partidos políticos MIR chileno y ERP argentino. Las supuestas fuentes de este periodico provenían de Buenos Aires y advertían que se había registrado un enfrentamiento con carabineros (Policía de Chile) en el que se produjeron bajas.

Casi un mes después,  exactamente el 11 de julio, circuló rápidamente en Chile la noticia de que se encontraron dos cadáveres que tenían dentro de sus prendas cédulas chilenas. Las publicaciones en los medios de comunicación señalaban que se trataba de los jóvenes Jaime Robotham y Luis Guendelman, quienes en realidad fueron detenidos por la DINA. Las pruebas de este caso fueron los recursos de amparo que presentaron sus familiares ante la desaparición y las gestiones que realizó la organización de derechos humanos Amnesty International. El diario La Segunda en una publicación del 15 de julio aseguró que los “miristas” habían sido asesinados por su propia organización en Argentina y concluyó que “de esta forma se comprueba que gran parte de las denuncias de asesinatos y desapariciones de izquierdistas en Chile, son inventadas y que estos individuos gozan de buena salud en el extranjero”. 

Finalmente, la estocada de la estrategia se configuró el 18 de julio de 1975, cuando la revista argentina LEA, publicó la siguiente noticia: “Alrededor de 60 miristas chilenos habrían sido asesinados en los últimos meses en Argentina, Colombia, Venezuela, Panamá, México y Francia por sus propios compañeros de lucha”. Días más tarde, el diario brasileño O´DIA de Curitiba aseguró que “59 extremistas chilenos fueron identificados como guerrilleros que murieron en enfrentamientos con efectivos policiales en la provincia de Salta, Argentina”. Información que fue ampliamente difundida por los medios de comunicación chilenos que estaban bajo el control de la dictadura.

mir

 

lapatriapurgamirista

Estas publicaciones contenían los nombres de 119 supuestos extremistas: 100 hombres y 19 mujeres, los mismos de la Operación Colombo por la que pudieron llevar a la cárcel al general Augusto Pinochet, en un proceso que el partido Izquierda Unida pudo desarrollar en España. En Chile todo fue tortuoso para las víctimas. Algunos medios chilenos trataron de desprestigiar a las familias que denunciaron las detenciones y desapariciones, afirmando que estas personas eran los mismos supuestos desaparecidos. 

México, Argentina y Colombia rechazaron las noticias de los supuestos medios internacionales y las afirmaciones de la Junta Militar chilena. Tanto así que el general Joaquín Matallana, jefe de la Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), afirmó: “Ningún chileno ha sido asesinado en Colombia”. Mientras que desde la misma Argentina, el diario La Opinión, develó lo que muchos ya documentaban en ese momento: la conspiración de la dictadura se asemejaba al fascismo nazi. Así reseñó este periódico ese hecho: “Una gran conspiración con vínculos en territorio argentino imaginó siniestros métodos que superan todo lo conocido por la Alemania Hitler, acudiendo a publicaciones fantasmas en el extranjero”.

Los diarios argentinos y brasileños que difundieron la noticia de la muerte de los supuestos extremistas chilenos solo tuvieron una única edición, incluso, los familiares de las víctimas buscando verdad encontraron en las imprentas de esos países que no existía registro alguno de dichos medios de comunicación.

ODiario

Por su parte el semanario nortemaricano “Times” señaló el 18 de agosto que “El terrorismo derechos de ambos lados de los Andes se confabuló en la desaparición de 119 ciudadanos chilenos” en su publicación extendida confirmaba que existia una relación directa de la DINA y la Triple AAA de argentina,  organización parapolicial anticomunista de la ultraderecha Argentina. “ La DINA tiene una larga lista de nombres para los cuales necesita cadáveres y la AAA tiene cadáveres que necesitan nombres para Pinochet. Y aunque la noticia del montaje fue un escándalo mundial,  en Chile no se difundió la noticia.  Al contrario a pesar de las evidencias del montaje,  El Mercurio y la Segunda,  continuaron con la propaganda comunicacional con estos dos títulos 

lasegundaexterminadoscomoratones

Uno de esos primeros hechos que destapó la verdad de la barbarie fueron las listas con los nombres de los supuestos terroristas, publicadas en medios chilenos e internacionales: estaban escritos con los mismos errores de ortografía que contenían los amparos presentados por sus familiares de los detenidos. Otro hecho fueron los testimonios de quienes sobrevivieron a los actos de tortura. Estas personas declararon ante el mundo que compartieron el secuestro con las víctimas.

Aunque en Chile no avanzó la justicia, la reacción internacional no se hizo esperar y en 1996 la Fundación Salvador Allende interpuso un requerimiento ante la Audiencia Nacional Española, con el fin de llevar a juicio a los responsables de estos delitos de lesa humanidad. Su principal cerebro, el general Augusto Pinochet, fue arrestado en Londres dos años más tarde a raíz de la decisión del juez Baltazar Garzón, quien recopiló las pruebas del caso de los 119 y empezó a desmoronar la impunidad absoluta que se había instalado en Chile.

En el siguiente capítulo: el testimonio de la hermana de uno de los 119 desaparecidos.

Especial 50 años del golpe militar contra Salvador Allende

Revista RAYA en directo desde Chile, en el cubrimiento especial de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en contra de Salvador Allende. Reporta desde Chile: Tatiana Portela. En...
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser...
Por: Alejandro Mantilla “En la Argentina de la dictadura yo quería ser un beatnik”, cuenta Juan Forn . Como tantos adolescentes con inquietudes semejantes, siente la urgencia de fraguar una revista...
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a...
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la...
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto...
Fue un celador/auxiliar chileno, de una clínica en Londres, quien dio el aviso de la presencia de Pinochet allí. Lo reconoció a pesar de ingresarse con identidad falsa. Este hecho desencadenó la...

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer