Análisis

SÍNTESIS

La tecnocracia colombiana ha sido señalada por su estrecha relación con las élites políticas y económicas del país. Se le señala de ser un reflejo de sus intereses, alimentando redes de clientelismo y determinando las políticas públicas en beneficio de unos pocos. Este artículo analiza el origen, la influencia y el futuro de la tecnocracia en Colombia, teniendo en cuenta los nuevos funcionarios que ha nombrado este Gobierno. 

Por: Alejandro Chala
@AleKolomonosov

Desde su irrupción en el escenario político colombiano durante el Frente Nacional, la tecnocracia ha sido una fuerza omnipresente en la toma de decisiones, fungiendo como intermediaria entre los intereses políticos y la formulación de políticas públicas. Sin embargo, su origen elitista y su estrecha vinculación con las élites políticas y económicas del país han generado controversia. La tecnocracia ha sido señalada como un reflejo de los intereses de dichos grupos, alimentando redes de control burocrático, determinando los criterios de focalización e implementación de las políticas públicas y económicas en el país, y siendo partícipes en algunos casos de grandes redes de clientelismo político. 

La llegada de Gustavo Petro a la presidencia puso en jaque el dominio de este grupo de expertos, encendiendo un debate sobre la idoneidad de sus métodos y la necesidad de una renovación en la administración pública.

¿Qué ha sido de la tecnocracia en Colombia?

Para definir de manera concreta, la tecnocracia no es más que la manera de denominar a un grupo de expertos (especialmente en economía y gobierno) que se dedican a diagnosticar un problema, formular su solución y evaluarla en el tiempo, cuya característica es hacer parte de los órganos directivos de la burocracia del Estado. A diferencia del técnico, su rol directivo le hace parte de un grupo capaz de tomar decisiones o de incidir en la administración pública y económica del país.

Los tecnócratas emergieron durante el Frente Nacional, como parte de la modernización de la gestión pública impulsada por gobiernos como los de Guillermo León Valencia (1962 - 1966)  y Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), y tenían clara inspiración gringa. Luego de la década de los años 50, las escuelas estadounidenses de gobierno consideraron que la gestión pública y las decisiones políticas debían estar mediadas por conceptos "objetivos, verificables, racionales y eficientes" en manos de un experto. Eso fue lo que se empezó a importar a la región durante los años 60 con la apertura de las facultades de economía, ciencia política y gobierno que inundaron las universidades privadas de la época. Había que institucionalizar de alguna manera a ese grupo de expertos y construir unas premisas compartidas que guiarán su gestión del Estado.

Además, hay que agregar que la tecnocracia también surge con todo el andamiaje institucional que planteará las premisas neoliberales para el continente. De hecho, toda la necesidad de modernización gubernamental, del desarrollo de las ciencias alrededor de la idea de gobernanza y la creación de una nueva doctrina de administración pública centrada en la racionalización del gasto público, la formalización de los programas de inversión y la administración de la asistencia técnica en los proyectos regionales, deviene de las actividades y propuestas del Banco Mundial en América Latina y de la Alianza para el Progreso, como programas de ayuda económica y social para la región propuestos por Estados Unidos desde 1961.

Colombia, de hecho, fue el primer país en recibir una misión del Banco Mundial cuyo propósito estaba centrado en establecer los criterios con los que se iban a otorgar los créditos para la financiación del desarrollo. De allí surgieron los primeros planes de desarrollo que se elaboraron en Colombia, que fueron la Operación Colombia 1 y 2, y que hasta los años 70 marcaron la pauta de la política económica del país. En ese sentido, apareció Lauchlin Currie, quien fuera asesor económico del gobierno de los Estados Unidos y quien llegó a Colombia para formar la primera generación de tecnócratas que luego llegaría a los diferentes cargos del Departamento Nacional de Planeación, y que serían graduados de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes. Es a partir de la elaboración del Plan de las Cuatro Estrategias, que planteaba que el crecimiento económico de un país en vías de desarrollo que demanda también control sobre las condiciones materiales de ese desarrollo, como el control del desempleo, la promoción de exportaciones, fomento de la producción agropecuaria,  y la redistribución controlada de recursos para mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general.

Sin embargo, este grupo de expertos ha tenido un origen de clase claramente ligado a las élites del país. Como bien señala la profesora e investigadora de la Latin America and Caribbean Centre de la Escuela de Economía de Londres (LSE) Jenny Pearce  y Juan David Velasco, en su trabajo “Élites, Poder y Principios de Dominación En Colombia (1991-2022)” y recientemente en su análisis sobre la tecnocracia como un sector de la élite colombiana, la mayoría de la tecnocracia colombiana ha salido de las cuatro universidades privadas más importantes de Bogotá (Universidad de los Andes; Universidad Javeriana; Universidad Externado y Universidad del Rosario) y todas hacen parte de la élite política y económica de Bogotá y Antioquia. Se encuentran en redes y circuitos económicos familiares de estratos medio-altos y altos, ligados a la industria y las finanzas, y en algún momento se han articulado a los ministerios que administran recursos o construyen la mayoría de las políticas públicas que luego se van a implementar en el país. 

Adicionalmente, son grupos que tienden al gradualismo y a la defensa de un modelo ortodoxo en economía, con un especial ahínco en la defensa de la propiedad privada y el libre mercado, por lo que, según Pearce y Velasco, se encuentran muy cerca de las posturas neoinstitucionales en economía. En cierto modo, son un reflejo de los intereses de grupos económicos y políticos a los que representan, y también han construido sus redes dentro de la burocracia del Estado. Aunque es posible rastrear que algunas de estas figuras provienen de la clase media y de universidades públicas, es verdad que son la excepción a la regla, y en muchos casos alimentan las redes y los escenarios de control burocrático de los tecnócratas.

Es en esta misma época del Frente Nacional cuando el tecnócrata se comienza a convertir en un intermediario político, debido a su capacidad para formular las políticas públicas y distribuir el gasto público en el país. Como intermediario, el tecnócrata se convirtió en una figura que conectaba los intereses de un grupo político regional o local con los diseños de política pública que elaboraban, por esto se volvieron eficaces en redistribuir y construir programas sociales. El tecnócrata ha sido quien ha estado detrás de la apertura económica de la década de los 90, posterior a la ruptura con el gradualismo que había existido anteriormente, y ha sido quien ha impulsado las grandes reformas que llevaron a la privatización en esa década, porque el tecnócrata es el guardián de la ortodoxia económica en el país y de sus principios. 

Este rol comienza a ser asumido con la llegada de nuevas escuelas de pensamiento de la administración pública al continente, de nuevo, por las necesidades y criterios de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. La Nueva Gerencia Pública, que pretendió implementar estrategias del sector privado a la administración pública para hacerla mucho más “eficiente” bajo criterios empresariales, consolidó una tecnocracia que iba más allá del sector público y había crecido dentro de los medios de comunicación y otros sectores económicos, que habían entrado a reemplazar a los sectores de la burocracia privatizados que antes ejecutaban las políticas públicas. Así Colombia inició la implementación de las políticas económicas que en el resto de América Latina se adoptaron desde la década de los ochenta.

En ese sentido, se ha convertido en una figura importante dentro del clientelismo en Colombia (como intermediario) y al mismo tiempo como articulador de una doctrina con la que se van a realizar las políticas públicas y se toman medidas macroeconómicas en el país. Aun así, la tecnocracia ha vivido momentos de tensión frente a la consolidación de grupos clientelares en el país. El historiador Jorge Orlando Melo, en su libro “Historia Mínima de Colombia”, señala que durante gran parte de los años 70 y 80 del siglo pasado, hubo tensiones entre los sectores que conformaban la tecnocracia y los jefes políticos regionales que, con sus maquinarias, podían movilizar votantes y recursos hacia sus regiones. Estas tensiones venían marcadas por la eficiencia con la que los líderes políticos locales lograban implementar soluciones a problemáticas sociales y económicas de sus territorios, en detrimento de la tecnocracia, que en muchos casos terminaban encerradas en medio del centralismo bogotano y de los intrincados lenguajes de la alta academia, sin resolver la mayor parte de las necesidades que las clientelas políticas sí lograban gestionar. 

Del ocaso de la vieja tecnocracia

Desde la llegada del gobierno Petro, la tecnocracia ha comenzado a ceder poder, en parte porque muchas de las decisiones políticas han comenzado a ser cuestionadas, lo que ha ocasionado que su formulación e implementación dependan de acuerdos políticos y consensos. Asimismo, todo el proceso técnico se ha ampliado, pues el conocimiento para construir una política pública o económica ya no depende solamente de un experto en gobierno que formula y sugiere conceptos, sino que se han insertado e incluido nuevas figuras devenidas del campo académico o investigativo, con unos saberes y experiencias específicas por fuera de la administración del Estado, que articulan ese saber con nuevas metodologías que en muchos casos surgen del trabajo en campo o de análisis alternativos y críticas a los marcos técnicos establecidos.

Con ello, el discurso de eficiencia y racionalidad del tecnócrata se ha visto desafiado por el discurso de un nuevo experto en un tema en específico que construye desde otras metodologías de trabajo y por el que los criterios de implementación y evaluación dependen de otros factores, no solo los del mercado. Es por ello que la tecnocracia ha puesto su “grito en el cielo” al ver que ha tenido que salir gradualmente  de los escenarios de poder que controló por más de  50 años . No obstante, no ha desaparecido, ni su criterio es totalmente ignorado.

El choque con el actual gobierno nacional radica en varios puntos. Inicialmente, existen las disputas entre el nivel central y los niveles descentralizados de gobierno en lecturas, como por ejemplo, las economías solidarias. Sectores tradicionales no comparten que la implementación y ejecución de políticas esté en manos de grupos sociales que no han detentado esta facultad, hasta ahora. También están las tensiones con la vieja tecnocracia, que no estará de acuerdo con las medidas del gobierno porque, en su idea de eficiencia y racionalidad instrumental, el Estado toma decisiones que superan el marco limitado de intervención que le permite el mercado. 

Sin embargo, paralelamente existe una tecnocracia que ha salido a respaldar las decisiones del gobierno Petro, que ha surgido de figuras técnicas que han estado dentro de la burocracia del Estado, pero que han trabajado dentro de espacios de interacción, diálogo y discusión mucho más social, así como de movimientos sociales que han logrado llegar a estos escenarios de burocracia y han nutrido el debate sobre sus necesidades ligado a las posibilidades y respuestas técnicas que puede haber desde el Estado a sus problemas. Esto ha sucedido porque los conceptos técnicos también son un campo en disputa, en el que se chocan teorías, metodologías y formas de ver el mundo, por lo que hay diferentes y diversas respuestas ante los problemas de política económica y pública que superan los marcos teóricos desde donde la vieja tecnocracia lee el mundo. Y es que al final, no existe una sola forma de administrar el Estado ni de construir políticas públicas, por más que la vieja tecnocracia señale que la única forma correcta está señalada bajo los manuales de política pública, los informes de coyuntura del Banco de la República y los criterios de la Nueva Gerencia Pública.

Hay que hacer una mención especial al rol que ejerce el Banco de la República como el principal nicho de la tecnocracia en la toma de decisiones de política económica en el país. Para la época en que Lachlin Currie llegó con aquellas misiones del Banco Mundial, el gobierno nacional también invitó a Daniel Grove para que realizara recomendaciones sobre el papel del Banco de la República en las políticas de crédito ordinario, crédito de fomento, tasas de interés, descuento y redescuento, junto con la creación de la banca sectorial. Esta propuesta construyó un nuevo entramado institucional que desde los años 50 en adelante marcaría el derrotero con el que jugaría la tecnocracia ligada a su lectura neoinstitucionalista y ortodoxa de los problemas económicos y sociales del país. Con la independencia que la nueva Constitución Política de 1991 le otorgó al banco, este papel cambió, su función se centró en los instrumentos de la política monetaria y dejó de lado su papel de definir políticas de fomento. 

La crítica gira entonces en torno a la idoneidad que hay en las figuras con las que Petro quiere reemplazar la vieja tecnocracia, la inexistencia de expertos que comparten el programa progresista en el gabinete, y la construcción de una nueva generación probada en asuntos del Estado. El gobierno ha fallado en construir una nueva forma de administración pública, alternativa, que supere el paradigma de la Nueva Gestión Pública y plantee otros paradigmas y metodologías distintas al Marco Lógico, que tenga un carácter mucho más participativo y democrático, en parte porque estos enfoques necesitan ser revisados en sus resultados tras más de 2 décadas de aplicación e implementación de políticas públicas con estos modelos.

Sin abrir el espacio a estas nuevas generaciones, el gobierno Petro ha preferido plegarse a su círculo de poder más cercano y atrincherarse ante cualquier escenario de bloqueo político, en detrimento de consolidar un proyecto alternativo a largo plazo.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer