Análisis

SÍNTESIS

Tras publicar una serie de reportajes sobre la investigación por corrupción que adelanta la Fiscalía contra el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, por lo que fue interceptado su celular, RAYA ha sido objeto de calumnias por parte de la Silla Vacía que sugirió que Rendón es víctima de una “narrativa petrista”. Sin embargo, omite las evidencias que vienen desde la Fiscalía de Francisco Barbosa. 

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

Es un hecho innegable que el actual gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ha sido investigado por la Fiscalía desde 2022, luego de que una veeduría ciudadana del municipio de Rionegro, donde fue alcalde, lo denunciara por presuntos hechos de corrupción en la construcción de dos CAI de Policía. También es un hecho que Rendón, tras pasar por la alcaldía de Rionegro, decidió aspirar a la Gobernación en 2023, pero semanas antes de su elección, pidió aplazamiento a la audiencia en la que una Fiscalía de Medellín, aún en la época de Francisco Barbosa, le iba a imputar cargos por peculado de apropiación y contratación sin requisitos legales, es decir, contratación a dedo con una cuestionada empresa que ya veremos por qué es importante. 

El pasado 8 de septiembre, La Silla Vacía publicó un artículo de análisis, presentado como investigación, en donde las opiniones hacen que “el relato mate al dato” y lo desconozca, es decir, sugiere y supone cosas, pero no aporta ni evidencias documentales ni fácticas que permitan controvertir el punto central del asunto: que Rendón es investigado por corrupción y que existen llamadas interceptadas en donde se pone en evidencia que le ha mentido a la justicia. Para atacar nuestras investigaciones, lo único que aporta el periodista Edison Henao, autor del escrito, es señalar con vehemencia que todo hace parte de una supuesta “narrativa petrista” en contra del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón. Una apreciación subjetiva, que bordea, por lo menos, los límites de la ética.

Estimado Edison, cuando la Fiscalía iba a imputar cargos al entonces candidato Rendón, tenía como sustento que aquel contrató sin el cumplimiento de los requisitos legales, es decir, que lo hizo a dedo a través de una empresa en la que estaban sus aliados y amigos que hoy trabajan en la Gobernación con él. Eso mismo le explicó el director de esta revista a usted el lunes primero de septiembre, cuando lo llamó para pedir que le compartiéramos el documento con el que el Tribunal Superior de Bogotá legalizó las interceptaciones. No estábamos obligados a hacerlo y no lo hicimos, pero a diferencia de su análisis, RAYA sí publicó apartes del documento como es nuestro deber. Acá lo adjuntamos para reiterarle otro hecho. 

facsiimil silla 1

El artículo de La Silla no valora ni controvierte con evidencias los hechos y documentos aportados por RAYA en sus investigaciones y, por el contrario, reproduce, sin contrastar, las afirmaciones del gobernador, quien le respondió las preguntas al periodista (contrario a lo que sucedió con RAYA que lo ha consultado siempre) con las que trata de zafarse de la investigación judicial asegurando que es “perseguido por la Fiscalía debido a su oposición al Gobierno Nacional”. Un argumento muy cuestionado también al jefe de su partido Centro Democrática, el expresidente Álvaro Uribe, recién condenado en primera instancia por soborno y fraude procesal. 

Es más, para acompasar al relato del Gobernador Rendón, La Silla sostiene que la investigación que podría llevar a la cárcel a Rendón es un “caso penal menor”. 

Las pruebas que omite La Silla

Lo que el autor del texto, Edison Henao, llama un caso “menor” son una serie de irregularidades que la Fiscalía le endilga, desde 2023 (durante la Fiscalía de Francisco Barbosa) a Andrés Julián Rendón y su sucesor en la alcaldía de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate, quienes contrataron y ejecutaron la construcción de dos CAI aparentemente sin cumplir los requisitos legales cuando Rendón fue alcalde de ese municipio entre 2016 y 2019.

La adjudicación de los dos contratos se hizo a dedo con la EDESO, una empresa creada por su misma alcaldía. EDESO a su vez subcontrató las obras con particulares, pero los CAI nunca contaron con los avales técnicos de la Policía, ni fueron concertados con esa institución, lo que generó fallas de diseño y mala planeación que quedaron en evidencia en una de las actas oficiales de los contratos. Por ello, la nueva alcaldía de Rionegro, en ese momento al frente de Hernández Alzate, destinó millonarios recursos de adición presupuestal para suplir las falencias. Los CAI nunca entraron en funcionamiento, quedando como elefantes blancos durante cinco y seis años cada uno.

La Contraloría General de la República halló méritos para declarar que estas obras causaron un detrimento patrimonial al municipio de Rionegro por más de 1.200 millones de pesos. Actualmente, un  juzgado administrativo de Antioquia obligó al municipio a incluir ambos CAI en un inventario de obras fallidas e inconclusas, mientras que dos fiscalías, –la primera, un despacho anticorrupción de Medellín que estuvo a punto de imputar a Rendón y solicitar una orden de captura en su contra, y ahora la Fiscalía Cuarta Especializada ante la Corte Suprema– han encontrado evidencias para investigar a Rendón como el presunto cerebro del plan para desfalcar las arcas municipales. 

Varios de los implicados en esta trama terminaron trabajando con Rendón ahora en la Gobernación de Antioquia, entre ellos, Rodrigo Hernández Alzate, su amigo personal y primer gerente de la empresa EDESO, quien fue electo alcalde de Rionegro en 2019 con el apoyo del grupo político del hoy gobernador y quien debió adicionar más dinero la terminación de los CAI. 

Pese a todas estas evidencias, reveladas desde hace más de un año por la Revista RAYA, La Silla Vacía asegura que no se trata de un “escándalo de corrupción” sino de una “narrativa” que promueven varios diputados y congresistas del Partido Verde y el Pacto Histórico en Antioquia, borrando de paso el papel del periodismo que hace RAYA en su derecho a la libertad de prensa y de otros medios de comunicación que han investigado con rigor un caso de corrupción al que la justicia le sigue de cerca los pasos. 

Evidencias que se tergiversan y el doble rasero de La Silla 

“Las municiones [contra Rendón] se han cocinado primero en RTVC, el canal del gobierno que hoy gerencia Hollman Morris, y Raya, una revista que ha contratado más de $400 millones con el canal”, asegura el periodista Henao. Al relacionar a RAYA con RTVC, Henao intenta restarle credibilidad a la Revista con una falacia ad hominem que, en lugar de valorar las pruebas presentadas por nuestros reportajes y refutarlas, si es el caso, se limita a señalar un convenio de coproducción con la televisión pública para sugerir que todo es una componenda. 

En cuanto a los convenios de coproducción con RTVC, reiteramos que todos son públicos, auditables y de libre acceso. Los recursos han estado destinados a producción periodística y nunca han condicionado la línea editorial de la Revista. Así como otros medios han suscrito convenios similares con la televisión pública, lo relevante no es la existencia de los mismos, sino el cumplimiento de principios básicos de independencia y transparencia editorial, que seguimos a cabalidad.

De hecho, nuestro convenio es similar al que muchos otros medios tienen y han tenido con RTVC, sin que tales convenios, algunos mucho más cuantiosos en recursos que otros, invalidaran su información e independencia. Este asunto fue debatido con rigurosidad en el editorial titulado: “Periodistas de la FM atacan a la Revista RAYA por revelar la oscura negociación del virus espía Pegasus”, el cual invitamos a consultar.

Resulta llamativo que La Silla Vacía esgrima este argumento para invalidar nuestra investigación, como si ellos desconocieran las características y costos de los contratos de coproducción que abundan en Colombia y de los cuales ellos han tenido parte. La Silla, que hoy tiene un espacio de televisión en el Canal Uno, financia su producción bajo esquemas similares a los que se utilizan en la mayoría de medios que trabajan con la televisión pública, sin que ello haya sido cuestionado. Su propio historial muestra que también suscribió convenios con la televisión pública, como ocurrió con el  programa llamado La Pepa, que alcanzó más de ciento setenta emisiones con el Canal Capital durante la administración de Enrique Peñalosa. Adjuntamos la evidencia. 

facsiimil silla 1

Precisamente, en uno de esos programas de televisión se defendió al entonces alcalde Peñalosa al afirmar  que la construcción del metro de Bogotá no se retrasaría por su gestión, a pesar de que se habían desechado estudios y diseños ya avanzados por la administración anterior. 

facsimil silla 3

Así mismo, la periodista Claudia Julieta Duque reveló que La Silla Vacía obtuvo otro contrato con Canal Capital en 2016 para producir clips de video en los que tenía la posibilidad de vender pauta. Una cláusula del documento revelado por Duque establece que la línea editorial y los contenidos fueron dictados por el propio Canal Capital, controlado por personas cercanas a Enrique Peñalosa. Estos antecedentes muestran que los convenios con la televisión pública son habituales y que no condicionan necesariamente la independencia periodística de quienes los suscriben. En el caso de la Revista RAYA, todo nuestro trabajo goza de plena autonomía y sólo se ciñe a los principios declarados en nuestro manifiesto fundacional.

Continuando con el artículo de La Silla sobre el gobernador Rendón, este incluye otro párrafo tendencioso: “Aunque a simple vista [las publicaciones de la Revista RAYA] se tratan de un ejercicio de investigación periodística en profundidad, con visitas a los CAI en Rionegro y documentos de la entraña del proceso, tanto los contenidos en televisión como las historias web de ambos medios han apostado por defender los supuestos de la Fiscalía, agregándoles carga editorial”.

Lo que Henao llama “supuestos de la Fiscalía” son en realidad los argumentos esgrimidos por el Tribunal Superior de Bogotá, que autorizó y le dio legalidad a las interceptaciones al teléfono de Rendón porque encontró suficientes indicios de que el hoy gobernador y su círculo estaban realizando maniobras para impedir el accionar de la Fiscalía en su investigación por la presunta corrupción en los CAI. 

Y lo que él define como “carga editorial” en realidad son una serie de hechos soportados en documentos, actas oficiales, fotografías y decenas de testimonios de los pobladores de Rionegro, recogidos por múltiples medios, quienes han confirmado en los últimos seis años el fracaso de ambos CAI. 

Un patrón de desinformación 

Edison Henao, quien suscribe el artículo en La Silla Vacía, también confunde las tesis de la Fiscalía, que intentó imputar y librar orden de captura contra Rendón en 2023 (antes de la actual administración de Luz Adriana Camargo), con lo dictaminado por el Tribunal Superior de Bogotá. En lo que parece ser un desconocimiento sobre asuntos jurídicos, Henao ignora que una decisión judicial de segunda instancia invalida una decisión de primera, que es justamente la que él emplea en su artículo para insinuar la narrativa de que Rendón es un perseguido político. 

Henao atribuye falsamente al reportaje de RAYA haber inventado hechos y hacer afirmaciones que no estaban en los documentos del proceso, entre ellos, el auto con la decisión del Tribunal que avaló las interceptaciones a Rendón y nueve de sus colaboradores. Así se desprende de uno de los párrafos de su artículo, donde Henao dice que “se pinta a Rendón como el “cerebro del desvío de recursos” en medio de la construcción de los CAI”.

Pero no es RAYA la que “pinta” a Rendón como el presunto determinador detrás de los contratos amañados. Esto está explícitamente planteado en el documento del Tribunal Superior de Bogotá que dictaminó que hubo una “presunta instrucción por parte del entonces alcalde [Andrés Julián Rendón] para que los contratos se hicieran con determinadas empresas”. 

facsimil silla 3

Esta no sería la primera vez que Edison Henao, de La Silla Vacia, habría mentido y desinformado desde su plataforma. Durante un cubrimiento a un evento de medios alternativos en septiembre de 2024 en Armenia, La Silla aseguró que el Gobierno Nacional le había pagado al filósofo y politólogo español Juan Carlos Monedero para dar una conferencia. Esta información era falsa, por lo que La Silla se vio obligada a retractarse. Henao no se tomó el trabajo de consultar a Monedero directamente, como ordena la ética periodística, pese a que hubiera podido hacerlo con facilidad, pues ambos estaban en el mismo recinto. 

RAYA, con más de 100 ediciones y tres años de trabajo periodístico, ha publicado más de 500 investigaciones y análisis, de los cuales más de 50 se han llevado a la televisión gracias a la alianza con Señal Colombia. En todo este tiempo, a pesar de los centenares derechos de petición y tutelas, en algunos casos rayando en el acoso judicial, no ha debido rectificar ninguna de sus publicaciones, lo que refleja un compromiso constante con la veracidad y la rigurosidad. 

Finalmente, dado que La Silla Vacía acusa a la Revista RAYA de integrar y promover una supuesta “narrativa petrista”, sugiriendo que estamos articulados con congresistas de diferentes partidos para ello, le solicitamos formalmente que presente las pruebas que sustenten dicha afirmación. En caso contrario, exigimos que se retracte en público, pues nuestras investigaciones sobre Rendón se han limitado a señalar hechos y pruebas que lo vinculan a  graves actos de presunta corrupción. Nuestras investigaciones sobre este caso no comenzaron en agosto de 2025 ni con el convenio de coproducción con RTVC. Desde diciembre de 2023, cuando el expediente pasó a la Corte Suprema de Justicia, RAYA ha documentado de manera independiente las irregularidades en los contratos de los CAI de Rionegro. Hacerle control al periodismo de los colegas, también implica un poco de rigor, no solamente frases sueltas y rimbombantes para estar a la moda. 

All items
Síntesis
La Silla Vacía le hace control al periodismo de RAYA y miente 
La Silla Vacía le hace control al periodismo de RAYA y miente 
Tras publicar una serie de reportajes sobre la investigación por corrupción que adelanta la Fiscalía contra el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, por lo que fue interceptado su celular, RAYA ha sido objeto de calumnias por parte de la Silla Vacía que sugirió que Rendón es víctima de...
leer más ...
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer