Investigación

SUBRAYA

La Pre-cumbre Amazónica, que se desarrolló en Leticia (Amazonas) el pasado 7 y 8 de julio, fue denominada “Técnico – Científica”, un escenario de cara a la reactivación de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Belém do Pará (Brasil), el próximo 7 y 8 de agosto. Luego de las discusiones, quedan temas pendientes por abordar, como las causas agrarias de la crisis climática y la participación del movimiento campesino, afro, mujeres y jóvenes que habitan la Cuenca.

Por: Karla Díaz Parra
Investigadora de temas ambientales y agrarios en el piedemonte amazónico
@KarlaDaPa

Los temas a abordar que, como sacados de una balotera, suponen los elementos más importantes de cooperación entre los estados amazónicos son: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, gestión de la información ciencia y tecnología, bioeconomía, financiamiento climático, gobernanza territorial y agenda internacional. Estos temas fueron abordados por 6 grupos: centros de investigación, cooperantes internacionales, sector privado, sociedad civil, gobiernos locales y regionales, y pueblos indígenas pertenecientes principalmente a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Se esperaban cerca de 180 personas, 30 que participarían en cada grupo, finalmente llegaron más de 500 personas a Leticia. Esto muestra las expectativas que había sobre un espacio que se esperaba ampliamente participativo y decisivo para la región, pero sobre el cual no hubo información previa clara.

En este escenario y pese al alto número de participantes, la pre-cumbre se va con una deuda, la conversación con el movimiento campesino, los pueblos afrodescendientes, mujeres y jóvenes que habitan la Amazonía. Lastimosamente, la Amazonía imaginada sigue siendo sólo indígena y la sociedad civil, el escenario privilegiado de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), dejando en una esquina pequeña a las demás expresiones organizativas que no cuentan con condiciones reales para participar, como lo es comprar un tiquete a Leticia.

La ausencia de estas voces dejó por fuera uno de los temas espinosos y poco populares en el conservacionismo, pero que es crucial para abordar los conflictos socioambientales de la Amazonía: la cuestión agraria. Aquí me refiero principalmente a esta deuda.

La lenta (por decir menos) redistribución de la propiedad, el acaparamiento de tierras, la falta de garantías para la reubicación, la inseguridad jurídica sobre la tenencia y la proliferación de mercados de tierra informales, son causas principales del aumento de la deforestación. Esto parece obvio, pero en las discusiones no sonó mucho la necesidad de avanzar en la implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) en las zonas de frontera.

La aproximación propuesta por June Borras y Jennifer Franco[1] desde el concepto de Justicia Climática Agraria cobra aún más relevancia en escenarios como estos, pues permite ver la necesidad de avanzar en la justicia agraria y ambiental como una misma apuesta por atender la crisis climática, desde una perspectiva de justicia social. Esta aproximación tiene retos importantes para su aterrizaje, entre ellos la comprensión de un escenario de informalidad en la tenencia, la amplia gama de modelos y causas de acaparamiento de tierras y la debilidad de un movimiento campesino amazónico para resistir al latifundio.

Estos temas hablan de una deuda también dentro del movimiento campesino, esta es: la de abordar e incidir de forma más contundente en las discusiones climáticas, pues es sobre sus territorios, sus fincas y modelos de vida sobre la cuáles se toman decisiones. Espacios como el de comunidades locales en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP) sigue sin escuchar las voces del campesinado, los pueblos afro, mujeres y otras expresiones de la sociedad civil de Colombia, que podría ser reconocida en este espacio.

Sin duda, la urgencia de re-convertir los modelos productivos para cuidar la selva es un imperativo; sin embargo, el ¿cómo? ¿con quién? y ¿bajo qué condiciones? son discusiones que ha venido dando el movimiento campesino de la Amazonía, pero que aún no ha logrado posicionarse.

La voz del campesinado y la cuestión agraria es crucial para discutir temas como deforestación, crímenes ambientales y las alternativas de solución, pues para abordar sus causas y generar medidas integrales, es necesario comprender la cadena de trabajo agrario que está inmerso en la ampliación de la frontera agrícola, disgregar el sujeto de reforma agraria, del empresario del campo y del especulador, para así tomar medidas serias y contundentes para dar tierra al campesino y juzgar al patrón, quien vive lejos de la Amazonía o en sus capitales.

Aquí, la discusión sobre el abordaje de crímenes ambientales desde una perspectiva de seguridad humana y no desde una mirada de securitización de los territorios o la declaratoria de ilegalidad de carreteras, es clave. Sin quién abra estas discusiones en los escenarios regionales e internacionales de orden climático, seguirán dándose medidas de corte ambiental, sin perspectiva de justicia social o agraria.

El cuidado de la selva es una urgencia, pero esto debe ir acompañado de medidas de reconocimiento y restitución de derechos del campesinado para la superación de condiciones de vulnerabilidad, pues son estas condiciones la que garantizan la expansión de economías ilegales y destructoras de la selva.

Así mismo, el campesinado de estas zonas de frontera, habitantes de Zonas de Reserva Forestal, de Distritos de Manejo y de Parques Nacionales Naturales deberá decidir si se convierte en un campesinado forestal, como lo propone el modelo de concesiones forestales aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo, y si es así, cuáles serán las condiciones de este tránsito. Si el campesinado entrará al negocio de la bioeconomía, ¿cuáles son las condiciones de entrada y cómo se generan modelos apropiados culturalmente?

También habría sido fundamental hablar de la participación de las organizaciones campesinas, afro, de mujeres y jóvenes en el diseño, implementación y seguimiento de los mecanismos de financiamiento, para que estas sean parte activa de la definición de objetivos y mecanismos de implementación. En este punto, es importante que la cooperación internacional reconozca más claramente a estos actores, pues los imaginarios selva-indígenas sigue marcando su forma de comprender la Amazonía y por tanto, la agenda de la cooperación técnica y el financiamento climático.

En fin, la Pre-cumbre de Leticia se va en deuda con el movimiento campesino, las comunidades afro, las mujeres y jóvenes de la Amazonía; deuda que deja un vacío en las discusiones centrales para cuidar la selva desde una mirada que atienda a las causas estructurales de la crisis. Esperamos que se den espacios ya no “técnico-científicos” sino políticos para lograr la gran meta de reducción de la deforestación a 0 en el 2030, una apuesta que requiere del compromiso de quienes habitan estas zonas de frontera. Por su parte, el movimiento campesino, afro, de mujeres y jóvenes debe ubicarse rápidamente en estas discusiones, pues como lo demostró la pre-cumbre en Leticia, de no ser así, otros decidirán por ellos.

Finalmente, el camino a la Cumbre en Belém do Pará es corto, aún hay mucha incertidumbre sobre el espacio para la sociedad civil y la posibilidad real de incidir. Pese a ello, Leticia y Belém podrían ser un punto de impulso para que los movimientos de la Amazonía se posicionen en estas discusiones; sin duda, esto va más allá de Belém.

 

[1] Borras, J y Franco, J (2018) The challenge of locating land-based climate change mitigation and adaptation politics within a social justice perspective: towards an idea of agrarian climate justice. Third World Quarterly, 39(7), 1308–1325.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer