Investigación

SUBRAYA

El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes.

Por: Viviana Moncaleano Suárez

Los últimos informes del IPCC y la IPBES, autoridades científicas en temáticas de biodiversidad y cambio climático, reconocen la urgencia de actuar desde diferentes frentes para frenar la creciente crisis climática que inició su consolidación en la segunda posguerra, al integrar los combustibles fósiles en la producción industrial. Esa innovación permitió, desde una lógica colonial, consolidar en el mundo estructuras de “desarrollo económico”, basadas en el consumo y explotación de la naturaleza, y de los seres humanos, de forma diferencial.

Así mismo, desde hace 50 años se han venido desarrollando espacios para discutir e incluir en las agendas globales, al menos teóricamente, la creciente crisis ambiental; se ha llegado a consensos para evitar que el aumento del promedio de la temperatura global pase de 1,5 °C con relación a la era preindustrial. En ese mismo sentido, con el Acuerdo de París (2015), 195 países se comprometieron a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), resaltando la urgencia común, pero no las responsabilidades diferenciadas, como lo expone la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática en su Glosario publicado en 2022

En el Informe sobre Clima y Desarrollo del País, de julio del presente año, Colombia se ubica en el puesto 32, entre 193 países, en la lista de los mayores emisores de GEI, con un 0,57 % de las emisiones globales, por un aumento acelerado en los sectores de transporte, agricultura, residuos y energía. A pesar de lo que parece un bajo aporte, el Estado asumió el compromiso de disminuir un 51 % de dichas emisiones para 2030, con el propósito de convertirse en un país carbono-neutral en el 2050. 

Las anteriores consideraciones se basan en el lenguaje técnico y homogéneo que las autoridades científicas crearon para comprender y atender la crisis climática, denominado por Camila Moreno, del grupo Carta de Belén de Brasil, como lenguaje carbones”, el cual plantea el aumento de temperatura como el problema central a atender, y no como una consecuencia de las estructuras que sostienen el capitalismo.  

Esta lógica centrada en las emisiones permitió el surgimiento del modelo de “mercado verde” que, de forma muy general, crea una metáfora en la que equipara a todos los GEI (metano, óxido nitroso) con carbono, y en la que se puede manipular, controlar su flujo, para cuantificarlos, capturarlos e intercambiarlos, con el fin de permitir compensaciones y hacer un negocio de las mismas. 

Este lenguaje mantiene la distancia entre seres humanos y naturaleza, a partir de estrategias que refuerzan nuestra jerarquía como especie dominante, evitando así reforzar la noción relacional, cuestionar las prácticas de consumo o reconocer e integrar las prácticas inmersas en ontologías campesinas, afrodescendientes e indígenas, que generalmente son expuestas como casos aislados o muy localizados, y sólo aplicables a escalas pequeñas que no pueden ser tenidas en cuenta para apuestas de transición.

Así mismo, en Colombia la apropiación de este discurso crea la tensión entre las posibles propuestas de atención a la crisis climática, contraponiendo la importancia de enfocar los esfuerzos ambientales del país en la lucha por la deforestación, (la cual se centra en múltiples estrategias para conservar y restaurar ecosistemas que capturan carbono), con las apuestas por una transición energética, reclamando que este camino no debería ser una prioridad, por la baja participación del país en el contexto de las emisiones globales. 

Estos reclamos, reiterados por diferentes referentes académicos y políticos, se distancian profundamente de las bases de la justicia ambiental y climática, así como de soluciones sistémicas. Pulsar para que el país se enfoque únicamente en compensar y capturar carbono, por un lado, niega la conectividad ecosistémica y espiritual que también existe en los territorios; y, por otro, ignora la baja preparación (puesto 91) y alta vulnerabilidad (puesto 84) del país frente al cambio climático, que termina impactando en mayor medida, a los más empobrecidos. Esta categorización se expuso en el Índice de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame en 2020, y hace parte de las cifras recogidas en el “Diagnóstico Base para la Transición Energética Justa” realizada por el Gobierno nacional.

El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, cuyos paisajes son útiles al ser estratégicos por funcionalidad, lo que conlleva a un limitado reconocimiento de variables ontológicas que dan formas a diversos entramados de vida que no pueden ser cuidados en las lógicas de valoración ambiental dominantes. Adicionalmente, en muchos casos se valida la resignificación mercantilista de quienes han sido históricamente guardianes de territorios, al cuantificar su rol para canalizar recursos que permiten lavar los impactos de la polución, degradación y el despojo de grandes empresas contaminantes. 

Esta forma de concebir la problemática y su solución (respaldándose en muchas ocasiones en la “mejor ciencia disponible”), genera que los esfuerzos, recursos, preguntas y planes de gobierno, se concentren en una apuesta limitada y fragmentada que tiene como gran meta convertir al país en un sumidero de carbono, dejando por fuera acciones profundas por la justicia climática y la transición energética justa, que requieren dejar las combustibles fósiles en el suelo.

Es así que las transiciones socioecológicas se deben viabilizar y concebir más allá de su aporte inmediato a la economía de mercado, reconociendo los múltiples desafíos en términos políticos, económicos y sociales de un país privatizado, endeudado y en construcción de alternativas para la paz. Se debe avanzar en procesos estructurales orientados por nociones de bienestar que, a partir de la creación de autonomías territoriales, descentralicen en alguna medida el gasto público en el tiempo y contribuyan a relacionamientos con lógicas de recomunalización y relocalización de actividades, que permitan crear acciones recíprocas desde las ciudades (que aumentan sus demandas de recursos) hacia ruralidades empobrecidas que han cargado con el peso de la conservación y los impactos del extractivismo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer