Investigación

SUBRAYA

Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagonistas. 

Por: Redacción Revista RAYA

La semana pasada no deja de ser histórica para la paz que busca incesantemente Colombia. La delegación la guerrilla del ELN volvió a tocar suelo bogotano, luego de 31 años de ausencia en medio de la guerra bélica y simbólica con diferentes gobiernos, y cientos de líderes sociales de diferentes regiones del país se congregaron en multitud en la carpa principal de Corferias con el fin de instalar el Comité Nacional de Participación que será el mecanismo de la sociedad civil para vigilar lo que también esta semana inició como un hecho inédito: el cese al fuego bilateral hasta enero de 2024. 

Diversos periodistas de la revista RAYA siguieron de cerca estos hechos y conversaron con los protagonistas: los líderes sociales que lideran la vigilancia de este alivio en la vida cotidiana de sus comunidades agobiadas por las balas. No obstante, como el camino sigue siendo espinoso, pues los enemigos de este proceso de paz intentarán sabotear el cese al fuego, les preguntamos justamente por esos retos. ¿Quiénes son los enemigos del cese al fuego en los territorios? ¿Qué mecanismos van a utilizar para vigilar su efectivo cumplimiento? Entre otras. Aquí este artículo para que conozcan las perspectivas de Heber Tegria Uncaria, líder del movimiento indígena colombiano; Olimpo Cárdenas, líder del Congreso de los Pueblos y Luis Emil, líder de la organización Redepaz. 

Olimpo Cárdenas: sindicalista bancario desde hace 33 años, pero desde 2010 es luchador de tiempo completo en el Congreso de los Pueblos. Actualmente es asesor de la Unión Sindical Obrera (USO) y director del periódico Periferia. Es miembro del Comité Nacional de Participación. 

¿Cómo alivia el cese al fuego a las comunidades que viven diariamente la guerra?

Cuando se habla de un cese al fuego la gente descansa. Sólo el anuncio de un cese al fuego hace que se puedan mover más tranquilamente en sus territorios y buscar otras alternativas que les permitan desarrollar sus labores y obviamente eso reactiva las economías locales, las economías populares y podría dar lugar a que se desencadene a un bienestar en los territorios. Entonces con el cese al fuego, al tiempo que se instala oficialmente la participación, puede ser una combinación bastante interesante que sirva justamente para un proceso de participación más completo, más dinámico y efectivo.

¿Cómo están preparadas las comunidades para monitorear y verificar que no haya saboteo del cese al fuego? 

Vemos el cese al fuego como un asunto preventivo para que las comunidades no sean afectadas por eventuales confrontaciones accidentales que se puedan dar,  que esperamos no suceda. Es ahí donde queremos que las comunidades sepan actuar y tener rápidamente mecanismos de protección y de resguardo en sus propios territorios, que sepan cómo manejar esos episodios; pero también, que sepan dialogar con esos posibles actores armados que se entrometen en su territorio sin que resulten afectados. Por eso, en este monitoreo hay varias embajadas y defensores de derechos humanos que estamos prestos y haciendo talleres preventivos con gente experta en estos temas. También buscamos espacios de diálogo con esos actores que están en este momento en procesos de diálogo con el gobierno nacional para que se den otros espacios donde se pueda dialogar con las organizaciones de la sociedad civil, para advertir el respeto por el cese al fuego con las comunidades. Eso tiene muchísimo que ver con una formación en Derecho Internacional Humanitario (DIH), pues se debe aprender que la guerra también tiene unas reglas que los actores deben cumplir. 

¿Cuáles son los mecanismos que tiene la sociedad civil para poder vigilar el cumplimiento del cese al fuego de las partes? 

Hay unos mecanismos que ya existen como los chats preventivos que son de reacción inmediata y que se tiene con el Ministerio del Interior, con la Policía Nacional, con el Ministerio de Defensa. A través de ellos, una serie de instituciones de DDHH están ligadas para actuar de inmediato cuando se presenten incidentes. En este caso, sería por infracciones al cese al fuego. Pero también, es pertinente que se fortalezcan otras que ya existen en algunos territorios, por ejemplo, los refugios humanitarios. Hace poco escuché desde la oficina del Alto Comisionado para la Paz que están buscando la creación de otros escenarios de resguardo donde la gente pueda acudir rápidamente, muy parecidos a los refugios humanitarios, pero preservando la identidad de quienes acuden a esos espacios para que los actores armados no los identifiquen que simpatizan de un lado o de otro. Son sitios neutrales. 

¿Cuáles son los enemigos del cese al fuego con el ELN en los territorios?

El paramilitarismo sin lugar a dudas. Como sabemos, aún no se ha podido, por parte del gobierno, instalar la mesa de diálogos y todo el proceso de sometimiento a la justicia con estos grupos armados, especialmente con el Clan de Golfo, que es una suerte de empresa que tiene muchas sucursales y muchos negocios. La mayor cantidad de bandas y de grupos armados, así como pequeñas organizaciones y oficinas, están siendo copadas por el Clan del Golfo y entonces este ya es realmente un grupo paramilitar gigantesco muy parecido a lo que fue en su tiempo las AUC. Hacia allá vemos que camina el proceso de concentración del paramilitarismo, pero hoy es más complejo porque tiene mucha más base social y más dominio económico y cultural. 

El paramilitarismo ha crecido mucho y se ha instaurado en la sociedad, obviamente, con el apoyo del Estado neoliberal y de la oligarquía de este país. Por una doble razón: siguen siendo muy funcionales en el campo político e ideológico del sistema y, por otro, siguen siendo un actor armado que pesa mucho sobre todo cuando hay procesos de paz. A mi juicio, ellos son los que más pueden afectar el cese al fuego por ese relacionamiento ilegal que tienen algunos miembros y sectores de las Fuerzas Armadas con este grupo.

¿Qué decirles a quienes están alejados del Comité Nacional de Participación?

Ese es el reto más grande. Justamente acercarse a la gente que no está en procesos organizativos y que su vida transcurre alejada de la problemática social. En estos primeros seis meses se tiene que hacer ese diseño que busque unas metodologías y estrategias para poder hablarle, especialmente, a los sectores de la población que no encuentran en la política una posibilidad de transformación o la ven como algo sucio. También a esas personas que ven en la participación social algo importante, pero que no sirve de nada porque el mismo Estado se ha encargado de que la gente se canse de una participación vacía. Ejemplo: las consultas populares que es lo más lo más cercano al fracaso. Unas consultas que generaron mucho entusiasmo en lugares donde el 98% de la gente ganó las consultas para evitar que sus acueductos, sus ríos o sus quebradas empiecen a ser explotadas por la minería de oro u otros metales. Dichas consultas el Estado dijo que por interés general no eran vinculantes. Pero las organizaciones sociales tenemos experiencia en organizar eventos masivos que movilicen iniciativas sociales y sus propuestas. A eso hay que apostarle. 

Luis Emil Sanabria. Estuvo vinculado a la insurgencia del Ejército de Liberación Popular (EPL) y firmó los Acuerdos de Paz en 1991. Desde 1993 hasta la fecha fundó la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz, Redepaz. Dicha organización está vinculada a más de 200 organizaciones territoriales en casi todo el territorio nacional: Costa Caribe (Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquía) y en el Pacífico (Chocó, Cauca y Nariño). 

¿Cuál es la importancia del cese al fuego para los territorios que viven todos los días la guerra?

Para las organizaciones es muy difícil participar en todos estos ejercicios de construcción de paz si todos los días siguen ocurriendo asesinatos, masacres, desapariciones, secuestros, extorsiones, confinamientos, desplazamientos, accidentes o muertes por minas antipersonales, por eso nos parece fundamental que el gobierno y el ELN hayan logrado un cese al fuego bilateral en simultáneo al establecimiento del Comité Nacional de Participación. Para nosotros es de gran satisfacción que este ejercicio esté rodeado de un cese al fuego y que ojalá este mecanismo de participación nos dé como un cese definitivo y el acuerdo de paz con esta organización guerrillera.

¿Están preparadas las comunidades en los territorios para afrontar este reto? 

Las organizaciones de la sociedad civil que no hacemos parte del mecanismo de monitoreo y verificación hemos estado preparando a las que hacen parte de Redepaz para que de alguna forma participen. Por ejemplo, dar a conocer situaciones que en su territorio puedan ser señaladas de violaciones al cese al fuego, pero fundamentalmente la hemos preparado para cuidar la vida de la población civil, para cuidar que no sigan ocurriendo reclutamiento de niños niñas y adolescentes, ni confinamientos y demás delitos retrocesos que afectan a la población, eso es lo que le hemos recomendado a las organizaciones de la sociedad civil.

¿Quiénes hacen parte del Comité Nacional de Participación y cómo va a funcionar?

El Comité Nacional de Participación es la reunión de representantes de varios sectores de la sociedad: académicos, económicos, espirituales, religiosos, del movimiento obrero, sindicalistas, campesinos, indígenas, afrodescendientes, de las poblaciones LGBTIQ+ y mujeres. Esta instancia representa parte fundamental de la sociedad colombiana, pues somos 81 personas diversas de 30 sectores que tenemos la tarea fundamental de ayudar a la mesa de negociaciones entre el gobierno y el ELN a formular una propuesta de participación de la sociedad civil en la construcción de un gran acuerdo nacional que permita un acuerdo de paz entre las partes. Esa es nuestra tarea. En seis meses tendremos que hacer consultas territoriales a diferentes gestores y también recibir propuestas por todos los medios y canales para estudiarlas, cruzarlas y a partir de allí, colectivamente, construir una propuesta que satisfaga al máximo las expectativas de la sociedad para participar en este acuerdo. Luego de ese ejercicio, que esperamos la mesa de diálogo avale y apruebe, estaríamos entonces ya abocados, en marzo del año entrante, a implementar esa forma de participación en donde esperamos que mucha gente del pueblo colombiano se desborde a participar, porque no solamente creemos que este mecanismo sirve para solucionar el conflicto armado entre el ELN y el gobierno, también nos va a entregar muchos componentes que sirven para superar definitivamente las causas estructurales del conflicto.

Heber Tegría Uncaría, miembro del Movimiento Nacional Indígena de Colombia. Trabajador Social, egresado de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Especialista en Derecho Internacional de los Derechos. 

¿Desde el Comité Nacional de Participación las comunidades indígenas vigilarán que se cumpla el cese al fuego?¿Cómo lo harán?

El Comité Nacional para la Participación es una instancia transitoria, que tiene como propósito principal diseñar el modelo, estructurar la forma y los mecanismos en los que, como sociedad colombiana, vamos a participar en este proceso de construcción de la paz con el ELN. Segundo, nosotros, los pueblos indígenas, estamos haciendo en estos momentos parte de ese comité para diseñar la forma en la que vamos a hacer parte de este proceso de participación en el proceso de paz. Quiere decir entonces que lo primero es que nosotros, como comité, no tenemos la función de hacer el monitoreo sobre el cese de fuego bilateral. Sin embargo, nosotros, los pueblos indígenas, como somos una de las poblaciones más afectadas en el marco del conflicto armado, pues obviamente desde los territorios cada una de nuestras comunidades desde nuestros territorios, desde nuestras organizaciones estaremos diariamente revisando, observando de que el cese al fuego con ELN sea una realidad efectiva y sea una realidad concreta en nuestros territorios, porque como dije anteriormente, si bien el comité no tiene esa función de hacer veeduría y acompañamiento al cese, como pueblos indígenas y como víctimas —que estamos en los territorios— tendríamos que hacer ese ejercicio de revisar que se estén cumpliendo los acuerdos.

¿Qué aporte realizará el movimiento indígena a este Comité Nacional de Participación?

El aporte que nosotros los pueblos indígenas le estamos apostando a este comité, es a diseñar un enfoque que sea realmente participativo. El tema de la participación a veces queda en las formalidades, que es una participación diferenciada, incluyente, abierta. Pero cuando se empieza a tejer la participación empiezan a haber una serie de exclusiones, como por ejemplo no se llega a todos los territorios. La apuesta es que realmente tenga un enfoque diferente, un enfoque que llegue a todos los lugares, que respete las particularidades sociales, culturales, tanto de los pueblos indígenas, pero también de los sectores sociales, campesinos, afros y demás que estamos en los territorios, que estamos en la ruralidad; el aporte es ese.

¿Qué espera que pase con el Comité Nacional de Participación a largo plazo en el marco del proceso de paz con el ELN?

Es una gran apuesta que tenemos en el Comité Nacional de Participación permitir que este proceso no sea simple y llanamente una fase, porque no lo podemos ver, nosotros como pueblos indígenas, por ejemplo, no podemos ver que el Comité Nacional de Participación sea la primera fase y de ahí se acabe. Al contrario, consideramos que la apuesta está en que este comité diseñe un proceso de participación, tanto en el inicio como en la culminación del proceso. Ese es el espíritu por el cual nosotros consideramos importante este comité,, precisando que no puede ser solamente un punto o una parte del proceso total. Debe ser un inicio, pero continuo y permanente en la participación de la construcción de la agenda de paz que tiene el gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer