Investigación

SUBRAYA

Después de más de una semana de protestas aún quedan muchas preguntas por resolver sobre las posibles salidas de la crisis política en el Perú, a pesar de que hoy el Congreso peruano aprobara en primera votación el adelanto de elecciones para abril del 2024. Jaime Borda, periodista peruano, recoge a continuación para revista Raya algunos de los hechos más importantes sobre lo sucedido en los últimos días y plantea las incógnitas más importantes que están aún sin resolver.

Por: Jaime Borda

Tras 13 dias de la vacancia del expresidente Pedro Castillo, por el de intento de golpe que dio mediante un mensaje a la nación, las protestas y movilizaciones no han cesado en el Perú. Por el contrario, se han agravado, según los últimos reportes, han llegado a un saldo de 350 personas heridas, dentro de las que hay un promedio de 290 policías heridos, y 27 personas muertas, 21 de ellas por impactos de bala de la Policia Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FFAA).

Una vez vacado Pedro Castillo le sucedió en el cargo Dina Boluarte, quien hasta hace poco se desempeñaba como vicepresidenta del Perú y como ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Las primeras medidas de la nueva presidenta del Perú hacían suponer que habría una especie de tregua entre el Ejecutivo y el Congreso, sin embargo, al transcurrir los días, los lamentables hechos que hemos presenciado evidencian que no solo no es una tregua, sino que se trata de una alianza entre los grupos de perdedores de las elecciones generales del 2021 y los promotores de la vacancia presidencial, con respaldo de las fuerzas policiales y militares. Por ello algunas personas han empezado a llamar al gobierno de Dina Boluarte un “régimen cívico-militar” por la forma como ha decidido encarar las movilizaciones y protestas ciudadanas en la mayoria de regiones del Perú que piden la renuncia de la presidenta, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones generales y la convocatoria de una asamblea constituyente.

La “autovacancia” del expresidente Pedro Castillo

El pasado 7 de diciembre del presente año el expresidente Pedro Castillo dio un inusitado mensaje a la nación donde señalaba que: “En atención al reclamo ciudadano, a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a establecer el Estado de Derecho y democracia, a cuyo efecto se dictan las medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional”, entre otras medidas complementarias, este mensaje se dio cuando el Congreso de la Republica ese día iba nuevamente a discutir, por tercera vez, la vacancia contra el presidente Castillo. Para muchos el presidente se equivocó en el intento de golpe de Estado que dio en su mensaje, ya que no había los votos suficientes para vacarlo desde el Congreso.

Lo cierto es que, por un lado, la denominada “autovacancia” del expresidente ha sido el producto de una campaña sistemática de los grupos y partidos perdedores de las elecciones presidenciales del 2021; desde el primer día que Pedro Castillo asumió la presidencia empezaron a hablar de fraude y de no reconocer los resultados electorales en las urnas. Ya habían intentado vacar a Castillo en dos oportunidades. Por otro lado, también es cierto que el expresidente hizo muchos meritos para ser cuestionado, debido al entorno que lo rodeaba, a las malas decisiones que tomaba para conformar su equipo de asesores y ministros y a las denuncias por corrupción que ya tenía abiertas en menos de un año y medio de gestión presidencial. Aun con todos estos cuestionamientos, el gobierno de Castillo tenía un nivel de aprobación, en torno al 25 o 30 por ciento, su apoyo principal venía desde las regiones andinas del Perú, mientras que el Congreso se encuentra alrededor del 10 por ciento de aprobación ciudadana.

En este momento el expresidente se encuentra detenido en el local de la DIROES con 18 meses de prisión preventiva, acusado por el presunto delito de rebelión, conspiración, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.  

Graves violaciones a los derechos humanos

La actual presidenta del Perú, y primera presidenta mujer en la vida republicana de país, Dina Boluarte, asumio el mandato pensando que se quedaria hasta el 2026, sin embargo, debido a la grave crisis social y política ha señalado que se someterá al adelanto de elecciones. Lamentablemente las decisiones que ha tomado la señora Boluarte en sus primeros días de gobierno han sido nefastas, primero se alió con el Congreso, las fuerzas policiales y las fuerzas armadas; segundo autorizó el uso de la fuerza para controlar las movilizaciones ciudadanas, primero en Andahuaylas (Apurimac) y luego en Ayacucho, Arequipa, Ica, Cusco, Puno, Junin y en las demás regiones donde se registraron movilizaciones, y tercero la semana pasada decretó el Estado de Emergencia en todo el país por 30 días y el toque de queda en 15 provincias durante la noche.

El saldo de esta crisis, según el  portal Ojo Público, al momento de escribir este artículo, era  de “27 fallecidos a nivel nacional: 21 producto de enfrentamientos de manifestantes con efectivos de la PNP y de las FF.AA., y otros seis en hechos indirectos vinculados a las protestas. Además, más de 350 civiles y 290 policías resultaron heridos”. Los registros de videos y testimonios de los manifestantes señalan que las fuerzas del orden no solo han cometido excesos, sino que han disparado directamente a los cuerpos de los manifestantes, las regiones donde más muertes se han registrado son Ayacucho (9 personas) y Apurimac (6 personas). La respuesta que ha dado el gobierno nacional sobre estas muertes es que se ha buscado defender la infraestructura pública y privada y restablecer el principio de autoridad.

Al respecto, la Defensoria del Pueblo y las organizaciones peruanas e interancionales de derechos humanos, han denunciado el uso desproporcionado de la fuerza y la violación de los derechos humanos de los manifestantes. Muchos de los asesinados son jóvenes, incluso menores de edad, que no necesariamente estaban participando en las movilizaciones. También se han producido hechos vandálicos en varias ciudades capitales de región donde se han incendiado y destruido instalaciones públicas como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la SUNAT y aeropuertos, entre otras instalaciones. Se ha denunciado también el uso de ternas de la policia, que son agentes encubiertos de civiles, así como de otros grupos violentistas infiltrados en las movilizaciones que habrían azuzado en las movilizaciones,

Este fin de semana, las autoridades allanaron la Confederación de Campesinos del Perú, histórica organización indígena del Perú, e incautaron machetes, pasamontañas y otros materiales, organizaciones como la Vía Campesina denunciaron persecución a los líderes campesinos tras estos hechos, y dirigentes de la confederación denunciaron que se trataba de material plantado por las autoridades  como la  una,  cuando efectivos de la PNP y la DINCOTE intentaron acusarlos de terrorismo y organización criminal. La oportuna intervención de congresistas, abogados y la presión de la población movilizada hicieron que se les liberará, aunque posiblemente deberán afrontar una investigación judicial.

¿Hay salidas para la crisis?

El día de hoy el Congreso de la República ha discutido nuevamente la aprobación del adelanto de las elecciones que, en la primera discusión y votación la semana pasada, no alcanzó los votos suficientes para su aprobación. La mayoría de las organizaciones estatales, privadas y sociales coinciden en que la única salida es adelantar las elecciones generales (presidenciales y congresales) al año 2023, así lo ha reconocido también la presidenta Dina Boluarte. En horas de la noche el Congreso de la Republica finalmente aprobó con 93 votos a favor el adelanto de elecciones generales para abril del 2024, esta decisión deberá ser ratificada con más de 87 votos en una segunda legislatura. La propuesta plantea que el mandato presidencial, del Congreso y del Parlamento Andino culmine en julio de 2024. Sin embargo, la petición de las movilizaciones era para un adelanto de elecciones en el 2023 y no el 2024, la prórroga hasta el 24 podría agravar la situación de la crisis política en el Perú.

Mientras tanto, en estos días ha habido un desescalamiento de las movilizaciones sociales debido a las fiestas de fin de año y a que la población movilizada ha estado varios días sin trabajar. Se habla de una tregua para retomar las movilizaciones en enero del próximo año, aunque esto es relativo, ya que, en varias provincias y regiones se encuentran en movilización permanente.

Lo cierto es que no parece haber un escenario de calma para las próximas semanas, y que no todo se puede resolver con el adelanto de las elecciones. Hoy en Perú hay una profunda sensanción de dolor y agravio al pueblo peruano por parte del régimen de Dina Boluarte, recordemos que Boluarte es parte de la formula presidencial que lideró Pedro Castillo, un gobierno que se hacía llamar “Gobierno del Pueblo”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer