Investigación

SUBRAYA

Casi tres meses después de que sacaran del poder al presidente electo en las urnas, Pedro Castillo, revista RAYA hizo un análisis del actual momento que vive el vecino país y de las constantes violaciones a los derechos humanos contra los manifestantes que rechazan lo que llaman un “golpe de estado”.  Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte. Seis presidentes en cuatro años, no todos elegidos democráticamente.

Por: Ángela Martín

Contrario a lo que arguyen desde el oficialismo, la crisis peruana no inició el 7 de diciembre cuando el entonces presidente, Pedro Castillo, anunció la disolución del Congreso de la República y el posterior estado de excepción, como reacción a la tercera moción de vacancia que se votaría ese mismo día en su contra. La reacción inmediata del Congreso fue anunciar la destitución del presidente Castillo con una moción apoyada por 101 congresistas. Ese mismo 7 de diciembre, la Fiscalía detuvo a Pedro Castillo y la entonces vicepresidente, Dina Boluarte, asumió la presidencia del Perú.

Aunque, la crisis peruana se profundizó en el último mes con las protestas por todo el país que sucedieron al apresamiento y destitución del presidente, la crisis se remonta al 2018 con las continuas destituciones presidenciales, y tiene sus raíces en la historia de exclusión y racismo de un pueblo que no se siente representado por las decisiones de quienes gobiernan.

“Para nosotros los pueblos indígenas y originarios del Perú, es muy lamentable el atropello que se ha realizado el 7 de diciembre por la razón de que nosotros manifestamos que el presidente del Perú, Pedro Castillo, está secuestrado y está encarcelado injustamente. Ese día la prensa mermelera anuncia: Pedro Castillo da el golpe de Estado y nos quedamos fríos. No tuvimos cómo reaccionar. Eso se investigará más adelante porque el presidente ha leído un documento en la televisión, pero ese documento formal no está en el congreso firmado por mesa de partes”, afirmó en una entrevista con el medio Clarín la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Lourdes Huanca.

Para la lideresa, el contexto sociopolítico del Perú está relacionado con la influencia de las grandes corporaciones y la derecha fujimorista inconforme con la elección de un presidente que viene de la zona rural peruana y que representa a una gran mayoría de personas empobrecidas, especialmente campesinos e indígenas, de regiones olvidadas del país. "Está claro que Boluarte no está actuando sola. Está del lado de las grandes empresas, como del partido conservador de Keiko Fujimori, Fuerza Popular", aseguró la líder social para el medio español Público. También señaló que la razón de fondo para la destitución del presidente por “incapacidad moral” tiene detrás la riqueza en materiales como el litio en la región del Puno y la renovación de contratos mineros que deben firmarse en 2023.

Menos de 60 días de gobierno, más de 60 muertos

Una vez instaurada la presidencia de Dina Boluarte las calles se llenaron de manifestantes. “Las matanzas empiezan a venir con fuerza desde ese 7 de diciembre con el inicio de la usurpadora Dina Boluarte como presidenta”, afirmó la líder Huanca, dado que esa misma semana la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Organización Indígena Nacional (AIDESEP), junto a distintas organizaciones campesinas, llamaron a respaldar la lucha contra lo que ellas denominan el golpe en las calles.

Ese primer fin de semana de protestas fueron asesinadas dos personas en Andahuaylas, al sur del país, lo que azuzó las protestas en las calles; luego, el aumento de la represión policial no se hizo esperar y la cifra de muertos aumentó. El miércoles 14 de diciembre el gobierno declaró el estado de emergencia y suspendió distintos derechos civiles como el de reunión y libertad de tránsito.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos para Perú (CNDDHH), desde que iniciaron las protestas se han documentado múltiples violaciones a los Derechos Humanos: “hasta el 26 de enero se registraron 56 fallecidos (7 menores de edad), 46 por responsabilidad directa del Estado y 912 personas heridas. El informe, además, documenta los casos de ejecuciones extrajudiciales que se cometieron en las protestas sociales, el uso de armas prohibidas como fusiles AKM, por parte de los agentes del Estado, lo que contradice la versión oficial de que “los manifestantes se mataron entre ellos”.  Además, da cuenta del uso indiscriminado de la fuerza contra la ciudadanía que se moviliza pacíficamente en las calles”.

Ante la violencia policial, ejercida sobre todo en provincias del sur del país, que han sido los epicentros de las protestas y donde la mayor parte de la población es andina, rural y con amplía presencia de pueblos indígenas quechua y aimara, las organizaciones decidieron tomar la capital como gran gesto simbólico, puesto que Lima se había mantenido con pocas protestas y allí se concentra tanto el poder político como económico del país. Esta concentración, llamada La Gran Toma de Lima, se realizó el jueves 19 de enero después de la llegada de diversas caravanas de todas las zonas del Perú.

Los manifestantes de otras provincias decidieron alojarse en universidades como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde hubo una fuerte represión policial que terminó con cientos de detenciones ilegales. Según el informe de la CNDDHH, solo en esta institución educativa fueron detenidas 193 personas. “Asimismo, se están utilizando acusaciones por terrorismo contra quienes se movilizan”. El informe también resalta que la policía está obstaculizando la defensa de los detenidos y la labor periodística.

Las demandas se han hecho más sólidas con el transcurrir de los días, y a pesar de la fuerte represión policial del gobierno de Boluarte, los manifestantes exigen el cierre del Congreso, la redacción de una nueva Constitución a través de una Constituyente, nuevas elecciones presidenciales y la liberación de Castillo.

En este escenario, se reclaman como urgentes las elecciones presidenciales y las de un nuevo parlamento, dado que quienes lo presiden hacen parte de la oposición más férrea a la presidencia de Castillo. Sin embargo, la respuesta del Congreso y de Dina Boluarte hasta ahora ha sido fijar la fecha de elecciones para 2024 contrario a lo que los manifestantes exigen en las calles para que las elecciones se realicen el próximo abril.

La crisis en las calles de Lima y en general del Perú no cesa. El gobierno de facto no quiere retroceder, aunque en la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ya se habla de un 71% de rechazo de la población hacia Boluarte y una desaprobación del Congreso del 88%. Mientras tanto, a la espera de que la comunidad internacional le ponga freno a la andanada de violencia y represión contra los manifestantes, el Perú se sigue desmoronando en su intento de respetar el voto popular.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer