cultura

RAYUELA

Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que crece en las paredes: una alegoría inquietante de la violencia rural en Colombia.

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

Piedra a piedra, Óscar Pantoja ha ido construyendo una casa en la vereda Antioquia, en Pradilla, Cundinamarca. Lo ha hecho con sus manos, con la voluntad de quien cifra sus días en la paciencia y en lo que la argamasa va juntando. Al tiempo ha ido construyendo una voz y una obra. Su nombre aparece en las portadas de los libros ilustrados más vendidos cada año en Colombia, y de un tiempo para acá ha ido apuntalando un proyecto que busca retratar a grandes catedrales de la literatura latinoamericana, como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo o Pablo Neruda, en un diálogo entre el texto y la imagen, a caballo entre la biografía, el cómic y la novela gráfica. Pero también ha surcado las aguas negras del terror en sus libros. El parricidio narrado en “El hijo”, su primera novela, fue seguido por la historia de “Madre”: una mujer convertida en un cajón de cocina y una hija que puede ver lúcidamente, con habilidades psíquicas, los asesinatos perpetrados por su padre.

A este universo se acaba de sumar “Vereda”, publicada recientemente por la editorial Rey Naranjo y lanzada en la actual Feria Internacional del Libro de Bogotá. Aquí nos enfrentamos al relato de Jorge Isidro, un hombre que decide construir su casa en la vereda a la que ha vuelto tras fracasar en la ciudad. Vemos entonces el empeño de Jorge Isidro, pero también la presencia ominosa de unas manchas que paulatinamente crecen y que, como plagas bíblicas, se ciernen sobre las paredes blancas de las casas en la vereda; violentas marcas que recuerdan a los grafitis con que los actores armados en Colombia prefiguran la desgracia en fachadas y muros. El resultado es una historia oscura, acompañada de un poderoso componente visual en la materialidad del libro ―las páginas son atravesadas por los planos de la casa de Jorge Isidro y por manchas negras que el lector ve crecer entre capítulo y capítulo―. Los andamios de la novela son igual de ambiciosos: junto a la voz de Jorge Isidro se va trenzando la de la propia casa, que como un ente con vida propia va narrando lo que el protagonista, por su propio punto de vista, no le permite entrever al lector.

Raya habló con Óscar Pantoja sobre el proceso de esta novela, la presencia del miedo ante la humillación, la atmósfera oscura que recorre la historia y la violencia implícita detrás de las cada vez mayores dificultades en Colombia para tener una vivienda propia.

En el colofón del libro, el lector descubre que usted escribió “Vereda” en una casa de piedra que aún sigue construyendo en Cundinamarca. ¿Cómo fue alimentando la escritura del libro aquella experiencia de construir con sus manos una casa?

Yo pienso que la vida siempre nutre las ideas para empezar a construir una historia. Esas vivencias, esos asuntos, están cifrados en la construcción de las mismas. “Vereda” no es, en todo caso, la única historia en la que yo tomo experiencias que luego se van a trabajar en un mundo estético. “Tumaco”, mi libro infantil, parte de algo real. “Madre”, igualmente, parte de estar en un lugar, en un contexto específico y haber conocido a mujeres que vivían en unos entornos supremamente complejos. 

Borges tiene esa frase fabulosa: “toda historia es autobiográfica”. Es decir, toda historia parte de un momento vital concreto, aunque al lector no le interesa tu vida. Al lector le interesa esa otra parte de la creación. En ese sentido es muy interesante lo que dice Hans Christian Andersen. Andersen basa todas sus historias en los traumas que vivió, pero no nos los presenta como traumas, sino que los filtra y los pasa por el talento y el trabajo artístico, así construye “El patito feo”, “La sirenita”, todas esas tragedias que tuvo él mismo. Al lector no le interesan las tragedias de un ser humano a cuestas. Le interesa que haya algo tejido con las herramientas del arte. 

Ahora, lo de incluir al final el dato sobre la casa que he ido construyendo fue un gesto totalmente desenfadado. Estando en esa casa de piedra, construyéndola, levantándola, la imaginación y la creatividad surgen. Construir una casa, para mí, es igual que hacer una novela. Y cuando tú estás en ese proceso, vas buscando elementos recursivos para ver cómo solucionas un problema de la casa: cómo resuelves el problema de la estructura, cómo resuelves el problema de los techos o de las paredes, y yo creo que lo mismo ocurre cuando escribimos una historia. Estamos resolviendo problemas sobre los personajes, sobre las atmósferas, sobre los escenarios y la estructura en general. Una casa y una historia deberían partir de propuestas profundamente creativas e imaginativas.

Al tratar de hacer un mapeo de las referencias detrás de “Vereda”, uno piensa en una novela gráfica que hace parte de su biblioteca personal: “Aquí”, de Richard McGuire, recientemente llevada al cine por Robert Zemeckis. En ese experimento narrativo de McGuire veo un punto de contacto con “Vereda”: la relación intrínseca entre el personaje y la casa, y la casa misma como un personaje del relato. ¿Hasta qué grado influyó “Aquí” en la hechura de la novela?

Yo creo que sí hubo un influjo, aunque no directo. Cuando leí el cómic de Richard McGuire, indudablemente me sorprendió y me encantó, porque a mí me suele gustar lo que está construido de una manera distinta. “Aquí” ni siquiera es la historia de una casa en su totalidad, sino de una parte de la casa, y vamos recorriéndola a lo largo del tiempo. Cuando hablo del tiempo me refiero a millones de años atrás.

Esa propuesta tan generosa, creativa, tan amplia e imaginativa, desde luego que me tocó, y desde luego que de forma inconsciente e implícita me estuvo diciendo durante la escritura del libro: "Por aquí es". Suelo dejarme llevar por ese tipo de intuiciones que están alimentadas por mis lecturas.

Otro elemento importante en la novela son las manchas. ¿Tuvieron algún origen concreto durante la escritura del libro?

Las manchas surgen del asombro que tengo por otro cómic, por otro personaje de cómic, que es Rorschach, el que investiga los asesinatos de los superhéroes en “Watchmen”, la novela gráfica de Alan Moore y David Gibson. Ese personaje psicópata, sociópata, enfermo, cubierto por una máscara cuyas manchas empiezan a moverse constantemente, me inquietaba.

Esa inquietud se develó aún más cuando fui a ver quién era en la vida real Rorschach. Resultó ser un doctor suizo y el inventor de un test que lleva su mismo nombre y que se practica a las personas en terapia psicológica y psicoanalítica. Rorschach inventó este método de análisis porque él era pintor, era artista. De hecho, en el colegio le tenían un apodo: Mancha de tinta. Eso tan visual quise usarlo en la novela y poco a poco fue encontrando camino en la historia.

Las manchas del test de Rorschach se complementan en el libro con los sueños y las pesadillas, un tema central del psicoanálisis. En concreto, las pesadillas van articulando una parte de la narración: son una forma de torturar a los habitantes de la vereda. ¿Cómo la pesadilla terminó teniendo ese peso en la historia?

Pensé en esas pesadillas para ir más allá de lo que vemos a diario, porque la vida real en nuestro país es peor que una pesadilla. Una masacre es peor que una pesadilla, o es una pesadilla en vida. Es una realidad atroz y es terrible y está controlada por la oscuridad. Por eso opté por que fueran pesadillas, para entender qué fue lo que ocurrió en esa vereda, que puede ser una vereda en Colombia, pero también en el Perú, en África, en cualquier otro lado donde la violencia se desborda y toca a sus habitantes. 

También acudí a la pesadilla porque es lo más interno y oscuro de nosotros cuando dormimos, cuando estamos en reposo, cuando el inconsciente deambula en nuestro diario vivir. 

Y detrás de la pesadilla está el miedo. Hay un pasaje en que el protagonista reflexiona sobre el mismo: dice que el miedo no radica en la posibilidad de dejar de vivir, sino en cómo morir, en cuánto sufrimiento habrá para ese momento. De hecho, en la FILBo usted participó en una charla con la crítica uruguaya Mabel Moraña enfocada en el miedo, en la dimensión política de los monstruos que creamos. En todo este tiempo, ¿qué ha aprendido del miedo?

Cuando el miedo viene de obras de ficción es una maravilla, porque podemos escapar de los monstruos o de los personajes macabros que existen en la ficción. Basta cerrar el libro o apagar el televisor. Pero cuando el miedo viene de la realidad es terrible, es demoledor. Yo lo experimenté en provincia, cuando viví el miedo de que llegaran a mi habitación a patear la puerta, tumbarla, sacarnos y llevarnos y matarnos. El peor miedo es el de temer que te quiten la vida de manera violenta, que te humillen, que te pisoteen.

Al final, la literatura hace posible que un lector experimente lo que vive otro personaje en otro lugar del mundo, que se ponga en los zapatos de alguien más. Y cuando nos ponemos en los zapatos de alguien que está en una casa a medio hacer en la noche y llegan a tumbar la puerta para sacarlo y matarlo, hay que entender ese miedo y hay que compartir esa humanidad. Y si uno comparte esa humanidad, entiende el problema, y si uno entiende el problema, humaniza, no olvida. 

La madre de Jorge Isidro le dice en un momento del libro: “Solo en una casa se puede estar a salvo”. En Colombia, según un estudio de este año hecho por el BBVA Research, se vive más en arriendo que en cualquier otro país latinoamericano. La novela también permite una reflexión sobre la creciente dificultad de tener una vivienda propia en el tercer mundo.

En un país donde todo se ha construido de la manera más violenta y donde no es permitido ni siquiera tener trabajo porque es un lujo, impedir las condiciones para comprar una casa es violentar a los ciudadanos. Lo mínimo que debe tener un ser humano es un lugar donde vivir, una casa, su propio espacio donde construya su red, donde construya su memoria, donde se resguarde y donde pueda vivir de una cierta manera sus alegrías y también sus desgracias. Pero lo que ocurre en nuestro contexto es que ni siquiera te dan el espacio para construir tu lugar, y cuando lo construyes te lo roban, te matan y te desaparecen, te quitan los papeles, te quitan las escrituras. Ese es el peor rasgo de una sociedad violenta, que quiere controlarlo todo.

All items
Rayuela
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer