internacional

RAYUELA

Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles ataques e interceptaciones. Su mensaje es claro: la sociedad civil se levanta donde los gobiernos han fallado, para frenar el genocidio y llevar ayuda al pueblo palestino. 

Por Migdalia Arcila Valenzuela

En la madrugada del 9 de septiembre, el barco principal de la Flotilla Global Sumud, conocido como “the family boat” (el barco familiar), fue atacado por un dron en las costas de Túnez. Según informó el comité organizador de la Flotilla, no hubo heridos y todos los activistas se encuentran a salvo. Sin embargo, el ataque, que ocasionó daños en la cubierta y en la zona de almacenamiento de la embarcación, aún está siendo investigado.

La Flotilla Global Sumud es una de las misiones civiles de solidaridad internacional más importantes desde el comienzo del genocidio en Gaza. Está compuesta por más de 50 embarcaciones a bordo de las cuales viajan delegaciones de 44 países, incluido Colombia. Su objetivo es llegar a Gaza y llevar ayuda humanitaria que no ha sido posible entregar por otras vías debido al bloqueo israelí. Este esfuerzo se suma a una larga historia de intentos de la sociedad civil alrededor del mundo por abrir un corredor humanitario que permita a los palestinos recibir la ayuda necesaria.

El pasado 22 de agosto, la Organización de las Naciones Unidas, siguiendo la investigación de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), declaró oficialmente que la Franja de Gaza enfrenta una situación de hambruna intencionalmente provocada por Israel. Adicionalmente, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que las acciones del gobierno israelí, conducentes a la hambruna, constituyen un crimen de guerra. Para la primera semana de septiembre de este año ya se habían registrado 376 muertes por inanición, entre ellas 134 niños. La hambruna se extiende en Gaza pese a las miles de toneladas de alimentos y demás víveres esenciales que permanecen a tan solo unos kilómetros de distancia, en la frontera con Egipto.

A este bloqueo masivo se suma la denuncia contra la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), una organización estadounidense encargada de distribuir la poca ayuda que logra entrar. Según la ONU, a inicios de agosto al menos 1.400 personas habían sido asesinadas y 4.000 heridas en los puntos de distribución custodiados por soldados israelíes y contratistas privados.

Así, además del bombardeo incesante y de la hambruna manufacturada, los palestinos en Gaza deben enfrentarse a los francotiradores que custodian la única comida a la que podrían acceder en meses. Los escasos puntos de distribución de ayuda humanitaria en Gaza se han convertido en una trampa mortal.

RAYA tuvo la oportunidad de hablar con Carolina Alzate Gouzy, una de las colombianas que conforman la comisión nacional en la Flotilla Global Sumud. Carolina es ingeniera biológica, doctora en desarrollo sostenible y cofundadora de la Red de Comunidades que Sustentan la Agricultura en Colombia. Hace parte del equipo organizador y del apoyo logístico en tierra que ha hecho posible la presencia de tres colombianos a bordo de la Flotilla.

Raya: ¿Cómo nace y cuál es el propósito de la Flotilla Global Sumud?

Carolina:  La Flotilla Global Sumud no es una organización, sino una misión conjunta en la que cooperan cuatro organizaciones diferentes (Global Movement to Gaza, Freedom Flotilla Coalition, Maghreb Sumud Flotilla, Sumud Nusantara). Todas comparten dos objetivos centrales: poner fin al genocidio en Gaza y abrir un corredor humanitario que permita el ingreso de ayuda. La idea surge tras constatar que, a pesar de la gravedad de la crisis, los gobiernos no han logrado responder. 

Este año, cuando zarpa el Madleen en junio, la flotilla a bordo de la cual iba Greta Thunberg, muchas personas alrededor del mundo pensamos en apoyarlos intentando llegar a Gaza tanto por aire como por tierra. Es así como nace lo que se llamó la Global March to Gaza (Marcha Global a Gaza), en la cual se convocaron a personas de todo el mundo y se estableció como punto de encuentro El Cairo, para desde allí caminar hasta la ciudad de Rafah, la ciudad en la frontera entre Egipto y Palestina. Logramos llegar hasta el Cairo unas 4,000 personas, pero la misión de caminar hasta Palestina no fue posible. Aunque en esa ocasión no llegamos hasta Gaza, sabíamos que teníamos que seguir adelante porque las fronteras siguen cerradas y la ayuda humanitaria aún no entra en cantidades significativas.

Por eso decidimos articularnos y unir fuerzas en esta acción internacional de solidaridad.

Raya: ¿Quiénes son los colombianos que van a bordo de una de las embarcaciones y por qué han decidido unirse a esta iniciativa?

Carolina: Participan tres colombianos, Luna Feu, Manuela Bedoya y Mauricio Morales. Manuela tiene experiencia trabajando en derechos humanos y con comunidades indígenas, tiene un recorrido importante en la lucha por la justicia social. Igualmente, Luna es una activista con mucha experiencia. Vive en Jordania y está casada con un palestino. Para ella esta es una lucha profundamente personal, es una lucha que ha vivido de cerca con la comunidad palestina que es ahora también su familia. Las dos son mujeres muy talentosas que han decidido ponerlo todo al servicio de esta causa. Y Mauricio es un periodista de Aljazeera que vive en España hace un buen tiempo con su esposa y sus hijos. Él va con un compromiso muy claro de comunicar lo que en realidad está pasando.Yo hago parte del equipo logístico en tierra, mientras ellos viajan en la Flotilla. Su decisión responde a la urgencia de actuar frente al bloqueo y al genocidio en Gaza. Sentimos que los gobiernos han fallado y que es la sociedad civil la que debe dar un paso al frente para exigir justicia y garantizar que la ayuda llegue.

Raya: ¿Quiénes integran el equipo de apoyo en tierra en Colombia y cuál es tu papel allí?

Carolina: Somos 11 personas en el equipo de apoyo en tierra: Elisa María Charpentier Torres, Ledys Sanjuan Mejía, Maribel Del Valle, Alejandra Vergara, Juan Villalobos, Brian Cummins, Laura Nitoa, Natalia Moncada, Juanita Gómez, otra persona que prefiere no ser nombrada y yo. Tenemos miles de tareas, desde mantener a las familias de los tripulantes informadas, recoger fondos, gestionar recursos humanos, hacer traducciones y organizar iniciativas en distintas ciudades. Por ejemplo, el día que zarparon se organizaron diferentes actividades en varias ciudades del país y del mundo. También organizamos la convocatoria inicial para voluntarios que quisieran participar en la Flotilla y tuvimos que hacer un proceso de selección cuidadoso dada la dificultad e importancia de la misión. Así mismo establecimos estrategias y protocolos claros que nos permitan asumir los diferentes escenarios a los que se enfrenta la Flotilla.

Raya: ¿A qué dificultades y riesgos se enfrenta la flotilla?

Carolina: En primer lugar, es un esfuerzo enorme organizar equipos que puedan navegar en botes veleros, pues la mayoría de los botes que conforman la flotilla son de este tipo. La navegación en sí misma es muy exigente, deben organizar turnos de trabajo y de vigilancia. Todo esto exige un nivel de organización muy alto. Además, deben estar creando contenido constantemente para comunicar cómo va la misión, cómo están ellos, y así permitir que otras personas los puedan acompañar. Los tripulantes tienen un trabajo muy fuerte y no hay realmente una manera de descansar bien a bordo de esos botes.

Existen tres escenarios posibles. El primero y más deseado: llegar a Gaza y entregar la ayuda humanitaria. El segundo: ser interceptados y detenidos por Israel. El tercero, menos probable pero posible, es un ataque directo. Frente a estos riesgos, la Flotilla ha adoptado la no violencia como principio y transporta únicamente ayuda humanitaria, sin armas ni fines militares. Desde tierra, trabajamos para minimizar los riesgos mediante la visibilización permanente en redes sociales y medios internacionales.

Raya: Respecto a este tema de los gobiernos, hace unos días el presidente Petro emitió un mensaje de apoyo a la delegación colombiana, ¿cómo reciben ustedes este mensaje?

Carolina:  Agradecemos profundamente el respaldo, no solo del presidente, sino también de otros sectores del gobierno y de la ciudadanía. Incluso pequeñas contribuciones, como una donación de 2,000 pesos, muestran el compromiso que hay detrás de cada gesto de solidaridad. Petro ha sido hasta ahora el único presidente en manifestar explícitamente su apoyo a la Flotilla, lo cual valoramos mucho. También hemos recibido acompañamiento del Congreso y de la Cancillería.

Sin embargo, es importante aclarar que esta es una misión de la sociedad civil, totalmente independiente de gobiernos o partidos. La solicitud que Petro hizo a la ONU de crear un cuerpo de paz, por ejemplo, no tiene relación con nuestra acción. Nosotros somos una misión no-violenta con un único objetivo: llevar ayuda humanitaria a Gaza. No transportamos armas ni representamos amenaza alguna para Israel.

Raya: Finalmente, ¿cómo podemos ayudar y apoyar los demás colombianos a nuestra delegación?

Carolina: Como lo mencioné anteriormente, esta es una misión orgánica que se enfrenta a muchos desafíos constantemente y que, por ende, está sujeta a muchos cambios. Sin embargo, se estima que entre el 13 y 15 de septiembre podrían estar llegando a Gaza. Por el momento seguir las redes sociales de la Global Sumud Flotilla y en particular de nuestra delegación colombiana es muy importante. Esto puede hacer la diferencia en el caso, que esperemos que no suceda, de una intervención o ataque por parte de Israel. Además, es importante replicar el mensaje central de la misión: romper el bloqueo humanitario en Gaza, poner fin al genocidio y a la ocupación israelí de Palestina.

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer