internacional

RAYUELA

“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas, según los audios, irían para la hermana del presidente, Karina Milei, secretaria general de la presidencia.

Por David González M.

La primicia fue revelada por periodistas del medio Data Clave del streaming Carnaval y en minutos se convirtió en un escándalo mundial: Karina Milei, la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei, en boca de su antiguo abogado acusandola de pedir coimas dentro de la Agencia de Discapacidad del país suramericano. Aunque no se sabe a ciencia cierta quién ni dónde fueron grabados, los medios con mayor credibilidad hablan de que los hechos habrían sucedido en el Café Petit Colón, un lugar emblemático en el corazón de Buenos Aires. En ellos, la voz de Spagnuolo le costó su cargo y al presidente Milei le costó más desprestigio que se vio reflejado en la derrota que obtuvo el fin de semana pasado frente al kirchnerismo. 

Spagnuolo no era un funcionario cualquiera. Fue un colaborador cercano en la campaña de Milei, quien empezó su relación con el entonces candidato en el plano virtual, como un usuario activo en Twitter o X, que replicaba el contenido “anarcocapitalista” del autodenominado líder libertario. Fue en 2021 cuando el entonces candidato presidencial empezó a organizar La Libertad Avanza en Buenos Aires, y convenció a Spagnuolo, abogado de profesión, de ser parte de la lista de diputados nacionales. Con la victoria de Milei, fue ubicado en la dirección de la ANDIS, un cargo para el que no tenía ninguna experiencia.

Spagnuolo llegó al organismo con el objetivo de auditar el sistema de pensiones por invalidez, pero pronto se vio envuelto en polémicas. En enero de 2025 emitió una resolución que etiquetaba a personas con discapacidad intelectual con palabras como “idiota”, “imbécil” y “retrasado mental”. Además, en mayo, la madre de un niño con autismo denunció que el funcionario defendía la idea de acabar con las pensiones, alegando: “si vos tuviste un hijo con discapacidad es problema de la familia, no del Estado”. Pero el mayor escándalo estaba aún por llegar. 

Los audios que enredan a Karina Milei

En uno de los primeros audios, Spagnudo le dice a su interlocutor que tiene todos los chats con la hermana del presidente Milei, quien estaría envuelta en una red de coimas con contratos de discapacidad. En uno de los fragmentos, el exfuncionario sugiere que el mismo presidente estaría al tanto del entramado de corrupción. La serie de grabaciones no ha sido desmentida por el gobierno argentino. RAYA publica los audios más relevantes:

“Hablé con el presidente, él sabe lo que está pasando. No, no corrigió nada (...) Saben que están choreando (robando). No, no corrigieron nada. Saben que están choreando (robando). No  te puedes hacer el boludo conmigo, pero no me tiren a mi este fardo o sea llega a haber algun quilombo y a mi no me cuidan, yo tengo todos los whatsapp de Karina, olvidate” 

Cortesía medio Carnaval

En ese audio, Spagnuolo habla sobre Karina Milei, quien es además Secretaria General de la Presidencia de Argentina. El funcionario, según el audio, habría avisado al mandatario de lo que estaba pasando. La autenticidad de la voz de Spagnuolo no ha sido desmentida por él mismo, e involucra un mecanismo de pago de sobornos que habría favorecido a la empresa “Droguería Suizo Argentina” en compras de medicamentos para el programa de la Agencia Nacional de Discapacidad.

En otro audio, Spagnuolo revela que, al interior del gobierno, se está armando “un kioskito”, habla de cantidades mensuales de las coimas y de la forma en que operaría el mecanismo. “A mí me están desfalcando la cuenta, a mí me pusieron un tipo que maneja todo lo que es la caja mía, Daniel Garbellini, un delincuente, ese es un delincuente que estaba en la gestión de Macri y se fue. Pero cuando se fue, se fue (...) Y se llevó los discos rígidos de la computadora. Estos pibes pusieron a este tipo acá, este tipo tiene que recaudar de medicamentos (...) Que es lo que estoy denunciando yo, estos tipos dicen bueno, che, esta la subimos, pero todo está acá dando vueltas. Aprovechan y quieren armarse un ‘kiosquito’. Esto lo hacen de ratas, es decir, es un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”.

Cortesía medio Carnaval

Además de estos audios, el exfuncionario menciona a miembros de la familia Menem involucrados en el entramado de corrupción. Entre ellos, Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de la oficina liderada por Karina Milei. Las grabaciones sugieren una trama de influencia con los familiares del fallecido expresidente argentino Carlos Saúl Menem, quien renunció a la presidencia tras 10 años en medio de escándalos de corrupción.

La relevancia de los audios radica en que no han sido negados directamente por el gobierno y en que apuntan al círculo más íntimo del presidente: su hermana Karina Milei. Durante la campaña, Karina gestionó la cuenta de Javier Milei, cobró nóminas y pagó las facturas de los servicios públicos. 

El presidente Milei se ha defendido del escándalo acusando a sus adversarios políticos de espiarlo. Por eso, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, leyó un comunicado público describiendo, según ella, una supuesta operación. La ministra denunció que el gobierno había sido víctima de espionaje, pero no negó lo que se dicen los audios.

Un año de acusaciones de corrupción contra el gobierno de Milei

Lo cierto es que los audios de Karina son apenas la punta del iceberg de un gobierno que se sumerge en escándalo tras escándalo. “Hay denuncias de empresarios planteando que les pedían pago para tener reuniones con el presidente de la nación. Vimos lo que significó “Peso Libra”, un escándalo de proporciones internacionales, una estafa de escala internacional, que tiene ahora una investigación judicial. Y ahora descubrimos que están rodeados de los Menem”, explica a RAYA, Estela Díaz, exministra y sindicalista.

“Desde la asunción de Milei, nosotras hemos vivido una inmensa cantidad de denuncias respecto a coimas de personas que estuvieron con ellos”, describe Díaz a RAYA.

Y agrega, sin embargo, que el personaje más turbio del entorno de Milei es su hermana Karina. Por tal razón, la filtración de los audios son un golpe directo al centro de su poder. “Karina y su hermano son una unidad de gobierno”, explica Díaz y dice que en repetidas ocasiones el presidente ha afirmado que ella es su jefe.

“Ella no hace muchos actos públicos y cuando los hace, dice dos palabras: viva la libertad, carajo. Es una persona que no tiene ni trayectoria política, ni formación, ni experiencia”. Relata Díaz, sin embargo, argumenta que Karina es el principal sostén emocional del hermano. Incluso en el libro “El Loco”, una biografía no autorizada de Milei, del periodista Juan Luiz González se cuenta que Karina fue quien sostuvo económicamente siempre a Javier Milei. “La que hace los negocios es ella”.

La gravedad de este escándalo es porque además compromete a todo el gobierno y hay evidencias preocupantes. En los audios se sugiere que dentro del sistema de sobornos, hubo comisiones al segundo laboratorio más grande de Argentina, que pasó de facturar 3.000 millones de pesos a 100.000 millones de pesos en 2024. Esa empresa es la Droguería Suizo Argentina, una empresa familiar.

Uno de los dueños es Emmanuel Kovalivker, quien, en medio de allanamientos en respuesta al escándalo, fue encontrado mientras intentaba irse en su auto con 266.000 dólares en efectivo y siete millones de pesos argentinos. Y aunque es un socio minoritario, su gestión era central en el manejo de la empresa. Además, su familia es dueña predominante de las acciones de la empresa. La familia Kovalivker es reconocida por tener una amistad cercana con Mauricio Macri, expresidente argentino

La censura para tapar los escándalos

En respuesta a la filtración de los audios, un juez federal ordenó la prohibición de su publicación. A través del Ministerio de Seguridad, el oficialismo presentó dos denuncias, una civil y otra penal. Esta última buscaba ordenar a los medios y las plataformas digitales la prohibición del tema en la agenda pública. Esta decisión, dirigida contra el canal de streaming Carnaval y otros medios que lo difundieron, fue rechazada por organizaciones de periodistas y de defensa de la libertad de expresión como Reporteros Sin Fronteras (RSF).

El gobierno incluso fue más allá, pidió allanamientos a los domicilios de dos periodistas y un medio que fueron quienes difundieron inicialmente los audios. El juez federal, cercano a la ministra de seguridad, cuenta con un prontuario de acusaciones por violencia laboral y sexual.

“Es un juez que tiene una cantidad de denuncias, algunas de ellas gravísimas por abuso sexual y violencia hacia la gente del juzgado”, explica Díaz. Aunque también dice que esa medida demuestra que los audios de la Casa Rosada son veraces. “Lo que estamos viviendo en la Argentina es tan de los 90: farándula, frivolidad, entrega de nuestro patrimonio y crecimiento de la pobreza, despolitización. Pero el tema es que se está haciendo en un periodo tan breve de tiempo.”

Además de esto, el gobierno ha recurrido a una extraña teoría de conspiración. Argumenta que los audios fueron filtrados por un grupo de residentes rusos llamados “La compañía”, que realizan una operación de desestabilización coordinada con actores políticos de Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Políticas económicas de Milei no brillan

Más allá del escándalo de corrupción, están los mensajes de deshumanización que ha lanzado constantemente este gobierno. Díaz explica que el contexto de esa coima se da en medio de un poder que recorta pensiones, medicamentos y prestaciones a la discapacidad de manera masiva. “Son niveles de crueldad, han hecho a todas las personas con discapacidad, ir a hacer filas y filas para demostrar que son discapacitados. Personas ciegas, a personas que les falta una pierna… Es difícil encontrar palabras para describir la deshumanización de este gobierno”, afirma Díaz.

Todo esto sumado, ha hundido el respaldo a Milei según las principales encuestas. En enero de 2024, su imagen positiva rondaba el 60%, mientras que hoy el promedio de encuestas le da una aprobación de 38% a 40%, es decir, una caída de más de 20 puntos.

Y esto se refleja en las derrotas en el legislativo. Sus principales propuestas, como la ley ómnibus que le daba mayor poder, se hundieron en el Congreso donde no ha tenido mayorías constantes. Esa pérdida de poder lo ha llevado a tomar decisiones cada vez más temerarias. Y como si no fuera suficiente, sus políticas económicas no han mostrado logros importantes en los cerca de dos años que lleva su gobierno.

Sectores que lo apoyan en Argentina aplauden las estrictas medidas de recorte fiscal, que han mostrado alivio en el control de la inflación. También el hecho de que el gobierno haya logrado un superávit fiscal, revirtiendo las tendencias de ese país por años. Pero el costo social ha sido alto y no lo pagó la casta como lo prometió en campaña. 

Los sectores de oposición, desde donde habla la expresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, critican lo poco que ha mostrado en materia económica.

La expresidenta señala la recesión, el aumento de la pobreza, el desplome del consumo. Y en el último tuit, apunta al corazón del prestigio de Milei: su política económica. Denuncia que las medidas del mandatario generan escasez de dólares y el debilitamiento del peso argentino. Le dice: “Vas a chocar mal”, cree que el presidente lleva a Argentina hacia la inevitable recesión.

Y ahora a todo esto le suman los escándalos de corrupción: “Qué quilombo se te armó… Y no te lo digo por la coima de tu hermana, sino por lo cambiario y monetario.” dice Fernández en su tuit.

Todo esto resultó en el fracaso de las elecciones del pasado domingo, unas elecciones que eran la primera prueba de fuego. El partido de Gobierno perdió las elecciones de la Provincia de Buenos Aires el pasado domingo y lo hizo de forma estrepitosa, por más de 14 puntos porcentuales. 

Los ganadores fueron la fuerza política sumada del Kirchnerismo y el peronismo: Fuerza Patria, partido que ganó con el 47,3% de los votos. La Libertad Avanza obtuvo 33,7%. Estas elecciones eran decisivas porque marcan lo que vendrá y porque la provincia de Buenos Aires tiene el 38% de la población total de la Argentina. 

Esta derrota es un campanazo de alerta para Milei, quien tiene en unos meses una segunda prueba que puede terminar por sepultar su gobierno. El próximo 26 de octubre se celebraran las elecciones que renovarán 127 diputados y un tercio del Senado y será un momento para ver el termómetro real del respaldo que le queda al experimento libertario de Argentina.

All items
Rayuela
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer