Derechos Humanos

paz

Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a la baja y demandas de justicia, el Pacífico pidió al Congreso cumplir su deuda histórica de frenar la fábrica de guerra.

Por: Redacción Revista RAYA

El pasado 25 de agosto, se llevó a cabo en Tumaco (Nariño) la audiencia pública para socializar la Ley de Paz Total. Este municipio, al corte del 1 de julio de 2025, tiene registradas 211.213 víctimas, de las cuales 121.113 corresponden a población afrodescendiente y 22.868 a comunidades indígenas. Con aproximadamente 250 mil habitantes, el número de víctimas equivale al 84% de su población. Por ello resultó especialmente significativo que la Comisión Primera de la Cámara de Representantes decidiera trasladar el debate de la ley de sometimiento hasta Tumaco.

El evento se realizó en un salón del hotel Villa del Sol y contó con la presencia de Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño; Félix Henao, alcalde de Tumaco; Mario Hurtado, alcalde de Barbacoas; y Jonathan Apraez, alcalde de Andes Sotomayor, además de líderes campesinos, afros e indígenas. También asistieron funcionarios del Ministerio de Justicia y los jefes negociadores del Gobierno con grupos armados en el departamento. La conclusión tras el encuentro fue clara: existe un respaldo decidido de los representantes municipales y voceros de las comunidades de Nariño a la Paz Total y al proyecto de ley 002 de 2025.

En representación del Gobierno participó Yefferson Dueñas, viceministro de Promoción de Justicia, quien señaló que la ley de sometimiento busca cerrar el ciclo de violencia ejercido por los grupos armados en Nariño y destacó que este departamento es ejemplo de que la paz es la vía para superar el conflicto. Por su parte, David Cruz, de la Consejería de Paz, subrayó la necesidad de que el Congreso apruebe el marco jurídico de la Paz Total para dar continuidad al trabajo adelantado en las ocho mesas de negociación que conduce el Gobierno.

Tumaco Audiencia f1

Yefferson Dueñas, viceministro de promoción de justicia, explicando el proyecto de Paz Total en la audiencia de Tumaco.

Las peticiones de las autoridades locales

El respaldo del pueblo nariñense a las negociaciones se explica en los resultados y mejoras en la calidad de vida alcanzados con la puesta en marcha de los procesos de paz. El gobernador Escobar reveló que en Tumaco la tasa de homicidios pasó de 75 por cada 100.000 habitantes a 21,7 en 2024.

Reducciones similares se presentaron en otros municipios del departamento: en Barbacoas la tasa bajó de 62 a 10, y en Samaniego —donde se registró la disminución más drástica— el indicador pasó de 121 asesinatos por cada 100.000 habitantes a 39. “¿Qué significa esta mejora? Turismo”, dijo el gobernador al público, antes de pedir a los representantes a la Cámara que no dejen a Nariño “colgado de la brecha”, en alusión a la urgencia de aprobar la ley 002 de sometimiento para los grupos armados.

Tumaco Audiencia f2

Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño.

Félix Henao, alcalde de Tumaco, calificó la jornada como un día histórico para el municipio y agradeció la presencia de los congresistas. Destacó que Tumaco ha sido uno de los lugares más beneficiados por los procesos de paz y que, por primera vez en décadas, las comunidades disfrutan sin miedo de sus enormes playas. “La violencia era lo principal, había barreras invisibles y las vías de transporte no se podían transitar”, recordó Henao, contrastando esa realidad con la apertura actual.

Tumaco Audiencia f3

Félix Henao, alcalde de Tumaco.

Una de las intervenciones más contundentes fue la de Mario Hurtado, alcalde de Barbacoas. Señaló que sus municipios suelen ser fuertemente estigmatizados y señalados de ser contemporizadores de grupos ilegales, cuando en realidad, desde sus limitadas capacidades institucionales, hacen un trabajo constante por la paz.

El alcalde insistió en la importancia de aprobar la Ley de Paz Total para consolidar los resultados obtenidos hasta ahora en la pacificación de los municipios del Pacífico nariñense, beneficiados por las negociaciones con los Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. En medio de su intervención advirtió: “Si no sale adelante el proyecto de ley, nos vamos a ver 10 mil muertos después. Los congresistas no ponen los muertos. Por eso, hoy les pedimos la oportunidad de defender la vida de los nariñenses con un marco jurídico”.

Tumaco Audiencia f4

Mario Hurtado, alcalde de Barbacoas.

A este llamado se sumó Jonathan Apraez, alcalde de Andes Sotomayor, quien advirtió que los municipios vinculados a la presencia de Comuneros del Sur no podían volver a sufrir un recrudecimiento de la violencia por falta de normas claras para los grupos armados. “Necesitamos una salida a través del diálogo, no podemos seguir matándonos entre nosotros”, sostuvo Apraez.

Los clamores de los líderes comunitarios de Nariño

Para Tapia, la paz —entendida como la materialización de los derechos de las comunidades indígenas que representa— requiere articulación y esfuerzos institucionales. En el marco de la ley de sometimiento, pidió al legislativo el respaldo necesario para avanzar con la inversión territorial.

Tumaco Audiencia f5

Gilberto Tapia, líder indígena de AICO por la Pachamama.

También intervino Alberto Marín, representante de la Organización de Resguardos Indígenas del Pueblo Awá (ORIPAB), que ha sufrido la violencia del conflicto al punto de denunciar un exterminio físico y cultural. Su solicitud al Gobierno fue que, dentro de las mesas de negociación, se cree un espacio interétnico en el que las comunidades indígenas puedan participar en la concertación de las políticas que se definan.

Las mujeres también tuvieron un espacio de interlocución. Elva González, presidenta de la acción comunal del barrio 11 de Noviembre en Tumaco, señaló que son las madres, abuelas y esposas quienes terminan buscando a los desaparecidos y enterrando a sus familiares. “Las comunas aquí han sufrido tanto como en Medellín. Barrios tomados por la violencia donde establecieron normas”, dijo González, resaltando que la paz debe incluir salud mental, pues conoce varios casos de suicidio que no han sido prevenidos en medio de la violencia y la falta de atención.

Entre sus anhelos, González pidió un trabajo especializado con las mujeres y la juventud, a la que —dijo— están arrebatando de los barrios para la guerra y luego desapareciendo. “Tal vez con este proceso de paz podamos encontrar las fosas comunes de Tumaco”, agregó.

Tumaco Audiencia f6

Elva González, líder comunal de Tumaco.

En conversación con RAYA, Luis Palacios, monitor del Laboratorio de Paz y Convivencia de Tumaco —una apuesta impulsada por la Policía en coordinación con los ministerios de Igualdad y de Educación para acercar a los jóvenes a la educación superior— señaló que es importante que las discusiones de orden nacional, que afectan directamente a los territorios, se realicen en los municipios más golpeados.

Palacios expresó que, en medio de este proceso de paz, esperan que los jóvenes puedan ver otro camino distinto al de ingresar a un grupo ilegal y que para ello la educación es fundamental. Como parte del proyecto, estudiantes de colegios de Tumaco asistieron al evento sobre la discusión de la ley de sometimiento, integrados a la iniciativa del Laboratorio de Paz y Convivencia.
En esa misma línea, asistió al evento Heti Sevillano, directora de la sede regional de la Universidad de Nariño en Tumaco. Señaló que, dentro de la oferta institucional para acompañar el nuevo proceso de paz en el departamento, la universidad ofrece cupos universitarios a los reinsertados de los grupos armados y a sus hijos. Además, afirmó que trabajan con la Gobernación de Nariño para abrir sedes en los municipios más afectados por el conflicto, de modo que los jóvenes no tengan que trasladarse hasta Pasto para continuar sus estudios.

* “Este artículo hace parte de una alianza de cobertura del proceso de Paz Total con el Ministerio de Justicia. No es un publirreportaje: conserva la independencia y rigor periodístico de todas nuestras publicaciones."

All items
Rayuela
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer