Derechos Humanos

paz

Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a la baja y demandas de justicia, el Pacífico pidió al Congreso cumplir su deuda histórica de frenar la fábrica de guerra.

Por: Redacción Revista RAYA

El pasado 25 de agosto, se llevó a cabo en Tumaco (Nariño) la audiencia pública para socializar la Ley de Paz Total. Este municipio, al corte del 1 de julio de 2025, tiene registradas 211.213 víctimas, de las cuales 121.113 corresponden a población afrodescendiente y 22.868 a comunidades indígenas. Con aproximadamente 250 mil habitantes, el número de víctimas equivale al 84% de su población. Por ello resultó especialmente significativo que la Comisión Primera de la Cámara de Representantes decidiera trasladar el debate de la ley de sometimiento hasta Tumaco.

El evento se realizó en un salón del hotel Villa del Sol y contó con la presencia de Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño; Félix Henao, alcalde de Tumaco; Mario Hurtado, alcalde de Barbacoas; y Jonathan Apraez, alcalde de Andes Sotomayor, además de líderes campesinos, afros e indígenas. También asistieron funcionarios del Ministerio de Justicia y los jefes negociadores del Gobierno con grupos armados en el departamento. La conclusión tras el encuentro fue clara: existe un respaldo decidido de los representantes municipales y voceros de las comunidades de Nariño a la Paz Total y al proyecto de ley 002 de 2025.

En representación del Gobierno participó Yefferson Dueñas, viceministro de Promoción de Justicia, quien señaló que la ley de sometimiento busca cerrar el ciclo de violencia ejercido por los grupos armados en Nariño y destacó que este departamento es ejemplo de que la paz es la vía para superar el conflicto. Por su parte, David Cruz, de la Consejería de Paz, subrayó la necesidad de que el Congreso apruebe el marco jurídico de la Paz Total para dar continuidad al trabajo adelantado en las ocho mesas de negociación que conduce el Gobierno.

Tumaco Audiencia f1

Yefferson Dueñas, viceministro de promoción de justicia, explicando el proyecto de Paz Total en la audiencia de Tumaco.

Las peticiones de las autoridades locales

El respaldo del pueblo nariñense a las negociaciones se explica en los resultados y mejoras en la calidad de vida alcanzados con la puesta en marcha de los procesos de paz. El gobernador Escobar reveló que en Tumaco la tasa de homicidios pasó de 75 por cada 100.000 habitantes a 21,7 en 2024.

Reducciones similares se presentaron en otros municipios del departamento: en Barbacoas la tasa bajó de 62 a 10, y en Samaniego —donde se registró la disminución más drástica— el indicador pasó de 121 asesinatos por cada 100.000 habitantes a 39. “¿Qué significa esta mejora? Turismo”, dijo el gobernador al público, antes de pedir a los representantes a la Cámara que no dejen a Nariño “colgado de la brecha”, en alusión a la urgencia de aprobar la ley 002 de sometimiento para los grupos armados.

Tumaco Audiencia f2

Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño.

Félix Henao, alcalde de Tumaco, calificó la jornada como un día histórico para el municipio y agradeció la presencia de los congresistas. Destacó que Tumaco ha sido uno de los lugares más beneficiados por los procesos de paz y que, por primera vez en décadas, las comunidades disfrutan sin miedo de sus enormes playas. “La violencia era lo principal, había barreras invisibles y las vías de transporte no se podían transitar”, recordó Henao, contrastando esa realidad con la apertura actual.

Tumaco Audiencia f3

Félix Henao, alcalde de Tumaco.

Una de las intervenciones más contundentes fue la de Mario Hurtado, alcalde de Barbacoas. Señaló que sus municipios suelen ser fuertemente estigmatizados y señalados de ser contemporizadores de grupos ilegales, cuando en realidad, desde sus limitadas capacidades institucionales, hacen un trabajo constante por la paz.

El alcalde insistió en la importancia de aprobar la Ley de Paz Total para consolidar los resultados obtenidos hasta ahora en la pacificación de los municipios del Pacífico nariñense, beneficiados por las negociaciones con los Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano. En medio de su intervención advirtió: “Si no sale adelante el proyecto de ley, nos vamos a ver 10 mil muertos después. Los congresistas no ponen los muertos. Por eso, hoy les pedimos la oportunidad de defender la vida de los nariñenses con un marco jurídico”.

Tumaco Audiencia f4

Mario Hurtado, alcalde de Barbacoas.

A este llamado se sumó Jonathan Apraez, alcalde de Andes Sotomayor, quien advirtió que los municipios vinculados a la presencia de Comuneros del Sur no podían volver a sufrir un recrudecimiento de la violencia por falta de normas claras para los grupos armados. “Necesitamos una salida a través del diálogo, no podemos seguir matándonos entre nosotros”, sostuvo Apraez.

Los clamores de los líderes comunitarios de Nariño

Para Tapia, la paz —entendida como la materialización de los derechos de las comunidades indígenas que representa— requiere articulación y esfuerzos institucionales. En el marco de la ley de sometimiento, pidió al legislativo el respaldo necesario para avanzar con la inversión territorial.

Tumaco Audiencia f5

Gilberto Tapia, líder indígena de AICO por la Pachamama.

También intervino Alberto Marín, representante de la Organización de Resguardos Indígenas del Pueblo Awá (ORIPAB), que ha sufrido la violencia del conflicto al punto de denunciar un exterminio físico y cultural. Su solicitud al Gobierno fue que, dentro de las mesas de negociación, se cree un espacio interétnico en el que las comunidades indígenas puedan participar en la concertación de las políticas que se definan.

Las mujeres también tuvieron un espacio de interlocución. Elva González, presidenta de la acción comunal del barrio 11 de Noviembre en Tumaco, señaló que son las madres, abuelas y esposas quienes terminan buscando a los desaparecidos y enterrando a sus familiares. “Las comunas aquí han sufrido tanto como en Medellín. Barrios tomados por la violencia donde establecieron normas”, dijo González, resaltando que la paz debe incluir salud mental, pues conoce varios casos de suicidio que no han sido prevenidos en medio de la violencia y la falta de atención.

Entre sus anhelos, González pidió un trabajo especializado con las mujeres y la juventud, a la que —dijo— están arrebatando de los barrios para la guerra y luego desapareciendo. “Tal vez con este proceso de paz podamos encontrar las fosas comunes de Tumaco”, agregó.

Tumaco Audiencia f6

Elva González, líder comunal de Tumaco.

En conversación con RAYA, Luis Palacios, monitor del Laboratorio de Paz y Convivencia de Tumaco —una apuesta impulsada por la Policía en coordinación con los ministerios de Igualdad y de Educación para acercar a los jóvenes a la educación superior— señaló que es importante que las discusiones de orden nacional, que afectan directamente a los territorios, se realicen en los municipios más golpeados.

Palacios expresó que, en medio de este proceso de paz, esperan que los jóvenes puedan ver otro camino distinto al de ingresar a un grupo ilegal y que para ello la educación es fundamental. Como parte del proyecto, estudiantes de colegios de Tumaco asistieron al evento sobre la discusión de la ley de sometimiento, integrados a la iniciativa del Laboratorio de Paz y Convivencia.
En esa misma línea, asistió al evento Heti Sevillano, directora de la sede regional de la Universidad de Nariño en Tumaco. Señaló que, dentro de la oferta institucional para acompañar el nuevo proceso de paz en el departamento, la universidad ofrece cupos universitarios a los reinsertados de los grupos armados y a sus hijos. Además, afirmó que trabajan con la Gobernación de Nariño para abrir sedes en los municipios más afectados por el conflicto, de modo que los jóvenes no tengan que trasladarse hasta Pasto para continuar sus estudios.

* “Este artículo hace parte de una alianza de cobertura del proceso de Paz Total con el Ministerio de Justicia. No es un publirreportaje: conserva la independencia y rigor periodístico de todas nuestras publicaciones."

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer