ambiente

RAYUELA

El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al desarrollo urbano y la necesidad de regulaciones ambientales claras.

Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA 
Material audiovisual - Germán Ñañez

Al occidente de Bogotá, en la localidad de Fontibón, el humedal Meandro del Say todavía resiste la desbordada construcción que azota a Bogotá y su Sabana. Entre proyectos inmobiliarios y canchas de fútbol, este humedal se levanta como la esperanza de una comunidad para que el crecimiento de la ciudad no se evalúe en ladrillos o cemento, sino en el cuidado que se les da a estos ecosistemas que ayudan a mitigar las inundaciones, son hábitat para miles de especies y son los mayores receptores y almacenadores de agua.

Recientemente, el debate sobre la protección del agua y los ecosistemas estratégicos ha cobrado mayor relevancia en el país. En este contexto, la Revista RAYA recorrió el humedal Meandro del Say para conocer la situación de este ecosistema, que se ubica en el barrio Codito Fontibón, donde viven alrededor de 50.000 personas.

El Meandro del Say es uno de los 17 humedales que hay en Bogotá. Según estudios de la Secretaría de Ambiente, en este humedal se han registrado vertimientos ilegales y construcciones irregulares que han llevado a la pérdida de la conexión hídrica, la contaminación del agua y la migración de la fauna por la destrucción de su hábitat natural. Estas situaciones llevaron a que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) iniciara procesos sancionatorios contra los responsables de afectar el humedal.

En total, son diez los procesos sancionatorios que se encuentran en la CAR respecto a las afectaciones ambientales en el humedal Meandro del Say. La empresa Empacor, que se dedica a la fabricación de papel y cartón, aparece en tres de los diez procesos de la autoridad ambiental por infracciones como disposición de desechos, afectación al recurso del suelo y vertimientos.

En otro ejemplo, el equipo de la segunda división del fútbol colombiano, Real Cundinamarca, tiene sus canchas de entrenamiento encima del humedal, por lo que la CAR inició un proceso sancionatorio en contra de la constructora J. Ortiz Cia, representada por el señor Jorge Alberto Ortiz Gutiérrez, encargada de construir las canchas de fútbol en suelo del humedal. Según la CAR, esto se debe “a la afectación en ronda y ocupación de Cauce del Humedal Meandro del Say, así como la disposición inadecuada de materiales sólidos sobre la franja de protección del humedal”.

Aunque la CAR anunció el inicio de los procesos sancionatorios, estos todavía no avanzan y no se conoce hasta dónde llegan las responsabilidades en la contaminación ambiental por parte de los señalados.

Rocío Martínez, vecina del barrio Codito Fontibón, donde se ubica el humedal, es una de las personas que más ha trabajado en la conservación del humedal y que ha seguido de cerca los procesos sancionatorios que inició la CAR. “Los procesos están ahí como que sí, como que no. La próxima semana tenemos debate de control político en el Consejo de Mosquera”, dijo.

Desde hace ocho años, Rocío Martínez lidera el programa “Patrulleritos Ambientales”, una iniciativa que se dedica a trabajar con niños, niñas y adolescentes de Fontibón en torno a la educación ambiental. Mientras recorría el humedal, Rocío le contó a RAYA sus inicios como líder ambiental en su comunidad. “Con la compañera que empezamos esta idea vimos la necesidad de capacitar a las personas adultas porque veíamos que las canecas no tenían los residuos calificados, como debería ser. A la primera capacitación no llegó nadie y tuvimos que cambiar la estrategia y convocar a los niños y niñas para educarlos ambientalmente”.

Por su trabajo comunitario, Martínez ha logrado participar en espacios de toma de decisión y en la construcción del proyecto de ley para la conservación de los humedales que está cursando en el Congreso de la República. Desde ese punto, Martínez lamentó la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de suspender la expedición de la resolución del Ministerio de Ambiente que pretendía establecer lineamientos ambientales en la Sabana y Bogotá.

Así se refirió a la decisión del tribunal: “La veíamos positiva (la resolución) porque podía mitigar la construcción que se está dando. ¿Cómo es posible que ante una emergencia climática como la que tenemos hoy sigamos construyendo tantos, tantos y tantos edificios? ¿Cómo les vamos a garantizar a las personas que cuando abran la llave lo que llegue sea agua potable?”

El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente ha generado controversia, pues se encuentra en juego el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección de recursos estratégicos como el agua y el suelo rural. En un artículo reciente de la Revista RAYA, titulado “El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras”, se profundiza en la importancia de este tema. La lectura de este análisis es clave para entender cómo la normativa ambiental no es un obstáculo al desarrollo, sino un mecanismo para garantizar la sostenibilidad del territorio.

En el humedal Meandro del Say se pueden ver aves como búhos o tinguas, o roedores como los curíes, los cuales Rocío Martínez y los niños y niñas de “Patrulleritos Ambientales” pintaron en un mural en medio de su barrio, con la intención de resaltar la importancia que tiene el humedal en sus vidas. “Vimos la necesidad de cuidar el humedal porque muchos de los habitantes no saben que tenemos el ecosistema al lado y la importancia que tienen para la ciudad”.

Como líder ambiental y comunitaria, Rocío Martínez valoró el trabajo que vienen realizando en su comunidad con los llamados “ecobarrios”. Territorios que buscan reducir el impacto ambiental y mejorar la vida de sus habitantes mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y la apropiación del espacio público. “Esta es una defensa que hacemos a diario, que sin recursos o con recursos, dedicamos nuestro tiempo a la defensa del ecosistema”.

All items
Rayuela
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer