Política

RAYUELA

Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos alcanzados tras las manifestaciones, que terminaron en enfrentamientos con la Policía en Bogotá.

Por: Redacción Revista RAYA

Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos en Bogotá, entre el 13 y 17 de octubre de 2025, pusieron de nuevo en tensión al movimiento social con el Estado colombiano. Lo que empezó como una jornada de protesta en apoyo a Palestina, en favor de la soberanía y contra el genocidio de Israel y la injerencia de Estados Unidos en asuntos de países latinoamericanos, terminó en enfrentamientos con la Policía y una oleada de estigmatizaciones.

El alcalde Carlos Galán las calificó como “actos vandálicos”, la exalcaldesa Claudia López las relacionó con el ELN y el ministro Armando Benedetti habló de “estructuras criminales detrás de la movilización”. Pero tras los choques, el Gobierno y los líderes del movimiento firmaron una ruta de acuerdos: se levantaron las tomas y bloqueos a cambio de instalar mesas temáticas sobre tierra, vivienda, derechos étnicos, educación y política minero-energética.

En medio de ese escenario, RAYA conversó con Adelso Gallo, presidente del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y vocero del Congreso de los Pueblos, para entender qué hay detrás de la movilización, cómo responden a las acusaciones y qué esperan del diálogo con el Gobierno.

¿Qué representa hoy el Coordinador Nacional Agrario dentro del movimiento campesino colombiano?

El Coordinador Nacional Agrario de Colombia se organiza a partir de 1997 con organizaciones que venimos desde los tiempos de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), que se dispersó después de la arremetida de la oligarquía colombiana contra el movimiento agrario. En el paro cafetero de 1997 nos volvimos a encontrar un gran número de organizaciones y vimos la necesidad de plantear una coordinación.

En 2013, en San Pablo (Nariño) dimos el paso a convertirnos en una organización nacional. Hoy el CNA tiene adscritas más de 50 organizaciones de base y hace presencia en 22 departamentos. Nuestra línea de acción es la defensa del campo colombiano, que pasa porque haya campesinado y tierra. La lucha también es por la transformación de las formas de producción.

¿Qué papel tiene el CNA dentro del Congreso de los Pueblos y qué busca esta articulación?

En 2010 nos encontramos en Bogotá una serie de organizaciones sociales —campesinas, afro, indígenas y de mujeres— y le dimos vida a una plataforma política: el Congreso de los Pueblos. Lo llamamos Congreso porque nos congregamos a legislar de manera popular, como siempre ha sido el sueño del movimiento social en Colombia: la legislación popular autónoma y soberana. Por eso el CNA hace parte de esta plataforma social y política.

¿Por qué decidieron movilizarse ahora y cuáles eran sus principales demandas?

Durante todo el año hemos tenido asambleas y discusiones en los territorios. El Congreso de los Pueblos consideró que era el momento de movilizarnos para reclamar soberanía: protestar ante las amenazas del gobierno de Estados Unidos en América Latina y por lo que pasa en Palestina. El Congreso de los Pueblos ante eso no piensa callarse.

La violación de derechos humanos en Colombia sigue intacta. Estamos luchando para que se aborde el tema de la doctrina de seguridad del Estado, una doctrina del imperio que impone la figura del enemigo interno. Pedimos el desmonte del paramilitarismo porque es un instrumento del Estado.

¿La movilización fue contra el Gobierno Petro o contra el Estado?

No fue contra Petro, fue contra el Estado y contra el imperialismo que el Estado protege. No entendemos por qué el Gobierno nos agrede cuando vamos a protestar frente a la embajada norteamericana, si el mismo presidente Petro mantiene debates abiertos con ese país. Pero eso ya lo trataremos con él.

Los grandes poderes económicos buscan instalar la idea de que fue una movilización contra el Gobierno, cuando lo que hacemos es interpelarlo para proponer salidas conjuntas a las crisis que vivimos.

El ministro Armando Benedetti dijo que había estructuras criminales detrás de la protesta. ¿Qué le responde?

Eso es volver a la vieja práctica del enemigo interno. Es un tiro en el pie del mismo Gobierno, porque nos conoce y sabe que eso no es así. Que lo diga el brazo derecho del presidente y que no haya un pronunciamiento en contra, implica tolerancia. El silencio otorga.

Esas declaraciones ponen en riesgo a la dirigencia social. Nosotros estamos expuestos a falsos positivos judiciales y al avance del paramilitarismo en los territorios. Con ese tipo de discursos se nos vuelve a señalar como objetivos militares.

Se cuestionó el uso de flechas y bengalas contra la Policía. ¿Qué ocurrió realmente?

Le habíamos advertido al Gobierno que veníamos a protestar y a aportar soluciones, no a confrontar. Dijimos que nuestras actividades serían pacíficas, pero que si nos atacaban íbamos a defendernos. Y eso fue lo que pasó.

La flecha no es un arma, es un símbolo cultural del movimiento indígena. Les tocó defenderse con lo que tenían. Lo que no se puede aceptar es que se use la fuerza pública que pagamos con nuestros impuestos para proteger intereses de Estados Unidos y reprimir una protesta legítima.

¿Qué buscaban hacer en la embajada de Estados Unidos?

Queríamos hacer un plantón con banderas, consignas y una proclama. No teníamos planeado entrar, sabemos que es territorio extranjero. Era una manifestación pacífica y pública, como las que hacemos ante la Fiscalía o en los peajes, para denunciar la privatización de lo público.

No pudimos llegar porque a una cuadra nos atacó la Policía. La guardia indígena respondió. El Gobierno sabía que íbamos, lo habíamos anunciado.

¿Qué responde a quienes los vinculan con el ELN?

Eso pasa cuando se acaban los argumentos. Planteamos la paz con transformaciones y, como el ELN dice algo parecido, nos involucran. Pero esto lo venimos diciendo hace décadas.

Cuando pedimos participación ciudadana o el fin del paramilitarismo, nos tildan de guerrilleros. Pero son reclamos históricos del pueblo colombiano. Que en las conversaciones con el ELN se hable de estos temas no es por nosotros, sino porque son problemas estructurales del país.

¿Y cuál es su posición frente al proceso de paz con el ELN?

Estamos de acuerdo con que dialoguen. Todo conflicto termina en una mesa. El problema es que la negociación no se cumple y eso perpetúa el levantamiento armado. Si quieren hablar de problemas estructurales, deben incluir a la sociedad civil.

Hasta que no haya cambios reales, no habrá paz. Este es un asunto que interpela a toda la sociedad, no solo al Congreso de los Pueblos.

Después de los enfrentamientos, ¿en qué punto están las conversaciones con el Gobierno?

Se reconoció que hay problemas estructurales que no se han resuelto y que eso alimenta las inconformidades. El viernes en la noche se acordó una hoja de ruta: no se firmó un acta, pero sí una agenda de trabajo para instalar mesas temáticas con varios sectores.

Acordamos fechas, mecanismos de seguimiento y la reactivación de mesas territoriales que estaban pendientes. Hay temas que siguen sin resolverse, pero se abrió una posibilidad real de diálogo.

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer