internacional

RAYUELA

Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas manifestaciones, el avance de las derechas y por qué México ha logrado contenerlas bajo el liderazgo de López Obrador y Claudia Sheinbaum.

Por: David González M.

Jaime Preciado Coronado es uno de los principales geopolíticos latinoamericanos. Su más reciente libro,  Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia. fue presentado durante la conferencia de CLACSO en Bogotá. En esta obra, analiza los estallidos sociales que sacudieron a América Latina entre 2019 y 2023 y plantea que estas irrupciones no fueron episodios de caos, sino el origen de nuevas formas de comunidad política, capaces de reconfigurar el mapa regional.

Con él hablamos sobre esas revueltas, el auge de las derechas, las derivas autoritarias y el papel de la izquierda mexicana bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum.

RAYA: ¿Qué es una “comunidad geopolítica de pertenencia” y cómo se forja a partir de los estallidos sociales?

Tomé el caso de seis países —cuatro en el continente y dos en el Caribe— en los que ocurrieron estallidos sociales: Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia; y en el Caribe, Haití y Puerto Rico. En esos dos también hubo manifestaciones masivas que hablaron del descontento con relación a la dominación política que sufren.

Agrego un séptimo caso: las caravanas migrantes, donde me parece que también se empiezan a dar estos procesos. Ya no de búsqueda de una identidad común, sino una búsqueda de sentido de pertenencia que ayuda, por ejemplo, a que se defiendan los migrantes en su paso por México y otros países para intentar llegar hacia Estados Unidos.

Y esos son procesos de solidaridad interna, de defensa en contra del crimen organizado, de demandas. Y me refiero a sentidos de pertenencia, como ya decía, y no tanto a identidades, porque el concepto de identidad me parece un tanto esencialista, como algo que es una camiseta que te coses y que te va a caracterizar como diferente. El sentido de pertenencia, en cambio, es más flexible en ese plano porque, en nuestras trayectorias, adoptamos distintas formas de asociación comunitaria, de vinculación con otras y otros en distintos procesos de convivencia o de elaboración y procesamiento de demandas.

RAYA: ¿Cuál es la hipótesis central que sostiene su investigación?

Una hipótesis fuerte del trabajo es que, justamente, el estallido no es sinónimo de caos, sino que es sinónimo de formas de descontento con distintos aspectos del capitalismo y sus formas de dominación. De tal manera que se llega a una demanda que es, por una parte, callejera —recuperar el espacio público de la calle—, pero también es el espacio de lo territorial.

La manera en que se enuncia lo que se está buscando es también muy indicativa de la construcción de lo político bajo parámetros diferentes a los que estamos acostumbrados en los procesos electorales. Pero, al mismo tiempo, esos estallidos han tenido repercusiones de signo positivo y negativo en los procesos electorales que han atravesado.

RAYA: ¿Cómo explica usted el auge de las derechas en América Latina? ¿Por qué logran ganar elecciones en países como Argentina, Ecuador o El Salvador?

El ascenso de la derecha lo solemos entender como un plano exclusivamente ideológico, y la verdad es que hay que analizar también la eficacia de sus discursos en relación con las situaciones materiales inmediatas.  Si observamos, por ejemplo, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, vamos a tener que incluir ahí a todos aquellos a quienes supo hablarles sobre los efectos perversos de la globalización, y hacerles ver que sobre sus espaldas recae todo el costo de una globalización injusta, depredadora, en la que se precariza el empleo y todo lo demás.

Entonces, para decirlo así lo más rápido posible: hay un discurso con una base material que la derecha está manejando de manera distinta a como lo hacía antes, cuando todo giraba en torno a los valores libertarios o cosas por el estilo.

Indudablemente, ese discurso atrae muchos sectores de la población que no se sienten incluidos en las demandas de derechos colectivos o de ciudadanía social. Entonces, el problema es que la derecha ya sabe cómo tocar ciertas fibras de la existencia humana relacionadas con la situación material del día a día.

Y el problema es cómo también esto ha sofisticado el engaño sobre esa percepción de las condiciones materiales. Porque te llevan a que en la calle defiendas el derecho a la libertad y a la propiedad privada, pero al mismo tiempo te están condenando a que tú pagues los rotos del proceso de concentración del capital por toda esta apertura indiscriminada al capital, por ejemplo.

Entonces, es como una suerte, otra vez, de lenguaje engañoso, pero más sofisticado en términos de lo que la derecha supuestamente puede ofrecer. Y ahí está muy claro el tema.

RAYA: Pero ese discurso no ha demostrado resultados reales. ¿Por qué sigue funcionando?

Claro, claro. O sea, en el caso de Estados Unidos está demostrado. Si observas la geografía electoral de ese país, hay una zona que es todo el noreste,  en donde está el llamado "cinturón del óxido": todos esos condados, regiones en donde las industrias siderúrgicas, automotrices, dejaron de ofrecer empleos y se fueron oxidando, deteriorando.

Y esos fueron parte de los votantes de Trump. Ese sector empobrecido de la clase media que ya no tiene ninguna perspectiva por el proceso de acumulación de capital, pero se les ofrece una zanahoria ¿no? Se les ofrece algo que quizá no sea tan alcanzable, pero que abre cierta esperanza de que en alguna ocasión se podrá lograr.

RAYA: En México, ese discurso no parece calar con la misma fuerza. ¿Qué ha pasado allá?

Bueno, en años recientes,  ves un movimiento como el que encabeza quien es considerado el líder prototipo de la extrema derecha en México: Eduardo Verástegui. Y observas que hace manifestaciones, por ejemplo, contra grupos LGBTI+, manifestaciones donde se ponen a rezar el rosario para “ahuyentar al diablo” y a todas las amenazas que, según ellos, representan esos grupos. Y viene, por supuesto, una reacción de rechazo frente a esa postura.

Sin embargo, también tenemos ejemplos de cómo el movimiento de extrema derecha a nivel mundial está teniendo repercusiones muy fuertes en México. Verástegui, junto con algunos sectores del Partido Acción Nacional vinculados al viejo movimiento cristero, han sido la base para organizar la Conferencia Internacional de Acción Política, financiada nada más y nada menos que por Donald Trump.

Su segunda edición se realizó en México, alrededor de 2021 o 2022, y fue un evento muy combativo, mediático y espectacular. De hecho, en fechas más recientes, esa conferencia ha servido como plataforma para publicitar a figuras como Milei, Novoa de Ecuador y algunos líderes del entorno de Bolsonaro —como sus hijos—, quienes han jugado un papel bastante nefasto.

Raya: ¿Y cómo ha respondido el gobierno mexicano a esa avanzada? ¿Qué explica la fortaleza de López Obrador y ahora de Claudia Sheinbaum?

Yo creo que, en el centro, está el hecho de que, por su propia trayectoria, López Obrador —y luego Claudia Sheinbaum, como representante más clara del espíritu del movimiento estudiantil del 68—, asume un espíritu de un nuevo humanismo mexicano.

Es decir, ya no están tan preocupados por definirse como marxistas, leninistas, socialistas radicales o incluso socialistas democráticos. Inclusive, el término socialismo se cuida mucho para que no aparezca como dominante en las acciones del gobierno. Más bien, se pone en el centro este nuevo humanismo.

Y ese nuevo humanismo es como heredero de la Revolución Mexicana y de sus valores laicos, sus valores de justicia social:  la tenencia de la tierra en manos de la nación, una legislación laboral exitosa, etc… Entonces, todo eso hace que haya una aceptación más amplia, y no una polarización. Hace que haya más aceptación por el respeto a la idiosincrasia popular.

All items
Rayuela
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer