internacional

RAYUELA

Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas manifestaciones, el avance de las derechas y por qué México ha logrado contenerlas bajo el liderazgo de López Obrador y Claudia Sheinbaum.

Por: David González M.

Jaime Preciado Coronado es uno de los principales geopolíticos latinoamericanos. Su más reciente libro,  Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia. fue presentado durante la conferencia de CLACSO en Bogotá. En esta obra, analiza los estallidos sociales que sacudieron a América Latina entre 2019 y 2023 y plantea que estas irrupciones no fueron episodios de caos, sino el origen de nuevas formas de comunidad política, capaces de reconfigurar el mapa regional.

Con él hablamos sobre esas revueltas, el auge de las derechas, las derivas autoritarias y el papel de la izquierda mexicana bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum.

RAYA: ¿Qué es una “comunidad geopolítica de pertenencia” y cómo se forja a partir de los estallidos sociales?

Tomé el caso de seis países —cuatro en el continente y dos en el Caribe— en los que ocurrieron estallidos sociales: Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia; y en el Caribe, Haití y Puerto Rico. En esos dos también hubo manifestaciones masivas que hablaron del descontento con relación a la dominación política que sufren.

Agrego un séptimo caso: las caravanas migrantes, donde me parece que también se empiezan a dar estos procesos. Ya no de búsqueda de una identidad común, sino una búsqueda de sentido de pertenencia que ayuda, por ejemplo, a que se defiendan los migrantes en su paso por México y otros países para intentar llegar hacia Estados Unidos.

Y esos son procesos de solidaridad interna, de defensa en contra del crimen organizado, de demandas. Y me refiero a sentidos de pertenencia, como ya decía, y no tanto a identidades, porque el concepto de identidad me parece un tanto esencialista, como algo que es una camiseta que te coses y que te va a caracterizar como diferente. El sentido de pertenencia, en cambio, es más flexible en ese plano porque, en nuestras trayectorias, adoptamos distintas formas de asociación comunitaria, de vinculación con otras y otros en distintos procesos de convivencia o de elaboración y procesamiento de demandas.

RAYA: ¿Cuál es la hipótesis central que sostiene su investigación?

Una hipótesis fuerte del trabajo es que, justamente, el estallido no es sinónimo de caos, sino que es sinónimo de formas de descontento con distintos aspectos del capitalismo y sus formas de dominación. De tal manera que se llega a una demanda que es, por una parte, callejera —recuperar el espacio público de la calle—, pero también es el espacio de lo territorial.

La manera en que se enuncia lo que se está buscando es también muy indicativa de la construcción de lo político bajo parámetros diferentes a los que estamos acostumbrados en los procesos electorales. Pero, al mismo tiempo, esos estallidos han tenido repercusiones de signo positivo y negativo en los procesos electorales que han atravesado.

RAYA: ¿Cómo explica usted el auge de las derechas en América Latina? ¿Por qué logran ganar elecciones en países como Argentina, Ecuador o El Salvador?

El ascenso de la derecha lo solemos entender como un plano exclusivamente ideológico, y la verdad es que hay que analizar también la eficacia de sus discursos en relación con las situaciones materiales inmediatas.  Si observamos, por ejemplo, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, vamos a tener que incluir ahí a todos aquellos a quienes supo hablarles sobre los efectos perversos de la globalización, y hacerles ver que sobre sus espaldas recae todo el costo de una globalización injusta, depredadora, en la que se precariza el empleo y todo lo demás.

Entonces, para decirlo así lo más rápido posible: hay un discurso con una base material que la derecha está manejando de manera distinta a como lo hacía antes, cuando todo giraba en torno a los valores libertarios o cosas por el estilo.

Indudablemente, ese discurso atrae muchos sectores de la población que no se sienten incluidos en las demandas de derechos colectivos o de ciudadanía social. Entonces, el problema es que la derecha ya sabe cómo tocar ciertas fibras de la existencia humana relacionadas con la situación material del día a día.

Y el problema es cómo también esto ha sofisticado el engaño sobre esa percepción de las condiciones materiales. Porque te llevan a que en la calle defiendas el derecho a la libertad y a la propiedad privada, pero al mismo tiempo te están condenando a que tú pagues los rotos del proceso de concentración del capital por toda esta apertura indiscriminada al capital, por ejemplo.

Entonces, es como una suerte, otra vez, de lenguaje engañoso, pero más sofisticado en términos de lo que la derecha supuestamente puede ofrecer. Y ahí está muy claro el tema.

RAYA: Pero ese discurso no ha demostrado resultados reales. ¿Por qué sigue funcionando?

Claro, claro. O sea, en el caso de Estados Unidos está demostrado. Si observas la geografía electoral de ese país, hay una zona que es todo el noreste,  en donde está el llamado "cinturón del óxido": todos esos condados, regiones en donde las industrias siderúrgicas, automotrices, dejaron de ofrecer empleos y se fueron oxidando, deteriorando.

Y esos fueron parte de los votantes de Trump. Ese sector empobrecido de la clase media que ya no tiene ninguna perspectiva por el proceso de acumulación de capital, pero se les ofrece una zanahoria ¿no? Se les ofrece algo que quizá no sea tan alcanzable, pero que abre cierta esperanza de que en alguna ocasión se podrá lograr.

RAYA: En México, ese discurso no parece calar con la misma fuerza. ¿Qué ha pasado allá?

Bueno, en años recientes,  ves un movimiento como el que encabeza quien es considerado el líder prototipo de la extrema derecha en México: Eduardo Verástegui. Y observas que hace manifestaciones, por ejemplo, contra grupos LGBTI+, manifestaciones donde se ponen a rezar el rosario para “ahuyentar al diablo” y a todas las amenazas que, según ellos, representan esos grupos. Y viene, por supuesto, una reacción de rechazo frente a esa postura.

Sin embargo, también tenemos ejemplos de cómo el movimiento de extrema derecha a nivel mundial está teniendo repercusiones muy fuertes en México. Verástegui, junto con algunos sectores del Partido Acción Nacional vinculados al viejo movimiento cristero, han sido la base para organizar la Conferencia Internacional de Acción Política, financiada nada más y nada menos que por Donald Trump.

Su segunda edición se realizó en México, alrededor de 2021 o 2022, y fue un evento muy combativo, mediático y espectacular. De hecho, en fechas más recientes, esa conferencia ha servido como plataforma para publicitar a figuras como Milei, Novoa de Ecuador y algunos líderes del entorno de Bolsonaro —como sus hijos—, quienes han jugado un papel bastante nefasto.

Raya: ¿Y cómo ha respondido el gobierno mexicano a esa avanzada? ¿Qué explica la fortaleza de López Obrador y ahora de Claudia Sheinbaum?

Yo creo que, en el centro, está el hecho de que, por su propia trayectoria, López Obrador —y luego Claudia Sheinbaum, como representante más clara del espíritu del movimiento estudiantil del 68—, asume un espíritu de un nuevo humanismo mexicano.

Es decir, ya no están tan preocupados por definirse como marxistas, leninistas, socialistas radicales o incluso socialistas democráticos. Inclusive, el término socialismo se cuida mucho para que no aparezca como dominante en las acciones del gobierno. Más bien, se pone en el centro este nuevo humanismo.

Y ese nuevo humanismo es como heredero de la Revolución Mexicana y de sus valores laicos, sus valores de justicia social:  la tenencia de la tierra en manos de la nación, una legislación laboral exitosa, etc… Entonces, todo eso hace que haya una aceptación más amplia, y no una polarización. Hace que haya más aceptación por el respeto a la idiosincrasia popular.

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer