ambiente

RAYUELA

Mohamed Handaine, líder del Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África, abogó en la COP16 por el reconocimiento de los pueblos indígenas en los acuerdos sobre biodiversidad. Destacó que enfrentan amenazas como la falta de reconocimiento y la pérdida de sus lenguas. Handaine también resaltó la lucha de los Amazigh por preservar su identidad y lengua, que ha sido oficializada en Marruecos y Argelia.

Por Camilo Alzate - Revista RAYA 

Mohamed Handaine nació en las proximidades de Choutka, una región desértica al sur de Marruecos habitada por tribus Amazigh, una palabra que en su lengua materna quiere decir “hombres libres”. Handaine lleva décadas ligado al movimiento de los Amazigh, mal llamados “bereberes”, uno de los pueblos originarios más grandes y extendidos del África.

Los Amazigh, conocidos también como “bereberes” por el nombre despectivo que recibieron tras la conquista árabe, habitan en todo el norte del continente desde mucho antes de la era cristiana y han soportado múltiples invasiones que nunca lograron exterminar su identidad.

Mohamed Handaine, historiador y activista Amazigh, preside el Comité de Coordinación de los Pueblos Autóctonos de África que hizo presencia en la COP16 con el propósito de exigir mayor reconocimiento dentro de los acuerdos sobre biodiversidad para los pueblos originarios de ese continente. RAYA conversó con él sobre este y otros temas.

¿Cuál es tu balance de la COP16?

Vinimos a Cali porque hay enormes desafíos. El primero de ellos es la financiación para la biodiversidad. El segundo es desarrollar el artículo 8J del Marco Mundial Kunming-Montreal para la biodiversidad, que es muy importante para los pueblos autóctonos. Hay un plan de trabajo sobre este artículo, pero debe cambiarse para crear una nueva ruta hacia la creación de un órgano subsidiario, que es el objetivo de los pueblos autóctonos del mundo. Otro tema importante ha sido la discusión sobre la terminología: el debate sobre pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes, que Brasil y Colombia han querido introducir en el tratado como pueblos que han contribuido a proteger la biodiversidad, refiriéndose a la población de origen africano traída aquí después del siglo XVI. También ha sido interesante hablar de la puesta en marcha del Marco Mundial de la biodiversidad.

¿Por qué era importante aquí la presencia de los pueblos indígenas de África?

o soy de Marruecos, de la región del norte de África, y presido el Comité de Coordinación de los pueblos autóctonos de África. Somos 120 organizaciones de pueblos indígenas en una veintena de países africanos. Estamos aquí porque participamos en todas las COP sobre biodiversidad, cambio climático y lucha contra la desertificación. Nuestro objetivo es hacer escuchar la voz de los pueblos autóctonos de África y contribuir a la negociación en favor de sus derechos. Como saben, las comunidades locales y los pueblos indígenas conservan y gestionan más del 90% de la biodiversidad en el mundo, y también gestionan el 30% de los territorios protegidos del planeta. Es una contribución enorme, y esa es la razón por la que ciertos países insisten tanto en el papel de los pueblos indígenas, aunque algunos gobiernos, como los de África, no los reconozcan.

¿Cuáles son las principales preocupaciones de los pueblos indígenas en África?

Bueno, la primera amenaza a los pueblos indígenas en África es la falta de reconocimiento por parte de los Estados, tanto de sus lenguas como de su identidad.

¿Sucede lo mismo en todos los países africanos o existen diferencias notables entre ellos?

Con la excepción de algunos países, como Marruecos y Argelia actualmente, o la República Democrática del Congo, que ha promulgado una ley reconociendo los derechos de los pueblos indígenas, los demás países no quieren ni oír hablar de pueblos indígenas. Como han podido ver aquí en la COP16, los gobiernos africanos son hostiles con el término “pueblos indígenas” y prefieren utilizar “comunidades locales”, pero es un término diferente. Las comunidades locales son muy distintas de los pueblos indígenas. Entonces, la primera amenaza es la falta de reconocimiento, y la segunda es la pérdida de las lenguas. Si se pierden las lenguas, estamos perdidos: nuestra identidad se desvanece en el mundo digital y de la información. Por eso es absolutamente necesario que los pueblos indígenas se encarguen de proteger sus lenguas, que son las que nos diferencian de los demás. Esos son los dos desafíos principales.

En Colombia, los problemas relacionados con la propiedad de la tierra han sido una causa importante del conflicto armado y la violencia. ¿Sucede algo similar en África?

Buena pregunta, que introduce un problema específico de los pueblos indígenas africanos en comparación con los de América Latina. Como se sabe, los pueblos latinoamericanos fueron invadidos por los colonizadores ibéricos, españoles y portugueses, pero este no fue el caso de África, donde fuimos colonizados culturalmente. Por ejemplo, en el norte de África, los pueblos Amazigh creen que son árabes, aunque en realidad son Amazigh, incluso hablando en árabe. Lo mismo ocurre en la mayoría de los países africanos: la lengua de la colonización es la lengua oficial. El francés es oficial en Senegal y en el África occidental, mientras que el inglés lo es en la región oriental. Si se comparan las luchas de ambos continentes, en América Latina los pueblos autóctonos luchan principalmente por sus territorios, para conservar y recuperar sus tierras, mientras que en África la lucha es, en su mayoría, cultural.

¿Se da esta misma situación en Sudáfrica?

No, es un caso diferente. En Sudáfrica hubo una colonización física, los colonos europeos se instalaron en el país, lo que generó una situación distinta a la del resto de África.

¿Cómo está la situación de tu propio pueblo, los Amazigh, mal llamados “bereberes”, que habitan en el norte de África?

El pueblo Amazigh sobrevive como pueblo autóctono, pero con una diferencia cultural, aún hablando la lengua árabe. Lo que ocurre es que los Amazigh conservan características que son propias de los pueblos indígenas, como la marginalización de su lengua y de las regiones donde se habla, su territorio propio, etc. Son aspectos similares a los de otros pueblos indígenas en el mundo. Nosotros tenemos un estatus algo especial en todo el norte de África: Marruecos, Argelia, Libia, Malí, Egipto…

¿Existe población Amazigh en Egipto?

Sí, hay una región llamada Siwa, donde todavía se habla la lengua Amazigh, conocida como Tamazight, aunque Egipto no reconoce oficialmente su existencia. Esta lengua ha sido crucial para la diversidad cultural y lingüística del país. A través de la lucha del Movimiento Cultural Amazigh, que lleva más de cuarenta años, hemos logrado avances importantes, como la oficialización de la lengua y su inclusión en los sistemas educativos de varios países. Así que tenemos una particularidad en el norte de África. Empezamos luchando por nuestra lengua, porque estamos convencidos de que si perdemos nuestra lengua, perderemos nuestra identidad. Por eso, nos distinguimos de otros movimientos de pueblos indígenas en África, que luchan principalmente por la tierra o por otros temas. Nosotros decidimos enfocarnos primero en la lengua, que ahora es oficial, aunque todavía enfrentamos dificultades para implementar esa oficialización en algunos lugares.

En Marruecos el Tamazight es ahora oficial, ¿cómo era la situación antes de eso?

Antes, el Tamazight era una lengua marginalizada. Fue después de la Constitución de 2011 que se reconoció oficialmente. Ahora, además de Marruecos, también en Argelia y Malí el Tamazight es oficial. En total, tres países han adoptado nuestra lengua como lengua nacional o oficial, lo que es muy importante para nosotros y un logro histórico.

¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta tu pueblo en la actualidad?

Hoy en día, las amenazas para la identidad del pueblo Amazigh están relacionadas con la falta de sensibilización. A pesar del gran trabajo que ha hecho el Movimiento Cultural Amazigh, muchas personas siguen indiferentes, sin sentir que haya una amenaza real. El problema es que, con la modernidad y la marginalización en algunas regiones, existe el riesgo de que nuestra gente pierda su identidad. Sin embargo, soy optimista respecto al futuro. Un militante siempre debe ser optimista, así que confío en que el futuro será positivo para la identidad Amazigh.

All items
Rayuela
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer