Investigación

SUBRAYA

Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido.  En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los Gnecco en el Cesar. 

Por: Natalia Reina Villamil 
Investigadora Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Pares

A lo largo y ancho del país la Unión Temporal (UT) es la figura jurídica más utilizada por los contratistas, su as bajo la manga, con el fin de quedarse de manera sencilla y pasando de agache muchas reglas de juego. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha sido una víctima de esa figura, y en el caso de Quibdó (Chocó) no es la excepción. Básicamente, una UT es la asociación de dos o más personas con el fin de presentar una única propuesta para la ejecución de un contrato. Lo atractivo de esta figura es que no necesita personería jurídica, no hace parte del registro mercantil que se diligencia en las cámaras de comercio y no es contribuyente del impuesto a la renta. Pero, especialmente, solo están vigentes durante el periodo de ejecución del contrato, por lo que después de cumplido el tiempo pactado cada sociedad se limpia las manos y sigue su propio camino, más o menos: “si te vi, no me acuerdo”. Lo anterior, dificulta enormemente realizar vigilancia a sociedades que han hecho parte de uniones temporales beneficiadas con contratos públicos.  

En la capital de Chocó la ejecución del PAE ha sido un apetecido botín de políticos y contratistas; de hecho, dos semanas antes de las elecciones regionales, un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le ofreció $300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el PAE en caso de ser elegido. En Quibdó, la operación del programa para 2023 fue adjudicada por valor de $12.295.000.000 a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, detrás de la cual resaltan múltiples preguntas y “casualidades”. Dicha UT está integrada por dos sociedades: la Fundación Unidos Nutriendo Sueños y la Asociación Mis Primeros Pasos, ambas representadas legalmente por Gineth Paola Pacheco Herrera y Manuela García Maturana, respectivamente. 

Pacheco Herrera, una joven que muchos colombianos quisieran ser, pues tan solo con 24 años ha estado al frente de una fundación beneficiada con contratos del PAE que suman más de $45.000 millones en, al menos, cuatro departamentos. Mientras tanto, García Maturana fue la responsable de la operación del PAE de Quibdó en 2020, convenio por el cual estuvo involucrada en líos judiciales, pues en enero de 2021 un juzgado municipal de Quibdó le ordenó tres días de arresto a ella y al actual alcalde, Martín Sánchez, precisamente por hechos relacionados con la ejecución del programa a finales de 2020. En medio de ese escándalo, la misma administración municipal le adjudicó nuevamente un contrato con el mismo objetivo. Sumado a ello, García Maturana es sobrina del exrector de la Universidad Tecnológica del Chocó, Eduardo Antonio García Vega, imputado en febrero de 2023 por estar implicado, presuntamente, en un desfalco por más de $38.000 millones en la institución universitaria.

Ilustración 1. Porcentaje de integración de las sociedades de la Unión Temporal PAE Quibdó 2023 – Fuente: Secop II

Ninguna de las dos sociedades es nueva en procesos contractuales con el Estado. En el caso de la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, ha logrado amasar contratos del PAE en diferentes partes del país. Por ejemplo, en el departamento del Cesar dicha Fundación fue beneficiaria de altos montos de dinero durante la administración del suspendido gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco (2020-2023), quien fue acusado por la Fiscalía por presuntos actos de corrupción en contratación del PAE en primer mandato como gobernador entre 2012 y 2015. En 2022, la Fundación Unidos Nutriendo Sueños y LE & VE Alimentos Macsol S.A.S conformaron la Unión Temporal Todos Somos Cesar, representada por Gineth Paola Pacheco Herrera, a la cual la Gobernación de Cesar le adjudicó un contrato por $20.558 millones.

ComidaChoco2

Ilustración 2. Clausulado contrato- Fuente SecopII

En enero de 2023, la Gobernación del Cesar le otorgó nuevamente a la Unión Temporal Alimentar RA, único proponente, la operación del PAE en la zona sur del departamento por un valor de $20.648 millones. Dicha Unión Temporal (UT) estaba integrada en un 20% por la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, de Pacheco Herrera, y el 80% restante por Inversiones Ramfor LTDA, representada legalmente por María Camila Sánchez.

Ahora bien, la Fundación Unidos Nutriendo Sueños, ha tenido movimientos que llaman la atención. Por ejemplo, su nombre original era Fundación Alimentar Capital, pero, en marzo de 2021, se cambió la identidad en medio del escándalo que sacudió a la Unión Temporal PAE Santander 2021. Dicha UT ha sido denunciada por entregar a la convocatoria del proceso contractual documentos con irregularidades, uno de ellos, la hoja de vida de un ingeniero de alimentos que afirmó no haber autorizado a la UT la utilización de sus datos.

ComidaChoco3

Ilustración 3. Certificado Cámara de Comercio Fundación Unidos Nutriendo Sueños- Fuente: Secop II

Durante los dos años en los que la entidad sin ánimo de lucro se denominó “Fundación Alimentar Capital”, también fue beneficiaria de millonarios contratos. En 2021, por ejemplo, la Alcaldía de Piedecuesta, a través de su Secretaría de Educación, le adjudicó la operación del PAE municipal por valor de $4.283 millones, a la Unión Temporal Alimentación Escolar Piedecuesta 2021 conformada por la Fundación Alimentar Capital; la Fundación Social de Apoyo, Desarrollo y Bienestar de la Niñez y el Adulto Mayor - Nuevo Amanecer; y la sociedad Servicios y Alimentos Nacionales SAS – Seryalina; durante la ejecución del contrato se presentaron graves denuncias de corrupción. En septiembre de 2021 la UT hizo entrega de alimentos en mal estado: panes y frutas en descomposición en al menos 24 instituciones educativas. Cientos de niños terminaron afectados.

En resumen, en lo corrido de 2023, la joven Gineth Paola Pacheco Herrera ha sido beneficiaria a través de la Fundación Unidos Nutriendo Sueños de al menos cuatro contratos relacionados con el PAE en diferentes regiones del país, de manera que ha estado vinculada a la operación de este en los departamentos de Bolívar 2023 y Cesar 2022 y 2023; igualmente, en esos mismos años, en los municipios de El Retén (Magdalena) y Lorica (Córdoba). Actualmente ejecuta el contrato en Quibdó (Chocó). 

Por otro lado, la segunda sociedad que conforma con el 60% la Unión Temporal PAE Quibdó 2023 es la Asociación Mis Primeros Pasos de origen chocoano. También tiene una larga experiencia en la ejecución del PAE en diferentes municipios del departamento, incluso ha estado relacionada en el complemento del PAE indígena en algunas entidades territoriales. En diciembre de 2019, la Alcaldía de Quibdó contrató a dicha Asociación para operar el PAE 2020; sin embargo, el contrato tuvo algunas complicaciones y las partes terminaron en los estrados judiciales.

ComidaChoco4

Ilustración 4. Datos de Contratación PAE Quibdó 2020- Fuente: UApA- CHIP- Contaduría General de la Nación

Los hechos se presentaron cuando la administración municipal amplió el calendario escolar hasta el día 6 de diciembre del 2020, con el objetivo de combatir el hambre y entregar alimentos para la preparación en casa durante el mes de noviembre. No obstante, el operador decidió no hacer caso a tal modificación, bajo el argumento de no contar con los $400 millones restantes para materializar tal pretensión. La discusión culminó con la decisión de un juez que le ordenó a las partes disponer a los estudiantes de las raciones hasta el 6 de diciembre; no obstante, las dos se negaron a ceder. En consecuencia, en la segunda semana de enero de 2021, el Juzgado Municipal de Pequeñas Causas Laborales de Quibdó ordenó tres días de arresto y multa de tres salarios mínimos a Martín Sánchez y Manuela García como representantes legales del operador, por el desacato del fallo que estipulaba ejecutar el PAE hasta la fecha establecida. 

Pese al antecedente, distintas entidades municipales continuaron entregando altas sumas de dinero público a la Asociación Mis Primeros Pasos para ejecutarlos en periodos de tiempo extremadamente cortos. En julio de 2022, la Alcaldía de Bojayá le otorgó un contrato de $120.784.800, para ejecutarlos en tan solo doce días. El objeto: mejoramiento alimentario de la ración servida por el operador PAE-Indígena. El municipio de Lloró también le ha adjudicado la operación del programa en cuatro oportunidades: en enero y marzo de 2023, cada contrato por valor de $137.826.000 y con duración de 30 días; después, en mayo del mismo año por concepto de $161.053.900 para ejecutarse en 23 días; y, finalmente, en julio de 2023 por $160.690.800, para ejecutarlos en 34 días.

ComidaChoco5

Ilustración 5. Contratos propios Asociación Mis Primeros Pasos- Fuente: Colombia Compra

Entre 2022 y 2023, la Asociación Mis Primeros Pasos obtuvo más de $1.450.473.762 en contratos a su nombre y relacionados con recursos para la implementación del PAE en diferentes entidades municipales de Chocó.

Cabe destacar que las dudas y cuestionamientos alrededor del PAE en Quibdó no solo radica en el nutrido historial de contratos de las dos sociedades que componen la Unión Temporal a cargo de la ejecución del programa. Sumado a esto, desde mayo de 2023, las manipuladoras de alimentos contratadas por esta han venido denunciando los retrasos en sus respectivos pagos. Una manipuladora de alimentos le dijo a la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) que durante su vinculación con el PAE no se hizo efectivo el pago correspondiente a salud y ARL, y que hasta la fecha le adeudan $1.456.000. Ante su reclamo la única respuesta por parte de la operadora ha sido: “no hay plata”.

Mientras tanto, la administración municipal ha sostenido que esto se debe a dificultades en trámites administrativos. Aunque en el mismo mes de mayo el secretario de educación afirmó que si el operador no solucionaba tal situación con prontitud, se verían en la obligación de emitir sanciones, tal como lo estipulan las cláusulas del contrato. Sin embargo, hasta hoy las manipuladoras siguen en las mismas condiciones ¿Por qué la administración municipal no ha actuado, pese a tener a su disposición herramientas legales que podrían contribuir a la solución de la problemática?

En entrevista con el medio local Citará TV, uno de los transportistas de alimentos vinculados a la operación del PAE aseguró que le adeudaba más de tres meses de salario. Del mismo modo, en algunas instituciones educativas, como en el corregimiento de Tutunendo (Quibdó), la comunidad ha denunciado la insuficiencia de alimentos para preparar, lo que ha obligado a los docentes a reducir la intensidad horaria de las clases por falta de insumos para entregar a los niños.

Mientras el Programa de Alimentación Escolar continúa convirtiéndose en uno de los banquetes más apetecidos en Chocó, los estudiantes y los contratistas tercerizados son los más afectados. Las gobernaciones y alcaldías parecen atrapadas en ese círculo vicioso de contratistas que meten dinero en campaña para luego secuestrar la contratación pública. De manera que, los mismos operadores con amplios y cuestionables historiales continúan atornillándose en la ejecución de contratos del PAE, firmando hasta tres o cuatro contratos en un mismo año con la vista gorda de los funcionarios públicos. De hecho, pareciera que estas uniones temporales en lugar de ser objeto de seguimiento por los entes de control o excluidas de los procesos de adjudicación, se  premiaran con nuevos contratos.

Acá puede descargar el informe completo en formato pdf

ParesInforme

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer