Derechos Humanos

RAYUELA

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. Díaz denunció que el lawfare o guerra jurídica busca proscribir los proyectos populares en su país y advierte el avance de un poder económico que socava la democracia como el que actualmente vive Argentina con Javier Milei.

Por: David González

La semana pasada, en medio de la Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales (CLACSO) realizada en Bogotá, la noticia sacudió los pasillos del evento y a la política argentina: la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena a Cristina Fernández de Kirchner, dos veces presidenta y en una ocasión vicepresidenta de la Argentina. El fallo confirmó seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, en el marco del llamado "caso Vialidad", un proceso judicial por presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas durante sus gobiernos. Más allá de lo jurídico, para amplios sectores en Argentina y América Latina esto fue interpretado como un nuevo capítulo de lo que se conoce como lawfare, es decir, la utilización de la justicia para perseguir y proscribir políticamente a líderes que impulsan proyectos alternativos a los intereses de los grandes poderes económicos.

En ese contexto, RAYA conversó en Bogotá con Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires. Díaz es una figura emblemática de las luchas sociales argentinas: feminista, sindicalista y una de las impulsoras de la llamada "Marea Verde", el movimiento que logró la legalización del aborto en Argentina y que inspiró a otros países de la región. Mientras participaba de un panel sobre “políticas hacia la igualdad”, junto a la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, Díaz recibió la noticia del fallo contra Cristina Kirchner. Lo que siguió fue una reflexión cargada de preocupación por el rumbo de la democracia en su país.

RAYA: En la conferencia mencionó que en Argentina el poder está concentrado en tres varones patriarcales que estarían detrás de estas operaciones de lawfare. ¿A qué se refiere exactamente?

Estela Díaz: Es el poder económico, el poder de facto fundamental que nadie vota y que está detrás de las decisiones que traen dolor y quitan derechos a nuestro pueblo. Ese poder está muy asociado al sistema financiero internacional. Desde el gobierno de Macri, nuestra democracia empezó a lesionarse más fuerte. Ahí inició la persecución política como mecanismo para sacar de la cancha a los oponentes del proyecto neoliberal. Mirá el caso de Milagro Sala: fue detenida en enero de 2016, a los pocos meses de que Macri ganó, y sigue detenida. En Argentina todavía hay presos políticos. Por eso, la democratización del poder judicial es una demanda clave de los procesos democráticos. Ahí México nos está mostrando un ejemplo.

RAYA: ¿Cómo se expresa esa concentración de poder en las instituciones?

Estela Díaz: Es increíble que la Corte Suprema, que es el órgano máximo de constitucionalidad, tenga solo tres integrantes, y que dos de ellos fueron nombrados durante el gobierno de Macri. Es una corte irrepresentativa. Por eso digo que nuestra democracia es rehén. En el gobierno de Cristina se impulsó una ley para que el Consejo de la Magistratura, que designa y remueve jueces, fuera elegido por voto popular. La Corte la vetó, dijo que era inconstitucional. Lo mismo pasó con la ley de democratización de los medios: planteaba un 33% para el Estado, 33% para organizaciones y movimientos sociales y 33% para el sector privado. La judicializaron los medios hegemónicos, y cuando llegó Macri no la implementó.

RAYA: ¿Y ese mismo poder económico y de facto está detrás de lo que representa Javier Milei?

Estela Díaz: Sí, Milei es un empleado de esas corporaciones. Viajó 25 veces fuera del país: la mitad de las veces a Estados Unidos y la otra mitad a reuniones con Elon Musk, a fiestitas con su amigo. Ningún interés de la Argentina estaba en juego. Así ponen a personajes marginales, exóticos, como presidente.

RAYA: ¿Qué salida judicial tiene Cristina Kirchner frente a esta situación?

Estela Díaz: Ninguna en el país. El último tribunal de alzada es la Corte Suprema. Lo único que nos queda son los foros internacionales. Se va a denunciar ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los tribunales de La Haya, todos los espacios internacionales. El grupo de juristas que defendió a Lula ya sacó declaraciones y va a acompañar las presentaciones. Acá el acceso a la justicia está bloqueado.

RAYA: En Colombia escuchamos hace poco a figuras como Agustín Laje deshumanizando a la izquierda tras un atentado, diciendo que no tienen derecho a existir. ¿Qué impacto tienen esos discursos en lo que vive Cristina?

Estela Díaz: Son discursos neofascistas. Laje publicó: “Hay que terminarlos a los zurdos, no se puede convivir con ellos. El error es creer que podemos convivir con ellos”. Buscan aniquilar al que opina distinto. Aunque su base social es bajísima, intentan consolidarla. Y esos discursos se replican en redes, los llevan a los medios masivos, los reproducen. Lo que tenemos es un país con fuerte historia de lucha, un movimiento sindical y feminista potente, derechos humanos representados en Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Y gobiernos como el de la provincia de Buenos Aires con Axel Kicillof, que hoy estuvo con Cristina. Allí hay un proyecto que es lo opuesto a las derechas, y un movimiento que se está convocando.

RAYA: ¿Y quiénes están recibiendo el mayor impacto de las políticas de Milei?

Estela Díaz: Hay una enorme transferencia de recursos de las mayorías al sector financiero concentrado y a la fuga de divisas. El salario perdió poder adquisitivo, crecieron la precariedad, la informalidad, la feminización y la infantilización de la pobreza. Jubilados, personas con discapacidad: les recortaron ingresos y pensiones. Desfinancian la educación pública, incluida la universidad, que es gratuita y parte de nuestra identidad social. Están golpeando a las mayorías populares y empobreciendo a la clase media.

RAYA: ¿Qué reacciones se esperan ahora en las calles frente a esta situación de Cristina?

Estela Díaz: Ya estamos en las calles. Hay una orden de detención fijando su domicilio para el 18 de junio. Seguramente será prisión domiciliaria por su edad y por haber sido presidenta y vicepresidenta. Las centrales sindicales ya anunciaron paros y protestas. Vamos a una lucha de largo aliento. Están surgiendo comités por la libertad de Cristina, como los que crecieron en la proscripción del peronismo, como en la persecución a Milagro Sala. Y tenemos un proceso electoral: el 7 de septiembre en Buenos Aires, el 26 de octubre nacional. Votar contra la derecha es votar por la democracia y la verdadera libertad.

All items
Rayuela
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer