Derechos Humanos

RAYUELA

La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este clima, protestar o defender derechos humanos se ha vuelto un riesgo de cárcel en el país centroamericano.

Por David González M.

El pasado 18 de mayo, Ruth López, abogada de DD.HH. y jefa de la unidad de Anticorrupción y Justicia de Cristosal,  fue capturada en su casa en El Salvador. No fueron claras las razones de  su detención hasta el pasado 3 de junio, cuando la Fiscalía presentó una acusación formal y luego el juez impuso reserva total al proceso. López era una de las principales voces críticas contra los abusos de poder del mandatario Nayib Bukele. Una de sus denuncias más importantes señaló el uso de fondos públicos para espiar a periodistas y defensores de DDHH. 

Por información filtrada, se sabe que la Fiscalía la acusa de presunto enriquecimiento ilícito durante su paso por el Tribunal Supremo Electoral.  Pero no mucho más: todo se  maneja con secretismo, incluso para los pocos periodistas independientes que quedan en el  país. Cristosal rechazó la detención a través de un comunicado y aseguró  que se dio mediante engaños.

La última imagen de López se conoció recién el pasado 4 de junio. Escoltada por la policía pasó frente a los periodistas con una Biblia en la mano. Gritó: “No me van a callar, quiero un juicio público”. Todo el proceso ha sido llevado a puerta cerrada. La abogada fue enviada a un centro penal. 

Con la captura de López, vino la aprobación —por parte del Congreso de mayoría oficialista— de una Ley de de Agentes Extranjeros que otorga  facultades al mandatario para sancionar o cerrar organizaciones etiquetadas como “agentes extranjeros”. La ley fue aprobada sin debate ni consulta pública y le da al gobierno el poder de controlar organizaciones o  medios independientes que sobreviven o reciben fondos de cooperación internacional. 

En ese marco de represión, el pasado 13 de mayo, Alejandro Enrique, un abogado ambientalista, fue capturado mientras acompañaba una protesta pacífica de campesinos de la cooperativa El Bosque, que estaban a punto de ser desalojados. Junto a él fue detenido un pastor cristiano que también acompañaba la protesta. El pasado 30 de mayo, un juez, en menos de tres minutos, dictaminó que los acusados deberían permanecer  en prisión preventiva por seis meses mientras se  determina si son responsables de “desórdenes públicos y resistencia agresiva a la detención”.

Carlos Flores, líder del Foro del Agua y cercano a Enrique, dijo a RAYA: "La situación posterior a su detención nos deja muy claro que el caso tiene un fundamento principalmente político. Tiene que ver con la desarticulación de la organización comunitaria y la generación de terror en las organizaciones sociales que trabajamos con las comunidades."

Bukele y el régimen  del miedo 

Lo cierto es que hoy en El Salvador cualquier persona puede ser capturada, con o sin proceso judicial, llevada a una de las famosas cárceles Bukele y pasar meses o años antes de que se defina su situación. La razón: el régimen de excepción y la alta popularidad del mandatario, quien logró reducir la tasa de homicidios a un alto precio social y se ha convertido en un cheque en blanco para la deriva autoritaria.

En 2015, la tasa de homicidios en El Salvador era de 106 personas por cada 100.000 habitantes, la más alta del mundo. La respuesta de Nayib Bukele, una vez electo, fueron las capturas masivas: 85.000 personas, equivalentes al 8% de los hombres jóvenes del país, fueron detenidas. Gracias a un estado de excepción, los detenidos pueden permanecer indefinidamente en prisión sin ningún proceso. La estrategia de seguridad a corto plazo dio resultado: en 2024, la tasa de homicidios era de 1,4 personas por cada 100.000 habitantes.

Pero ahora que las medidas se vuelven insostenibles en el mediano plazo, la figura de Bukele empieza a agrietarse. En parte, por las denuncias del periodismo independiente que apuntó a las sombras de esa estrategia. Además de detenciones masivas, medios como El Faro denunciaron que Bukele pactó con pandillas al comienzo de su mandato, incluso antes de  su primera elección. 

A estas denuncias se suma el declive económico del país. Sus mediáticas  estrategias con la criptomoneda oficial, alianzas con los sectores conservadores trumpistas de Washington y lanzamientos de ciudades bitcoin no han logrado mayor impacto en la vida diaria de los salvadoreños  Según encuestas locales, 8 de cada 10 personas han disminuido la cantidad de alimentos que consumen al día.  Hoy, hay un millón de personas más bajo la línea de pobreza en comparación con  la situación antes de su llegada al poder. 

La respuesta de Bukele a las críticas ha sido más autoritarismo. 

En un space en la red X, varios líderes sociales denunciaron lo que significa  hoy ejercer la defensa de derechos humanos  en El Salvador. La abogada Ingrid Escobar describió lo que está pasando en el país centroamericano; “Así fue como comenzó toda esta gran alerta en el régimen de excepción. ¿Ustedes recuerdan? Comenzaron capturando a José León y Bonilla, que en paz descanse, quien fue torturado y duró cuatro meses en las cárceles.”

Y agregó: “Acto seguido, (capturaron) al compañero sindicalista Giovanni Antonio Irrelopez, quien en este momento se encuentra desaparecido, en desaparición forzada en los centros penitenciarios. También a la compañera Lolita Mendares, que tenía un trabajo enorme en la Alcaldía de Cuscatancingo y quien estuvo siete meses presa injustamente, dejando a sus niños menores de cinco años prácticamente al cuidado de sus hermanitos mayores.”

Escobar explicó que otros compañeros y compañeras sindicalistas y defensores de derechos humanos también han sido criminalizados. Mencionó que, por el simple hecho de alzar un megáfono para defender a sus representados, denunciar la corrupción gubernamental o las detenciones arbitrarias, han enfrentado consecuencias. Cerca de 30 sindicalistas, bajo el régimen de excepción, han sido enviados a centros penales. En muchos de estos casos, han sido acusados de agrupaciones ilícitas, aplicando el protocolo completo del régimen de excepción. En otros, se les ha imputado el cargo de "desórdenes públicos y resistencia", lo que les ha permitido aplicar el régimen de excepción en cuanto al tiempo de detención, extendiéndolo de 72 horas a 15 días, incluso cuando se trata de delitos comunes. 

Además insistió en que más allá de los compañeros sindicalistas procesados, existen miles y miles de víctimas inocentes que, sin ser defensores, fueron detenidos de manera arbitraria. “Actualmente, cumplimos 38 meses de esta medida, es decir, tres años y dos meses viviendo bajo el régimen de excepción. ¿Y qué ha significado todo esto?”

Bertha Deleon, defensora de DDHH, dijo que el agravante es que no tienen a quién acudir ante estos abusos de poder: “¿Ante quién vamos a señalar las nulidades si el sistema de justicia entero está cooptado? Eso es lo grave y lo que nos hace también alzar la voz”

Carlos Flores, de la plataforma de organizaciones sociales que promueve el derecho humano al agua en El Salvador, no duda en señalar que Bukele apunta  a las organizaciones civiles como sus enemigos. La ley mordaza, o de agentes extranjeros, es prueba de eso. “No tiene sentido que a los fondos que van orientados a resolver problemas sociales, problemas de desabastecimiento de agua, de falta de medicina en los hospitales, de construcción de unidades de salud, de escuelas, entrega de equipamiento, no es racional que se les cobre el 30% de impuestos”, explicó a RAYA.

Y agrega que cree que la discusión va más allá de los fondos. “Lo vemos como una herramienta para callar a las voces más críticas que tiene el el presidente Nayib Bukele.” Explica que con la ley podrían establecer sanciones de miles de dolares que llevarían a varias organizaciones a cerrar. “El mensaje es clarito, si se meten, los vamos a cerrar, les vamos a quitar sus bienes o los vamos a meter presos, ¿verdad?”

Flores hizo un llamado a no mantenerse en silencio ante lo que pasa en El Salvador. Para él la deriva autoritaria además tiene como trasfondo facilitar la intensificación extractivista y la explotación de lo público. “La gente debe mantenerse pendiente, vigilante y, sobre todo, debe emitir sus opiniones en este momento más que en otros. El mensaje que está dando el presidente es claro: este es un enfrentamiento entre los oligarcas y los empobrecidos, hasta quitarles el último atisbo de vida que tengan. Van por todo. Van por el agua, por la tierra, por el bosque, por el aire limpio y por cualquier elemento que pueda generar ganancias y que aún esté en mano de la gente.”

All items
Rayuela
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer