política

RAYUELA

Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la reforma laboral fue hundida.

Por: Redacción Revista RAYA

Un ultimátum recibieron los profesores de Bogotá al iniciar esta semana: quienes no asistieran al trabajo el 18 de marzo (día que se realizó la jornada de protesta convocada para defender la reforma laboral), serían reportados en estado de ausentismo no justificado. Esta es una falta que puede acarrear sanciones disciplinarias e incluso el despido de empleados. El memorando fue enviado por la Secretaría de Educación distrital, en concordancia con la oposición que el alcalde Carlos Fernando Galán asumió frente al día cívico decretado por el presidente Gustavo Petro. 

Las centrales obreras denunciaron que paradójicamente, en el día en que la ciudadanía buscó defender la reforma laboral, los mandatarios locales que se oponen al Gobierno Petro recurrieron al constreñimiento y las amenazas para disuadir la movilización. Un ejemplo de esto, para la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), es que el alcalde Galán anunció que no le pagaría el día de trabajo a los maestros que no dictaran clases. Para el mandatario predominaba el derecho a la educación de los estudiantes.

Parte del control desplegado por la administración local consistió en un formulario que los funcionarios de la Secretaría de Educación debían diligenciar durante el día, para llevar registro de quienes apoyaron y cuidaron a los niños en los colegios. En un documento, conocido por la revista RAYA, la Alcaldía les pidió detallar el número de docentes que se ausentaron en las instituciones educativas del distrito y si quienes estaban en clase saldrían a movilizarse.

“Tomamos la decisión de mantener la atención de los maestros a los chicos y chicas en la mitad de la jornada y en la otra mitad en la defensa del derecho de la educación en las calles. Podrán haber procedido  desde el punto de vista de legal, iniciar algún tipo de acción indebida, pero quedó absolutamente claro que fue  un asunto arbitrario y que los maestros y las maestras también tenemos los recursos legales amparados en los convenios internacionales y el derecho de asociación”, explicó Miguel Ángel Pardo, directivo de Fecode, a RAYA. 

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Andrés Julián Rendón, el gobernador de Antioquia, también rechazaron el día cívico decretado por el Presidente. Ambos lo hicieron bajo el argumento de no dejar de prestar servicios públicos y porque, según ellos, el trabajo era la mejor forma de impulsar el desarrollo económico. “Esperemos que, vía decreto, no se nos imponga un día de vagancia”, afirmó Rendón. A ellos se sumaron otros alcaldes: de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán; de Cartagena, Dumek Turbay; de Villavicencio, Alexander Baquero; de Cali, Alejandro Eder; de Santa Marta, Carlos Pinedo, y de Sincelejo, Yahir Acuña.

“Ningún trabajador del sector público o del sector privado puede ser objeto de represalias por participar mañana en la jornada de movilización”, sentenció Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, durante una rueda de prensa en respuesta a la estrategia de oposición de los mandatarios locales y al temor que buscaron infundir en los trabajadores. “Los alcaldes tienen la competencia constitucional de acoger o no el decreto. Ellos demostraron qué tanto estaban comprometidos con los ciudadanos que gobiernan y con su derechos de acoger el día cívico decretado por el Gobierno de la República”, agregó.

La oposición de estos alcaldes y gobernadores coincidió con la negativa del empresariado colombiano, que se convirtió  en el gran opositor de la reforma laboral. No en vano, estos mandatarios en su mayoría contaron con el financiamiento de empresarios para sus campañas políticas. Este fue el caso de Carlos Fernando Galán, que para su campaña  recibió 1.742 millones de pesos de particulares, según información de Transparencia por Colombia. Entre los financiadores estuvieron la Organización Corona, la azucarera Incauca y el Grupo Santo Domingo, como lo reporta La Silla Vacía. En cuanto a Alejandro Eder, es hijo de empresarios. Su familia paterna dirige el Ingenio Manuelita y, por el lado de su madre, está vinculado a la compañía JGB y la organización Corona.

La convocatoria para el 18 de marzo fue masiva, con la movilización de indígenas, comunidades afro y los sindicatos hacia las principales ciudades del país. El llamado fue defender la reforma laboral, que proponía cambios como la extensión de la licencia de paternidad, la eliminación de obstáculos para la contratación laboral de migrantes, la ampliación de la jornada nocturna, la modificación en la remuneración para los domingos y los días festivos, y los contratos laborales para los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros. 

Una estrategia que escala a medios de comunicación

En los medios de comunicación se posicionó una narrativa para cuestionar  la jornada de protesta. Por un lado, el empresariado argumentó las pérdidas económicas que generaría el día cívico y la ausencia de trabajadores. Asimismo, afirmó que las movilizaciones y la convocatoria a una consulta popular son ilegítimas, porque obstaculizan la discusión de las reformas en el Congreso de la República.

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, publicó un video replicado por varios medios en el que denuncia que el día cívico “podría tener pérdidas por alrededor de 360 millones de dólares, es decir, cerca de $ 1.472 millones de pesos”. En algunos medios de comunicación el comunicado fue publicado sin verificación de los datos de la Federación ni de su vocero, quien aseguró que los salarios de quienes salgan a manifestarse serán financiados con recursos públicos, es decir, de los bolsillos de los colombianos, en aras de incentivar la indignación ciudadana. 

Por su parte, el Consejo Gremial recibió con disgusto la convocatoria del Gobierno nacional, dado que consideraron que no fueron tenidos en cuenta en la discusión. “La independencia del congreso debe garantizarse sin interferencias que generen incertidumbre económica y social. Asimismo, pedimos respeto por los gremios, cuyo papel en la construcción de políticas públicas debe ser valorado en el marco del diálogo democrático”, publicó el gremio en un comunicado.

Alejandro Chala, investigador de la Línea de Gobernabilidad y Democracia de la Fundación Pares, explicó que esta narrativa política y económica se debió a que los gremios ven amenazadas las dinámicas de poder y acumulación que han sostenido históricamente en el país. Frente al argumento de la falta de participación, asegura que hay dos formas de participación de los gremios económicos dentro de la política, en este caso ha sido en las mesas de concertación y a través del lobby con congresistas a cargo de la discusión.

“La discusión del articulado durante el mandato (la ministra) Gloria Inés no fue un ejercicio directo a través de audiencias públicas o mesas de trabajo, pero sí bajo la lógica del intercambio con tanto con senadores y representantes a la Cámara, mediante  el ejercicio de negociación que hacen precisamente los lobbistas con estos congresistas para que puedan impulsar sus agendas dentro de estos escenarios. Es un fenómeno que hay que reconocer”, afirma Chala.

La discusión de la reforma laboral se hizo casi a puerta cerrada en el Congreso, con limitaciones en el número de personas por  equipo de cada senador y la autorización de algunos medios de comunicación para  acceder al recinto. Asimismo, el debate estuvo bajo la batuta de ocho de los congresistas de la Comisión Séptima, que, según una investigación de la revista RAYA, tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. A las afueras del capitolio, las movilizaciones mostraron el apoyo a las reformas a un año de que se termine el Gobierno, sin que esto persuadiera al legislativo.

All items
Rayuela
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer