ambiente

RAYUELA

La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional en Leticia quien lleva décadas estudiando esta gran arteria fluvial del llamado pulmón del mundo. 

Por: David González M.

La reciente disputa diplomática de Colombia con Perú por la isla de Santa Rosa, que pocos en nuestro país habían escuchado mencionar, es el síntoma de un problema mucho mayor: el cambio de cauce del río Amazonas, un fenómeno ignorado por décadas que tiene sus raíces en la frontera, definida por el talweg (la parte más profunda del cauce según el Protocolo de Río de Janeiro de 1934), que podría moverse mucho más y dejar a Colombia sin acceso al brazo principal del río. La isla de Santa Rosa, una formación por sedimentación que apareció hace unos 50 años, ha cobrado relevancia ahora que el cauce avanza en su nuevo curso.

Para entender la situación, RAYA conversó con Santiago Duque, un investigador y profesor de la Universidad Nacional de Leticia que lleva décadas estudiando la geografía del río. "Nos ha tocado en este territorio ecuatorial y hay que entenderlo, comprenderlo, porque como vamos, no vamos. Seguimos peleando con la naturaleza", advierte Duque. El experto explica que la amenaza real no es política, sino que Leticia podría perder su relación vital con el río Amazonas, poniendo en riesgo la existencia misma de la ciudad.

RAYA: Profesor, ¿la existencia de Leticia, ciudad portuaria, podría estar en riesgo?

Lo primero es comentar que Leticia es una ciudad portuaria. Como cualquier ciudad portuaria en Colombia o en el mundo, la relación con un océano, mar o, en este caso, con un río, es fundamental. Toda la ciudad vive, convive y depende de esa relación con el río. Cuando digo relación con el río, es que, por ejemplo, en nuestro caso, hace una relación trifronteriza.

Hay una dinámica económica diaria, minuto a minuto, con las poblaciones cercanas de Perú, con Brasil y, obviamente, Colombia. Todo el movimiento de la gente ocurre a través del río. Toda la carga, en general, la gran mayoría, viene por río desde Puerto Asís, navegando 15 o 20 días por el río Putumayo, desde Puerto Asís, donde llega la carretera del centro del país, luego da la vuelta por San Pablo, Olivenza y remonta el río para llegar acá.

Tenemos una dinámica completa: la ciudad, las comunidades, las poblaciones, tanto indígenas como no indígenas, dependemos de la dinámica del río. También Leticia se ha convertido en un polo importantísimo de desarrollo turístico. La gente viene en avión a Leticia, pero luego remonta el río para visitar la selva, para visitar la naturaleza, para ver los delfines de río, para comer pescado.

Tenemos una de las ofertas de productos hídricos más grandes de Colombia. Aquí, solo en el tramo de Leticia que hemos trabajado con detalle, 40 km cuadrados no más, que son unos lagos, unas quebradas y el río, hay más de 500 especies de peces. Es el sitio de mayor biodiversidad de especies de agua dulce del mundo, lo tenemos aquí en Leticia. Los pobladores locales, que se llaman ribereños y son de cultura anfibia, viven y conviven con todos los servicios ecosistémicos que ofrece el río.

RAYA: ¿Qué es lo que está pasando con el río?

Este es un río cambiante, un río que varía de una época del año a otra porque tiene niveles de agua bajos, pero cuando asciende puede subir 12 m en vertical y, en territorio peruano, puede inundar 21 km. En el caso colombiano es un poco menos porque tenemos una formación geológica más antigua que está muy pegada al río.

Pero la dinámica de la inundación es fundamental para la vida de la ciudad y para la vida del río. Es un mundo que se nos ha olvidado.

Cuando el río inunda, viene de los Andes ecuatorianos y peruanos, la Cordillera de los Andes aporta muchos nutrientes, especialmente la zona ecuatoriana por el río Napo, que desemboca 200 km arriba de Leticia. Y deja sedimentos que traen nutrientes. Cuando las aguas se retiran, los pobladores locales hacen cultivos, aumentando su seguridad alimentaria. Es un río de una dimensión enorme. Puede que la ciudad tenga 50.000 habitantes (menos que un barrio pequeño de Bogotá), pero su dinámica es enorme al tener el gran río Amazonas. Cualquier transformación o modificación que ocurra (y ya se sabe con certeza lo que está pasando y lo que pasará en la próxima década) preocupa significativamente, sumado, por supuesto, a un nuevo escenario geográfico.

Cuando se firmaron los tratados con Perú en 1922, 1928 y 1934, era otra geografía. Hoy tenemos una diferente, y eso amerita, como lo indican los documentos de esos acuerdos, sentarse nuevamente a revisar todo.

RAYA: ¿Podría explicar en concreto por qué se habla de que Colombia podría quedar sin acceso al río Amazonas?

Sí, los dos brazos que llamamos colombianos actualmente - uno que pasa por la parte interna de la isla Ronda (adjudicada a Colombia en 1928-34) y el brazo que separa la isla Ronda de Chinería (adjudicado a Perú en los mismos años) - se están secando.

En la parte más alta hay un estrecho llamado Nazaret, donde el río fluye encauzado con mayor profundidad (aproximadamente 35-40 m). Este estrecho, ubicado a unos 20 km de Leticia, concentra el 100% del caudal del río. A partir de allí, aguas abajo, el río comienza a divagar y redistribuir su flujo.

Cuando un río como este (similar a la mayoría de los ríos del mundo) reduce su velocidad, deposita los sedimentos en suspensión (caudal sólido) que le dan su característico color amarillento (río de agua blanca). Este proceso forma barras de arena, playas y, posteriormente, vegetación (pastos, yarumos y otros arbustos), creando lo que denominamos islas. En 1993, la Universidad Nacional, a través del laboratorio de Estudios Hidráulicos de Bogotá, realizó mediciones que mostraron cómo, después del estrecho de Nazaret, el 70% del flujo pasaba por el brazo peruano (el más profundo) y solo el 30% por los dos brazos colombianos.

Recientemente, publicamos nuevos datos basados en mediciones del 25 de junio de este año, realizadas con equipos sofisticados traídos por un profesor de la sede Palmira. Durante esta medición (con el río aún en niveles altos, aunque descendiendo de su pico de inundación), se registraron 54,000 m³/s en Nazaret - caudal idéntico al medido 5 km abajo en el estrecho de Tabatinga. La preocupación surge al constatar que solo el 19% del flujo circulaba por los brazos colombianos, lo que representa una pérdida de aproximadamente 11% del caudal.

Una modelación de la Armada Nacional de Colombia, publicada por El Espectador entre 2015-2018, pronosticaba que para 2030 el Amazonas dejaría de fluir por los brazos colombianos. La realidad confirma esta tendencia: aunque no podemos precisar si será exactamente en 2030, es inevitable que el río deje de distribuir sus aguas por estos brazos de manera natural.

La única solución plausible sería implementar obras de ingeniería y dragados estratégicos que permitieran recuperar parcialmente el caudal en los brazos colombianos, mientras se mantiene el flujo principal por el brazo peruano.

RAYA: ¿Este dragado sería una solución definitiva?

Es una obra de ingeniería muy grande, pero es que tenemos que mirar que el problema de Leticia es muy grande. Aquí tenemos funcionarios de Invias, que están revisando varias obras con la gobernación y una de esas obras es que el muelle de Leticia es flotante, a donde llega la carga, la carga fluvial de peso llega por el muelle de Leticia y está 6-7 meses del año en tierra, porque no hay agua.

Entonces van a sacarlo, van a ampliarlo más de 300 metros. Lo que le decimos es que eso le va a funcionar un tiempo, pero si no corregimos o disminuimos el efecto de sedimentación sobre los brazos colombianos, pues en 5, 6, 7 años volverá a quedar en tierra. Entonces son escenarios donde se les dijo en el 2002, se entregaron en 2006 el estudio, había que hacer todo.

Entonces, esperemos que con este llamado tan importante e imperioso que hacemos desde la parte más meridional sur de Colombia, pues se hagan cosas. Hay que hacerlas. Sí, porque la ciudad cambiaría totalmente, se vería negativamente afectada si ya no pudiéramos salir al río.

RAYA: ¿Qué nos puede decir de las tensiones por la isla de Santa Rosa? El gobierno colombiano habla de una isla nueva y Perú de una extensión de su territorio.

Bueno, como digo, es una nueva geografía. Y esa geografía, cuando se escribió y se firmaron los tratados, era otra. Así que hay que sentarse a revisar por dos razones. Primero, la divisoria de país.

En 1922, 1928, 1934 era por donde iba el canal profundo del río, eso se llama técnicamente el talweg (una palabra de origen alemán), e iba por Colombia. Hoy va por el otro lado, por el brazo peruano grande que les he comentado, que lleva más del 81% de su caudal.

Y segundo, no hay todavía claridad, y eso lo tienen que hacer dos comisiones técnicas: revisar desde 1970, más o menos, o un poco antes, incluso hasta 1984, cómo fue la evolución de la parte baja de la isla de Chinería. Entonces hay un nuevo escenario, hubo un nuevo escenario. Esa isla que llaman Santa Rosa estuvo separada varios años de la isla Chinería y ahora se unió.

No voy a decir "se volvió a unir", sino que se unió: había un canal de separación y se unió. Ese escenario todavía no lo tenemos claro. Ayer, el profesor Vargas, un profesor nuestro experto en geografía de ríos, publicó una nota de prensa también de un órgano educativo de la Nacional, con un trabajo muy bonito y riguroso de fotografías satelitales y geografías de radar. Y ya aparecía la isla de Santa Rosa, entonces todavía hay una discusión por hacer: ¿qué es nuevo, qué no es nuevo? Eso ya es la interpretación que quieran dar los dos países a los textos de cuando se firmó. Entonces no es decir "es de uno o es del otro", sino que es perentorio sentarse los dos países.

Perentorio, incluso porque en dos semanas se van a encontrar los presidentes del Tratado de Cooperación Amazónica en Bogotá. Hay una cumbre y creo que también ya hay una citación en Lima en el mes de septiembre. Entonces tiene que haber comisiones técnicas de los dos países para que todo quede totalmente transparente.

Hay que sentarse a hablar.

RAYA: Usted mencionó el dragado como una opción, pero ¿qué pasaría si el gobierno colombiano no lo hace?

Supongamos que no se haga el dragado y que se llegue a algún acuerdo bipartito con Perú para poder salir al único canal que quedaría al otro lado de las dos islas, que son Santa Rosa y Chinería. Eso significa que tendríamos que caminar desde el puerto de Leticia 5 kilómetros. Caminando, no hay nada más que hacer.

Habría que pasar la Isla de la Fantasía, pasar ese canal que en algunas épocas del año será solo barras de arena, playas, y cuando está lloviendo, un lodazal impresionante; luego pasar la isla de Santa Rosa. El puerto de Santa Rosa está pegado hacia el norte, mirando hacia Leticia. Ellos tienen que reestructurar toda la isla para el otro lado porque también se va a secar esa parte de ellos. Si todo tiene que cambiar en el territorio.

Pasó el año pasado: el muelle que fue enterrado y el flujo de agua estuvo a 300 m del muelle. Hay videos, fotos de personas contratadas cargando al hombro absolutamente todo. Ahora imagínese 5 kilómetros cargando al hombro.

Cada minuto llegan canoas, botes, cargando un racimo de plátano. Traen una sarta de pescado. ¿Cómo sería una ciudad cuando el río queda tan lejos?

Por eso el llamado al gobierno: es una realidad. Hubo abandono, pero debemos enfrentarla. No podemos seguir quejándonos de lo que dijimos o muchos otros han dicho, sino unirnos para buscar las mejores soluciones para la ciudad y para un territorio transfronterizo en paz, que siempre ha contado con la amistad de peruanos y brasileños. Las decisiones deben tomarse conjuntamente, por común acuerdo.

Como digo, el río Amazonas no es de Colombia. El río Amazonas no es de Perú. En este tramo es de ambos países. Ambos deben sentarse a dialogar, con equipos técnicos de expertos que revisen y actualicen datos, modelen el comportamiento del río en las próximas décadas. Se puede predecir con certeza su dinámica, cuantificar al detalle, y determinar qué obras son viables y cuáles no.

All items
Rayuela
La censura de Noviembre, la película que va en contra de una versión oficial sobre la toma del Palacio de Justicia
La censura de Noviembre, la película que va en contra de una versión oficial sobre la toma del Palacio de Justicia
Un juzgado de Bogotá ordenó modificar Noviembre, película que recrea situaciones ocurridas durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985. La decisión responde a una tutela de la familia del magistrado Manuel Gaona, quien murió durante esos hechos. El fallo exige retirar su nombre,...
leer mas
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Editorial: Revista RAYA gana su primer Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar
Hace tres años, la revista RAYA nació con la idea firme de ser una alternativa real para Colombia y el continente, y poco a poco lo hemos logrado. Hoy, ese propósito es cada vez más real, pues nuestras audiencias agradecen todos los días ese contenido distinto, con sello propio, que trae consigo...
leer mas
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
‘12 mil razones para continuar’, el avance de la reincorporación a 9 años de la firma del Acuerdo de Paz
Una experiencia multisensorial y académica en la que la ciudadanía podrá asistir de forma gratuita los próximos 20 y 21 de noviembre en Maloka.
leer mas
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30: entre reclamos indígenas y advertencias sobre la influencia fósil en las negociaciones
La COP30 inició en Belém, Brasil, con protestas de pueblos amazónicos que denuncian su exclusión de las decisiones climáticas, al tiempo que organizaciones civiles alertan sobre la desinformación del cambio climático que favorece a los sectores fósiles. La cumbre se desarrolla en medio de un...
leer mas
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohran Mamdani: El nuevo alcalde socialista de Nueva York, un duro golpe a Trump
Zohan Mamdani, socialista, musulmán e inmigrante de 34 años, ganó la alcaldía de Nueva York con una campaña de barrio en barrio que desbordó al aparato político y financiero de su contrincante Andrew Cuomo. Propone congelar alquileres, ampliar servicios públicos y enfrentar el alto costo de vida....
leer mas
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile llega a las urnas con voto obligatorio y un mapa político polarizado. El bloque de derecha, encabezado por José Antonio Kast y Evelyn Matthei, promete “recuperar el orden”. Jeanette Jara, de las entrañas del movimiento del presidente Gabriel Boric, busca sostener el proyecto progresista en...
leer mas
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer