Análisis

SÍNTESIS

El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos estratégicos como el agua y el suelo rural.

Por: Juana M. Hofman Quintero 

En tiempos de redes sociales y noticias instantáneas, es cada vez más común que las decisiones en materia de política pública sean objeto de debates con  desinformación y pánico. En el caso del proyecto de Resolución que establece los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá expedida por el Ministerio de Ambiente, esta situación no ha sido la excepción. Sin embargo, hay un problema de fondo que se ha pasado por alto en la discusión: el ordenamiento ambiental y territorial es un campo que requiere experticia (conocimiento) y rigor, y las determinantes ambientales han sido, desde siempre, una limitación legítima a la autonomía territorial.

Las determinantes ambientales: ¿centralismo o necesidad jurídica?

El argumento de que la Resolución es un atentado contra la autonomía de los entes territoriales ignora que las determinantes ambientales han existido en el marco jurídico colombiano desde la Ley 388 de 1997. El artículo 10 de esta ley, incluso antes de ser modificado por el Plan Nacional de Desarrollo, ya establecía que las determinantes ambientales son disposiciones obligatorias en el ordenamiento territorial.

Entre estas determinantes se incluyen las directrices, lineamientos y resoluciones emitidas por el Ministerio de Ambiente, algo que no es nuevo  en el marco normativo del país. De hecho, el Ministerio ya ha expedido determinantes en el pasado, incluso algunas de dudosa legalidad, como aquellas relacionadas con las áreas compatibles con minería. No obstante, la existencia de determinantes no puede ser cuestionada en sí misma, ya que su función es establecer reglas claras dentro del ordenamiento territorial, limitando legítimamente el ejercicio de la autonomía de los entes locales. 

Lo que realmente dice la Resolución

Uno de los principales señalamientos contra el proyecto de Resolución es que "crea nuevos suelos de protección", pero esta afirmación es incorrecta. En realidad, lo que hace la norma es compilar y aplicar la normatividad existente, consolidando la información sobre las áreas de especial importancia ambiental, las áreas del SINAP, los ecosistemas estratégicos y las estrategias de conservación, entre otras. Es importante destacar  que estas áreas, así no estén incorporadas en los instrumentos de planificación, son protegidas por la normatividad nacional. Es decir, no se están inventando nuevas categorías de suelos de protección, sino que se está reconociendo lo que ya existe en la normativa ambiental vigente, y se dan lineamiento, de cómo se deben incorporar. Las zonas de recarga de acuíferos, los humedales, los ecosistemas subxerofíticos y los bosques naturales son suelos de protección desde hace años. Lo que hace esta Resolución es reiterarlo y darle coherencia dentro del ordenamiento territorial.

Además, en lo referente a las áreas rurales, el artículo 11 de la Resolución establece que las áreas agrológicas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (según el mapa de suelos del IGAC) deben tener destinación prioritaria agropecuaria y forestal, pero no una destinación exclusiva. Esto significa que se debe hacer un monitoreo especial en estas zonas, especialmente si están dentro de áreas para la producción de alimentos o de conservación de paisaje. No se está prohìbe nada, sino que se establecen  criterios técnicos para una gestión más responsable.

La autonomía territorial siempre ha tenido límites

El argumento de que esta Resolución "limita la autonomía de los municipios" omite que toda determinante ambiental actúa, por definición, como una limitación a la autonomía territorial. Esto no es algo nuevo, ni es un acto de centralismo desmedido. 

El ordenamiento territorial nunca ha sido un ejercicio de libertad absoluta para los municipios; por el contrario, siempre ha existido un marco regulador que establece restricciones sobre los usos del suelo.

La pregunta clave no es si las determinantes deben existir o no, sino qué nivel de restricción pueden imponer sobre los usos del suelo. En este punto, la regla de limitaciones recíprocas de la Corte Constitucional entra en juego como un criterio clave para definir hasta dónde llegan las competencias de la Nación y hasta dónde las de los municipios.

Discusión técnica, no política

El debate sobre la Resolución debe ser  técnico y jurídico, no político o emocional. Es cierto que se pueden tener diferencias sobre su contenido o alcance, pero no se puede afirmar, sin más, que la norma es ilegal o arbitraria. Si algo ha quedado claro en la historia del ordenamiento territorial en Colombia es que las determinantes ambientales han existido siempre, y su función es, precisamente, establecer restricciones en el uso del suelo para proteger bienes ambientales estratégicos.

El llamado es a que los debates sobre ordenamiento se den con base en argumentos técnicos y jurídicos sólidos. Es válido discutir si la Resolución es la mejor herramienta para proteger la Sabana de Bogotá, pero lo que no se puede hacer es generar miedo infundado o distorsionar el papel de las determinantes ambientales. El ordenamiento siempre ha estado marcado por restricciones, y entender cómo operan es fundamental para una discusión informada y responsable.

¿Hasta dónde deben crecer las ciudades?

Uno de los aspectos que este debate ha dejado de lado es la importancia de cuidar el suelo rural y la necesidad de una reflexión seria sobre la expansión urbana. En un contexto de estrés hídrico y crisis climática, no podemos seguir actuando como si el crecimiento de las ciudades fuera una fuerza incontrolable e inevitable. El suelo rural no es solo un "vacío" esperando ser urbanizado; es un soporte vital para la producción de alimentos, la regulación hídrica y la resiliencia climática.

Reducir esta discusión a una dicotomía entre desarrollo y protección ambiental es un planteamiento bizantino y mediocre (simplista). No se trata de escoger entre una ciudad en expansión sin límites o un territorio intocable y estático. Se trata de hacer preguntas profundas desde la sostenibilidad y pensar en nuestro futuro como humanidad.

  • ¿Hasta dónde deben crecer nuestras ciudades?
  • ¿Cómo garantizamos el abastecimiento de agua en territorios que dependen de ecosistemas frágiles?
  • ¿Cómo diseñamos modelos de ocupación del suelo que realmente sean sostenibles y resilientes ante el cambio climático?

El debate sobre la expansión urbana en la Sabana de Bogotá no puede ser simplemente una lucha entre promotores de vivienda y defensores del medio ambiente. Debe ser un debate informado sobre el tipo de desarrollo que queremos, con una base técnica y una visión de largo plazo que reconozca que el suelo rural no es un recurso infinito.

Mostrar ambos lados: Contar los argumentos de quienes apoyan y critican la Resolución sin tomar partido, dejando que el lector decida qué le parece más válido.

¿Y qué pasará después?: Explicar cómo esta Resolución puede cambiar el ordenamiento del territorio y el equilibrio ambiental, tanto ahora como en el futuro.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer