Mientras Donald Trump asesina civiles con misiles en el mar Caribe, y amenaza a Colombia y a Venezuela con entrar por tierra por la fuerza, congresistas demócratas se alinean para rechazar las arbitrariedades del presidente estadounidense. RAYA habló sobre estos crímenes con el senador demócrata Roland Gutierrez, quien advirtió que cada vez son más los demócratas y republicanos que se distancian del discurso de Trump, “El pueblo americano se está despertando.” aseguró.
Por: David González M.
Sin una investigación legal previa ni una declaración de guerra, la segunda administración de Donald Trump está bombardeando lanchas rápidas y asesinando civiles en el Caribe colombiano y venezolano. En el marco de una nueva estrategia, supuestamente para detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos, el presidente Trump ha ordenado lanzar docenas de misiles contra más de 43 personas asesinadas hasta la fecha. Algunas, se ha denunciado, podrían ser embarcaciones de pescadores de Colombia y Venezuela. Pete Hegseth, secretario de Guerra (antes del Pentágono), anuncia cada día las operaciones y desafía permanentemente a los latinos comparándolos con organizaciones ilegales como Al Qaeda.
Los cuerpos de los presuntos traficantes de droga empiezan a aparecer en las costas de las naciones caribeñas. El primer cuerpo fue hallado al noroeste de la isla de Trinidad y Tobago, según denunció The New York Times. Los aldeanos dicen que el cadáver tenía quemaduras en el rostro y le faltaban extremidades, como si hubiera sido víctima de una explosión.
En Colombia empiezan a oírse voces de familiares de los miembros de esas lanchas desaparecidos. En Ecuador, donde los ataques pasaron del Caribe al Pacífico, Estados Unidos repatrió a un sobreviviente de uno de los bombardeos. La familia, que habita en un pueblo de pescadores en las costas ecuatorianas, dijo a CNN: “No, no… Él no es. Él no es un criminal”.
El presidente Trump ha justificado los ataques como una escalada para detener el tráfico de drogas, insulso, sin haber pasado por el Congreso de Estados Unidos, aseguró que su país está en un “conflicto armado” contra los carteles de la droga y los declaró organizaciones terroristas. Afirmó que sus acciones están justificadas con la misma autoridad legal utilizada por la administración Bush para “la guerra contra el terrorismo”.
Sin embargo, tanto legisladores demócratas como grupos de derechos humanos argumentan que no hay “ninguna justificación legal legítima” para las acciones que está adelantando el Departamento de Guerra y que no existen pruebas de que las personas a bordo de estas lanchas representen una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.
Por ejemplo, el senador Jack Reed, demócrata de alto rango en el Comité de Servicios Armados del Senado, declaró que el ejército estadounidense no está "facultado para cazar presuntos criminales y matarlos sin juicio". Mientras que el senador republicano Rand Paul también criticó la idea de "simplemente volar barcos", cuestionando su legalidad.
En la misma línea reaccionaron los mandatarios latinoamericanos: Claudia Sheinbaum, presidenta de México, rechazó los ataques de Estados Unidos y dijo que “hay leyes internacionales”. Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, en el centro de la disputa con Trump para evitar más bombardeos en el Caribe, fue más allá y aseguró: "Este tipo de maniobras (bombardeos a lanchas) rompe el derecho internacional. Estados Unidos en estas acciones está cometiendo ejecuciones extrajudiciales”. Misma afirmación que han dicho desde la semana pasada la ONG de derechos humanos Human Right Watch.
RAYA entrevistó al Senador estatal de Texas, el demócrata Roland Gutierrez, además abogado inmigrante, quien desde Estados Unidos advirtió sobre el riesgo letal de las políticas de Trump a quien llamó dictador.
Esto que está haciendo Trump en el Caribe, ahora en el Pacífico, ¿viola alguna ley federal en Estados Unidos?
Definitivamente, esa es mi opinión: que violan muchas leyes federales. Es decir, por eso tenemos -si hay problemas de narcotráfico- a la DEA; por eso tenemos extradición en el área con agencias federales y estatales de los Estados Unidos que se encargan de esa extradición.
Lo que ha sucedido ahorita con tener a los militares bombardeando barcos, sin evidencia, sin ninguna prueba que se haya mostrado al público estadounidense, ni tampoco al público colombiano o venezolano.
Lo que está sucediendo hoy es una gran tragedia, muy fuera de la ley. Pero es una de las tantas tragedias de esta administración (Trump) en los Estados Unidos, que son diarias, son cientos, las tragedias que está causando este presidente contra la propia gente aquí en el país, tal como los indocumentados, tal como lo que les ha sucedido a ustedes hoy en Colombia. Es algo que las Naciones Unidas deberían tratar de detener, para parar a este señor que está fuera de control.
RAYA: Dentro de Estados Unidos, ¿cómo está la fuerza todavía de Trump? Acabamos de ver estas masivas manifestaciones de “No Kings” en todo el país, pero él sigue haciendo este tipo de acciones como si no tuviera ninguna contención. ¿Cómo ve usted la fuerza que mantiene ahí y qué puede hacer el Partido Demócrata de cara a lo que viene?
Yo estoy viendo un movimiento positivo y vivo contra este presidente y, con el favor de Dios, lo veremos reflejado en las próximas elecciones, que son el próximo noviembre, para tratar de quitarle el control que él tiene. Aun así, también andan tratando de cambiar lo que son las reglas de cómo se hace el juego político en los Estados Unidos.
Definitivamente, el pueblo americano está despertando. No solo los demócratas, sino también parte de su propio partido, que está viendo que el ataque es contra ellos también: gente de clase media, gente pobre, la gente que trabaja y hace el pan de cada día para estos Estados Unidos.
RAYA: A pesar de esas masivas movilizaciones, el presidente Trump sigue actuando con autoritarismo. Recién dijo que, además de estos bombardeos en el Caribe, planeaba hacer incursiones en tierra en los países que ve como amenaza: México, Colombia, Venezuela. Y dijo que no necesitaba el permiso del Congreso, sino que él simplemente les informaba. ¿Usted cree que el presidente Trump puede llegar a esto y puede hacerlo pasando por encima del Congreso?
No tiene el poder, pero hay poco que han hecho estos republicanos para tratar de pararlo. Desafortunadamente, controlan ahorita el Senado y la Cámara de Representantes, y él está escogiendo a los ganadores y a los perdedores. Ya vemos a Milei, cómo le ha ido en Argentina, 20.000 millones de dólares —20 millones, perdón—, y estamos viendo que van a hacer otros tratados con Argentina.
Este señor es un dictador y busca a dictadores. Entonces, me imagino que si hay dictadores en Sudamérica, deben de ser amigos de Trump. Nosotros tenemos que mantener la vigilancia y seguir adelante tratando de despertar a la gente para que vaya a votar y cambie lo que está sucediendo hoy con este presidente.
RAYA: Precisamente por unas declaraciones que dio el gobernador de California, Gavin Newsom, quien dijo: "Donald Trump is a broken man who is breaking our country". ¿Qué opina usted de esa declaración?
Pues es cierto. Él dice que es una persona rota que está rompiendo nuestro país, y eso es específicamente lo que está sucediendo. Es una persona que no es para el pueblo, simplemente para el rico, lo cual no es nada nuevo en los Estados Unidos. Pero la manera en que este presidente se está moviendo para deslocalizar y desubicar a la gente trabajadora, la gente obrera, la gente de clase media, para darle beneficio al ultrarrico, es algo muy raro.
Eso sí es algo que no habíamos visto. Se supone que este país siempre ha sido la estrella de los nuevos países y la realidad es que hoy, bajo este presidente, estamos viendo la decadencia de los Estados Unidos. De veras, merecemos más.
En realidad, toda América merece más y todo este mundo merece más de la idea de lo que son los Estados Unidos.
RAYA: ¿Cómo cree que Trump ve a la población hispana o latina, que son las principales víctimas no solo de los bombardeos en el Caribe, sino de las deportaciones masivas y demás? ¿Por qué cree usted que actúa así con esta población en específico?
Como cualquier fascista, tiene que encontrar al más vulnerable o cualquier razón, porque las cosas no están bien.
Y él lo trató de hacer con los afroamericanos en el primer término de su presidencia y no pudo. Y ahora está desubicado, enloquecido con lo que es el hispano, el indocumentado, y echando toda la culpabilidad del crimen al mismo indocumentado, cuando tenemos estadísticas que demuestran que el indocumentado no comete los crímenes que cometen los americanos.
Es algo horrible lo que sucede, pero es un playbook, una jugada de los fascistas a través de la historia del mundo.
RAYA: ¿Cómo ve usted que esas tensiones están afectando el bienestar y la vida de la mayoría de la población hispana dentro de Texas, un estado con una gran población latina?
Es muy estresante, en primer lugar, para la gente.
También es completamente estresante para los negocios: las taquerías, los restaurantes. Se ha visto un 30% menos de ingreso, de ganancia, en esos mismos negocios. Las casas que se construyen aquí en los Estados Unidos —que no son de bloque sino de madera— ya no se están edificando al mismo ritmo que antes.
Todo lo que es el área de agricultura y la preparación de carnes y pollo está viendo un flujo distinto. La economía de los Estados Unidos se está deshebrando, en parte por los aranceles, pero también porque el indocumentado básicamente tiene tanto miedo que no quiere ir a trabajar.
RAYA: Senador Roland, mi última pregunta es sobre esta decisión de Trump de atacar al narco mexicano, especialmente a varios carteles que considera organizaciones terroristas. ¿Podría esta violencia o estos ataques desbordarse de alguna forma en Texas, estado limítrofe con México, hacia adentro?
No creo que eso suceda, pero obviamente ese es parte del pretexto de este presidente y de este gobernador republicano en Texas. El miedo que fomentan —que viene el narcotraficante a violarnos, a matarnos, a darnos droga— es algo que oímos todos los días. La realidad es que los Estados Unidos sí está tranquilo, aunque no tanto por los mass shootings, las matanzas, que la mayoría son perpetradas por estadounidenses en escuelas o iglesias.
Pero eso no detiene a este presidente ni a este gobernador (de Texas) en seguir desarrollando ese susto y ese miedo para continuar el control, porque esto se trata de control y dinero.
Y estas personas no son honorables, no son personas que merecen de veras representar al estado de Texas o a los Estados Unidos, porque no valoran los principios básicos de lo que era la idea de ser los Estados Unidos de América.
