paz

RAYUELA

Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder campesino e indígena del Resguardo de la Montaña en Samaniego, donde se desarrolla este proceso. Con más de dos décadas en el movimiento social, valora los avances y asegura que la paz es parte central del plan de vida para sus comunidades. 

Redacción Revista RAYA

 Yovanny Cárdenas lleva más de dos décadas en el movimiento social. Líder campesino y comunitario, ha trasegado por las montañas y selvas del Litoral Pacífico y la cordillera en Nariño, en la juntanza de procesos sociales que desde hace años le apuestan a la paz. Es miembro de las mesas de víctimas municipales y departamentales, y también uno de los líderes del Resguardo Indígena de la Montaña en Samaniego, justamente donde se desarrolla la mesa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y los Comuneros del Sur, un frente que se autodenomina disidente del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y que decidió desarrollar su propio proceso de paz, criticado por el Comando Central del ELN.

Paz narino f1

Fotografías: Pastoral Social de Ipiales

La experiencia de Cárdenas y de su comunidad es central en un momento en que el proceso de los Comuneros avanza con más vitalidad que cualquier otro en el país, pero enfrenta un dilema mayor: la ausencia de un marco jurídico claro que brinde seguridad a quienes se acojan a la Paz Total. Precisamente este es el objetivo del proyecto de ley que se discute en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, cuya audiencia pública se realizará en Tumaco este 25 de agosto. Lo que allí se decida tendrá repercusiones directas en los territorios donde comunidades como la suya han sostenido la esperanza en medio de la guerra.

Cárdenas conversó con la Revista RAYA el 8 de julio en Samaniego (Nariño), en el marco de un encuentro convocado por la Iglesia Católica para hacer seguimiento a los avances de ese proceso de paz. El líder social hizo una valoración de la mesa y de la ruptura entre ambas facciones insurgentes, que ha generado zozobra en la población por temor a represalias. Dice que, pese a los riesgos, hay esperanza y envía un mensaje a todos los grupos armados para que respeten a la población civil y la mantengan fuera del conflicto.

¿Cómo ve el papel de la comunidad indígena y campesina en el proceso de paz con los Comuneros del Sur?

Inicialmente habíamos apostado al tema de paz en nuestro Plan de Vida, lo hacemos incluso desde antes de ser un resguardo indígena. Hoy somos un resguardo de aproximadamente 40.000 hectáreas y entre 1.800 y 2.000 familias. A finales de 2007 y comienzos de 2008 constituimos un comité de derechos humanos. Para nosotros la apuesta de paz territorial era esto que se está haciendo: cómo desde nuestro proceso organizativo empezábamos a hacer una transformación. En nuestro Plan de Vida, por ejemplo, ya teníamos contemplado un proyecto de sustitución de cultivos ilícitos. No sabíamos cuándo ni cómo, pero teníamos claro que había que hacer una sustitución de la coca.

Después participamos en muchos escenarios de los diálogos entre el Gobierno y las FARC, hasta que se dio ahora en este gobierno la coyuntura de la Paz Total y empezó el Ejército de Liberación Nacional (ELN) a dialogar con el Gobierno. Nosotros seguimos apoyando y estuvimos en los escenarios de participación de la sociedad civil. Luego pasó lo que ya sabemos: la ruptura entre el Comando Central del ELN y el frente Comuneros del Sur. Comuneros avanzó hacia la paz y el ELN se quedó en las condiciones que ya todos conocemos.

Paz narino f2

Detalles del encuentro por la paz en Samaniego para hacer seguimiento con la comunidad a los avances del proceso de paz con Comuneros del Sur

Paz narino f3

Ustedes alcanzaron a estar en el proceso de paz grande con el ELN, en lo que se llamó el Comité Nacional de Participación…

Nosotros aquí en Samaniego hicimos un evento grandísimo. Luego participamos en eventos en el Cauca. Hemos venido en esta dinámica de apoyar siempre cualquier iniciativa que genere tranquilidad en nuestro territorio, porque nosotros vivimos en medio del conflicto.

¿Qué opina de la ruptura de Gabriel Yepes, conocido como H.H., con el Comando Central del ELN?

La verdad es que no nos atrevemos a hacer conjeturas en público de algo que no nos corresponde. Simplemente escuchamos lo que sucedió y la versión pública que existe, pero ese tema interno de ellos como organización nosotros no lo podemos dimensionar. El Comando Central del ELN dice una cosa, los Comuneros del Sur dicen otra. Nosotros, como sociedad civil y como comunidades, lo que decimos es que cada quien solucione sus inconvenientes y sus problemas. Lo importante es que no nos lleven por delante a nosotros, a las comunidades, a los líderes.

No tenemos la culpa de que esa ruptura haya llegado a esos términos. En algún momento los dirigentes sociales de este territorio nos sentimos estigmatizados, porque con la ruptura empiezan a decir “estos están con fulano”. Pero nosotros no estamos ni con los unos ni con los otros: estamos con las comunidades. Venimos de unos procesos organizativos históricos. En su momento apoyamos los diálogos entre el ELN y el Gobierno, también lo hicimos con las FARC. Apostamos a que ojalá todos los actores armados del país lleguen a un feliz término en el diálogo y todos trabajemos por la paz.

Entonces, ¿ven con buenos ojos este proceso separado con los Comuneros del Sur, el más avanzado del país hasta el momento?

Creemos que cualquier apuesta de paz, de donde venga, es bien vista. Creemos que hay posibilidades. Yo tuve la posibilidad de estar en la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes en junio y allá planteamos claramente eso: nosotros, desde los territorios y las comunidades, desde nuestros orígenes, toda la vida le hemos apostado a la construcción de paz. No es que seamos aliados de Comuneros, ni mucho menos, pero lamentablemente hemos vivido en medio del conflicto porque Colombia es víctima de un conflicto histórico. Por eso nos ha tocado construir en medio de la guerra. Para nosotros es mejor la paz, somos los más perjudicados con la guerra.

¿Han tenido roces con otras organizaciones sociales que vean con malos ojos el proceso de paz con los Comuneros?

No hemos tenido una discusión sobre ese tema. Nosotros hacemos parte del Coordinador Nacional Agrario. De un tiempo para acá estamos como dispersos, hemos notado un silencio. También hacemos parte de la Minga del Suroccidente. No sé cómo nos estén mirando ahora, hay una especie de recelo.

Nos hemos ganado muchos escenarios por la dinámica territorial que tenemos. Hemos ayudado a impulsar el tema de participación en los diálogos con el ELN, hemos estado siempre que ha habido acercamientos entre el ELN y el Gobierno. Sí nos sentimos estigmatizados ahora que hay diálogos con los Comuneros, pero no tenemos prevenciones. Nosotros luchamos para que la gente que habita nuestro territorio pueda seguir ahí. Ya estuvimos ocho meses desplazados por fuera…

Paz narino f4

Acto simbólico en Samaniego (Nariño) durante el encuentro para hacer seguimiento al avance de los diálogos.

¿Cómo fue ese desplazamiento?

Fue por la confrontación que se dio entre los Comuneros del Sur y la Columna Franco Benavidez de las disidencias de las FARC, que entró al territorio en 2022. A mí personalmente me tocó ir a hablar con la Franco Benavidez porque habían secuestrado a unos señores. No sabemos cómo nos vean ellos, pero nuestro liderazgo es para que este Gobierno llegue hasta aquí, porque creemos que el cambio es posible. Desde ahí seguiremos apoyando en lo que toque.

¿Qué beneficios ha traído a la población el proceso de paz con los Comuneros del Sur?

Hay una reducción total de los homicidios con relación a cómo era antes. No vamos a decir que están en cero, porque ocurrieron unos hechos en el municipio de Linares, pero a comparación con lo que nosotros contábamos antes la reducción es de un 90%.

A nuestro territorio nunca había ido el Estado, ni en sueños sabíamos lo que era una placa huella, ni había habido un acercamiento directo con el Gobierno para la sustitución de cultivos ilícitos. La primera organización que creamos fue una cooperativa para tener una figura jurídica que protegiera nuestro territorio de la gran minería. Esa fue una lucha que dimos articulados con los compañeros de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar que estuvieron en nuestro territorio. Siempre hemos planteado que la minería debe ser de nosotros, de las comunidades, que no venga una multinacional a llevarse todo y quedemos en las mismas.

Por eso hemos apoyado lo que el Gobierno ha venido planteando de la formalización de la minería y el pequeño minero. Creamos un mandato en el territorio para hacer la minería, pero de una manera lo más responsable posible. También hay preocupaciones: ¿qué va a pasar si los Comuneros se van? ¿Qué otros grupos armados pueden llegar? ¿Quién va a blindar el territorio?

Un temor que se escucha es que el ELN atente contra los Comuneros o contra sus familias, pues los acusan de traición. ¿Tienen ese temor en la comunidad?

La verdad no podría decir si ellos tienen o no ese temor. Pero ese es un temor de todos: que de pronto quieran retomar el territorio y vengan a confrontar. Cuando nos tocó ir a hablar con los de la Franco Benavidez ellos decían que venían a recuperar su territorio. Y les dijimos que no era ni de ellos ni del ELN: este territorio es de nosotros, de nuestros ancestros, de nuestro resguardo.

No es nuestra culpa que nos haya tocado vivir en medio del conflicto. Ahora no sabemos si, frente a las apreciaciones que hizo el comandante del ELN sobre la gente de los Comuneros, diciendo que eran traidores, que eran infiltrados, no sabemos cómo nos están viendo a nosotros, si nos están viendo como aliados de los Comuneros.

Si usted pudiera enviarle un mensaje al Comando Central del ELN, a Antonio García y Pablo Beltrán, ¿qué les diría?

Que mantengan el principio revolucionario que ellos siempre han dicho. Las comunidades son la base fundamental de la lucha política y social. Los líderes sociales y las comunidades no tenemos nada que ver en su problema interno. Incluso muchas veces lo manifestamos, pero no le pusieron cuidado a tiempo. Sobre ese problema interno de los Comuneros y el ELN no somos responsables nosotros. Hemos tenido que vivir en medio de muchos actores armados.

¿Cómo manifestaron ustedes que había un problema interno?

Históricamente las comunidades venían planteando situaciones que se podían dar. Como cuando acá hubo otra comandancia del frente Comuneros del Sur, cuando aún eran del ELN, y había desmanes. La gente se manifestaba ante el COCE. Se supone que reformaron todas esas estructuras para que mejoraran las cosas. Entonces ahora, con el Gobierno de Petro, hubo la posibilidad de que el ELN avanzara en un proceso de paz, que era lo que siempre habíamos querido como comunidades, pero mire lo que pasó.

Un sector de la izquierda dice que fue un error del Gobierno privilegiar la mesa de paz en Nariño con los Comuneros sacrificando la mesa nacional con el ELN…

Créame que nos pusimos muy tristes cuando escuchamos eso. Pero como nos ha tocado vivir en medio de la guerra siempre hemos querido que se acabe de la mejor manera, porque se llevan por delante a la gente y a las comunidades. Fue bastante duro escuchar eso, dijimos, ¿qué va a pasar con nosotros? Teníamos todavía gente desplazada por fuera del territorio cuando nos enteramos que Antonio García mencionó públicamente el problema del ELN con los Comuneros. Ahí dijimos ¿qué irá a pasar ahora con los diálogos? Mi opinión es que este es un momento histórico para construir la paz y había que aprovecharlo. Si no es ahora, ¿cuándo va a ser? De pronto eso fue lo que vieron los Comuneros y se decidieron a avanzar. Nuestro temor, de hecho, era que Comuneros se opusiera a lo nacional…

¿Ustedes creían que ellos se iban a oponer a la paz?

Claro, con la postura que les mirábamos al comienzo pensábamos “de pronto no van al proceso de paz”. Y resulta que ahora son ellos los que van. No sabemos qué habría pasado si Comuneros no hubiera avanzado en este proceso, no sabemos si estuviera otro actor armado aquí, no sabemos si nos hubiera tocado abandonar el territorio. Es muy duro para el Gobierno, para Petro, que su pilar fundamental era la paz, pero todo se le empieza a desmoronar porque las voluntades no son las mismas. Si el ELN toma represalias contra nosotros sería una dura equivocación porque los líderes sociales no tenemos que ver en esos problemas internos que ellos han tenido. Y si el ELN en algún momento retoma sus diálogos pues los apoyaremos también como parte de la sociedad civil.

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer