Análisis

SÍNTESIS

La propuesta de cuatro alcaldes y una gobernadora de declarar el monocultivo de caña de azúcar como un idílico 'paisaje cultural' en el Valle del Cauca choca frontalmente con la realidad de un modelo productivo que ha devastado el medio ambiente y explotado a los trabajadores. Detrás de esta romantización de la caña, se esconde un aumento del 580% en el uso de fertilizantes en 62 años y una multiplicación por 5.4 de la huella hídrica. Esta iniciativa política busca disfrazar los intereses económicos de unos pocos como una supuesta riqueza cultural.

Por: Mario Pérez Rincón y Paula Álvarez Roa

“Un monocultivo como paisaje cultural, es como promover el consumo de azúcar como regulador de la glucemia”.     

 John Alexander Giraldo

A finales de agosto de 2024, han trascendido varias noticias en el marco de la COP 16, que se llevará a cabo en Cali el próximo mes de octubre. Una de ellas es que 85 países han confirmado su participación, lo que significa la presencia de cerca de 12 mil delegados, incluidos varios jefes de Estado. Además, se sumarán otros 10 mil efectivos encargados de la seguridad del evento, el cual, según ha señalado el gobierno nacional, tiene como objetivo "resaltar la diversidad ecológica y cultural del país".

Otra noticia es que, en el marco de la COP, alcaldes de cuatro municipios del Valle del Cauca —Candelaria (cuyo territorio está casi en su totalidad dedicado al monocultivo de caña), Florida, Pradera y, por supuesto, Cali—, apoyados también por la gobernadora, han planteado la intención de declarar el "Paisaje Cultural de la Caña de Azúcar" para que sea reconocido por la UNESCO.

Desde nuestra posición como estudiosos del tema y preocupados por este anuncio, quisiéramos recordar, tal como lo hicimos en 2008 y en años posteriores, las implicaciones socioambientales del monocultivo de caña de azúcar y lo que ha significado para la región en la que se extienden las 265 mil hectáreas sembradas en los departamentos del Cauca, Valle y Risaralda. Sea esta una invitación para retomar nuestro trabajo: “Deuda Social y Ambiental de la Caña de Azúcar en Colombia”, ampliamente conocido en diversos ámbitos y expuesto en distintos escenarios ante múltiples organizaciones ambientales, sociales, laborales y académicas a nivel nacional e internacional.

Existe suficiente evidencia científica y empírica sobre las consecuencias que los monocultivos, y en particular el de caña de azúcar, tienen para quienes trabajan, viven y dependen del campo. Entre los principales impactos se encuentran: la afectación a la soberanía alimentaria, la pérdida de biodiversidad, la crisis climática, el uso intensivo de agua y tierra, la desecación de humedales, la pérdida de la franja riparia de los ríos, la desertificación de suelos y la deforestación. Por otro lado, los efectos socioeconómicos incluyen conflictos por la propiedad de la tierra, desplazamiento interno y confinamiento de comunidades, quemas a cielo abierto, afectaciones a la economía campesina y el incremento de conflictos socioambientales. Estos temas han estado en el centro del debate público y político, especialmente en los departamentos del Valle del Cauca y el norte del Cauca, donde se concentra cerca del 80% del área cultivada de esta gramínea.

El monocultivo de caña de azúcar, destinado tanto a la producción de azúcar como de agrocombustibles, como el etanol, lleva años intentando mostrarse bajo un “ropaje verde” o como una solución al cambio climático. Según el gremio de Asocaña, el etanol contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la seguridad energética. Sin embargo, nuestros análisis señalan lo contrario: el uso del suelo ha cambiado radicalmente, sustituyendo la producción de alimentos y la preservación de ecosistemas que funcionaban como sumideros de carbono y soporte de biodiversidad, por enormes extensiones de monocultivos que requieren un uso intensivo de agua, territorio y energía fósil en forma de agroquímicos, fertilizantes y maquinaria. Este proceso ha generado importantes impactos en los ecosistemas regionales, incluyendo la reducción del bosque seco tropical, hoy en peligro de extinción, y la degradación de los humedales, además de la expansión del cultivo hacia las márgenes de los ríos.

Los datos de expansión del cultivo de caña de azúcar desde los años sesenta del siglo pasado hasta la actualidad evidencian una clara correlación entre el monocultivo y los impactos socioambientales. El área sembrada se ha multiplicado por 4.3, pasando de 61 mil a 265 mil hectáreas entre 1960 y 2022. Esto ha significado un incremento en la ocupación del valle geográfico del río Cauca (VGRC), del 14% al 60%, con las consecuentes repercusiones socioambientales. Además, la cantidad de agua utilizada en el cultivo, medida como el agregado de Huella Hídrica Verde y Huella Hídrica Azul, se ha multiplicado por 5.4, aumentando de 814 Hm³ (1 Hm³ = 1 millón de m³) a 4.431 Hm³, lo que ha incrementado la presión sobre el recurso hídrico y exacerbado la conflictividad ambiental relacionada con el agua.

El uso de fertilizantes necesarios para recuperar el potencial de fertilidad de la tierra deteriorada por el monocultivo es otro indicador importante de la presión ambiental sobre el territorio del VGRC, donde se siembra caña. La cantidad anual de Nitrógeno, Potasio y Fósforo pasó de 24.860 toneladas en 1960 a 144.400 toneladas, lo que representa un crecimiento del 580% en todo el periodo. Al sumar todos los fertilizantes aplicados al suelo en estos 62 años de análisis, el total asciende a 5,4 millones de toneladas, de las cuales una parte importante ha contribuido a la contaminación hídrica y del suelo durante este periodo.

Finalmente, es crucial examinar el impacto sobre la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros territorios asociado al cultivo de caña de azúcar. El Valle del Cauca, que concentra el 61% (162 mil hectáreas) del área cultivada en la región, es uno de los departamentos que más depende de alimentos provenientes de otras zonas del país. Un estudio de la Universidad del Valle muestra que, al comparar los kilómetros recorridos por los alimentos para ser consumidos en Cali, Bogotá y Medellín, Cali registra los trayectos más largos. En 2017, los alimentos consumidos en Cali recorrían un promedio de 2.185 kilómetros, frente a los 1.706 km de Bogotá y 1.330 km de Medellín, lo que significa un 28% y un 64% más, respectivamente. Esto evidencia una mayor inseguridad alimentaria en la región.

Nuestros estudios también han revisado las condiciones laborales, mostrando que existe una deuda social y ambiental en la industria de la caña de azúcar con los trabajadores y la naturaleza. Constatamos que los pasivos en cuanto a su vida y dignidad humana eran enormes. Analizamos sus recibos de pago, modalidades de contratación, prestaciones sociales y, en general, sus condiciones laborales, particularmente las de los corteros de caña. Estos trabajadores están expuestos a laborar a la intemperie bajo altas temperaturas, realizando tareas como quemar caña y luego cortarla, enfrentándose diariamente a accidentes que incluyen desde la pérdida de falanges hasta cortes en el cuerpo por los machetes, lesiones en los ojos, y otras enfermedades ocupacionales producto del trabajo repetitivo.

Preocupa a un amplio sector de la sociedad, en el que nos incluimos, la propuesta de convertir esta región en "Paisaje Cultural de la Caña de Azúcar", ya que esto invisibilizaría las realidades previamente mencionadas. Bajo el pretexto del turismo, incluso el ecoturismo, los alcaldes y la gobernadora impulsan esta iniciativa en escenarios como la UNESCO, buscando obtener salvaguardias y rótulos de preservación. Sin embargo, esto sería un oxímoron para las Naciones Unidas, pues los monocultivos son contrarios al uso sustentable de los ecosistemas. Incluso desde un enfoque meramente paisajístico, el paisaje cañero no puede ser considerado un Paisaje Cultural, ya que:

  1. No existe un desarrollo cultural social inherente al cultivo de caña, ni este ha representado una idiosincrasia para todos los integrantes de la sociedad valluna.
  2. Los detrimentos directos e indirectos del monocultivo de caña son irreconciliables con el medio ambiente y los habitantes de la región.
  3. La industria cañera no ha hecho aportes significativos en aspectos identitarios como la arquitectura, la cultura urbana o el vestuario, ni ha rescatado el patrimonio arqueológico y precolombino de la región.

El reconocimiento de un Paisaje Cultural debe basarse en la protección de la diversidad biológica, promoviendo el uso sostenible del agua y otros bienes ecosistémicos. En efecto, el monocultivo de caña no significa nada de esto, ni mejora la calidad de vida de las poblaciones aledañas; al contrario, atenta contra la biósfera, una preocupación central de la UNESCO. La contaminación resultante del uso de herbicidas, fertilizantes, las quemas a cielo abierto y la generación de enfermedades respiratorias son solo algunas razones por las cuales esta declaratoria carece de sentido.

Finalmente, no se puede ignorar que el alcalde de Cali proviene de una familia tradicionalmente ligada al negocio cañicultor. Durante 160 años, la familia Eder, con su Ingenio Manuelita, ha construido un imperio cañero, y hoy busca que su negocio se incluya en una "ruta turística" respaldada por la UNESCO. El alcalde de Cali utiliza su poder para intentar darle un nuevo sello, esta vez de "Paisaje Cultural", a un negocio familiar que por generaciones ha generado críticas, buscando borrar cualquier objeción al monocultivo. Este sería un triunfo no solo económico, sino también simbólico y material.

Por todas estas razones, la propuesta del “Paisaje Cultural Cañero” en el Valle del Cauca resulta un despropósito, un contrasentido y una trampa de ciertos políticos y empresarios que intentan vender el impacto negativo del monocultivo como si fuera un dulce manjar. Todo esto, en el marco de la COP, cuyo propósito es precisamente la conservación y protección de la biodiversidad en el mundo. “Es indignante que un símbolo de esclavitud y de la política colonial de dominación cultural de las élites sea rehabilitado bajo el falso naturalismo de un paisajismo industrial azucarero” (John Alexander Giraldo, intervención en foro de discusión).

All items
Síntesis
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer